15 C
Mexico City
viernes, septiembre 27, 2024

El idioma que ha sobrevivido a todo

Luis Alberto García / Morelia, Michoacán

* Los matices especiales de la lengua purhépecha.
* Tres dialectos hablados por miles y una mayoría bilingüe.
* Nalleli García y Haakon Krohn, con opiniones autorizadas.
* Hay bilingües y monolingües, dice la lingüista mexicana.
* Fechas y nombres de la primera dinastía Uacúsecha.

Los purhépechas tienen su propio idioma llamado genéricamente “tarasco”, con matices y características sumamente especiales, ya que no tiene similitud con otras lenguas mesoamericanas; pero sí se trata de una lengua aislada, de ahí su importancia para estudiarla y conservarla.
Para Alba Nalleli García Agüero, doctora en lingüística por la Universidad de Zürich, Suiza, el idioma purhépecha mantiene en la actualidad tres dialectos, aunque algunos expertos incluyen uno más, que hoy es hablado por 140 a 150 mil personas, la mayoría bilingües junto con el español; pero aún hay monolingües.
Lo evidente en un recorrido de campo, es que existen regiones de Michoacán en las que funcionan escuelas bilingües para preservar el idioma purhépecha, manifiesta con gusto Haakon S. Krohn, etnólogo noruego, quien se autodescribe como un observador de una lengua antigua no extinta.
Difusor cultural inmerso en el estudio de las civilizaciones de América Latina, Krohn ha contado y escrito respecto a la historia de los michoaques y con ello -dice- espera haber contribuido a dar a conocer a ese pueblo de origen precolombino.
“En mis trabajos he publicado mucho sobre ellos, en un intento de demostrar que no hay una crisis de la historia de los antiguos purhembes, sino todo lo contrario, pues existen nuevas visiones que mejoran la comprensión del pasado de ese reino, que ayudan a entender el presente.
“Inicié mis estudios sobre la civilización purhépecha en Zamora, sede de El Colegio de Michoacán, y lo primero que aprendí a decir en su idioma fue “iréchekua Tsꞌintsúntsani”, traducido al español como imperio de Tzintzuntzan, capital de ese grupo importante y desconocido del México antiguo”.
El aspirante al doctorado en lenguas nativas, también aprendió aspectos de la religión politeísta de esa monarquía, regida por irechas o cazonci, y como una aportación al conocimiento de los purhépechas, proporciona fechas y nombres de la primera dinastía Uacúsecha en su Periodo Temprano:
“De 1370 a 1420 estuvo en el trono el cazonci Tariácuri; después, de 1450 a 1486, Tzitzispandácuri; le siguió Zuanga de 1486 a1520 ; y por último en esta fase inicial del reino, de 1520 a 1530, Tangánxoan II Tzintzicha”.
“Y en aquello que los estudiosos llaman Período Histórico de la América precolombina, este empieza con la fundación de Tzintzuntzan, que se prolongó hasta que Tanganxoán II Tzintzicha llegó a acuerdos de pacificación y evangelización con los conquistadores españoles en 1522.
Sobre una superficie de 75 mil kms², sobre un territorio poco mayor al del actual estado de Chiapas, el imperio purhépecha y sus orígenes son casi desconocidos, ante todo porque también desconocido es su idioma, del que no hay testimonios escritos, por ser-como ha dicho- de una lengua hablada.
“Esto -refiere el lingüista Krohn-. a falta de tradiciones verbales u orales que narraran los sucesos ocurridos antes de la conquista, en 1522, y sin que ese grupo fuese sujeto por las armas y la fuerza a la Corona española”.
La doctora García Agüero, lingüista mexicana, destaca por su parte que, cuando llegaron a la Nueva España los primeros religiosos, algunos de ellos fueron enviados a la provincia de Mechuacan para aprender el idioma y luego llevar a cabo la labor de evangelización, que se consideraba era más importante para los indígenas conquistados y luego colonizados.
A uno de esos misioneros se debe la difusión del documento más importante para el conocimiento de los purhembes: Relación de Michoacán, dictada por fray Jerónimo de Alcalá a copistas indígenas que la escribieron con extraordinaria caligrafía, pero debe reconocerse que, también. el religioso hispano participó en su elaboración con grafía excelente.
El padre Alcántara contó con la ayuda de fray Alonso de la Rea, fray Isidro Félix de Espinosa, fray Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, fray Juan González de la Puente, fray Diego de Basalenque y fray Matías de Escobar.
Su ayuda como acompañantes en la recolección de las narraciones contenidas en la Relación de Michoacán, junto con la bibliografía que consiguió a Alcántara don Vasco de Quiroga, constituyen el conjunto de fuentes inapreciables para la historia michoacana.
Haakon S. Krohn deja claro que, esos testimonios no hablados, lo llevaron a elegir el estudio del idioma de los purhépechas, apoyándose en una edición facsimilar del Diccionario de la Lengua Tarasca o de Mechuacan, autoría del frayle francés Maturino Gilberti.
Ese texto de Gilberti perteneció a don Joaquin Garcia Icazbalceta y sirvió al religioso para hacer la descripción tan complicada -con prólogo del ilustre intelectual mexicano- a ese faccimil de 1559, año en el cual la fe católica ya se había implantado en el territorio sojuzgado, adoptando la lengua de los purhés para catequizarlos.

The post El idioma que ha sobrevivido a todo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?