Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Ante las expectativas de un nuevo recorte de tasas en EU durante septiembre, el oro logró recuperar parte de sus pérdidas, respaldado por la debilidad del dólar y la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro. Este movimiento se dio después de que se publicara un Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos ligeramente por encima de lo esperado en agosto, lo que generó reacciones encontradas en los mercados financieros. Aunque el metal precioso todavía cotiza por debajo de sus máximos históricos, los inversionistas mantienen su atención en las señales de la Reserva Federal sobre la dirección futura de la política monetaria.
El oro -no hay duda- reafirma su papel como activo estratégico. Los analistas destacan que, más allá de los movimientos de corto plazo, la tendencia estructural del mercado sigue siendo positiva. La búsqueda de refugio por parte de los inversionistas cobra mayor fuerza en un momento en que los indicadores económicos apuntan a una desaceleración moderada en la economía estadounidense. El debilitamiento del mercado laboral, reflejado en el aumento de las solicitudes de desempleo y en la pérdida de dinamismo en la creación de puestos de trabajo, refuerza la expectativa de un ciclo de relajación monetaria más amplio. A su vez, la contracción del índice de precios al productor (IPP) muestra señales de enfriamiento en la presión inflacionaria, aunque el IPC aún se mantiene en niveles cercanos al 3%. Esta combinación genera un terreno propicio para que el oro se mantenga en una trayectoria ascendente.
Al respecto, Antonio Di Giacomo, Analista de Mercados Financieros para LATAM en XS, nos recuerda que los bancos de inversión internacionales han actualizado sus previsiones, proyectando que el precio del oro podría superar los 3,700 dólares en 2025 y acercarse a los 4,000 dólares en 2026. Estas estimaciones responden no solo a factores monetarios, sino también a la creciente incertidumbre geopolítica y a los riesgos en torno al comercio global. A medida que los mercados ajustan sus expectativas, el interés de los fondos institucionales por el metal amarillo sigue en aumento.
Del lado de la oferta, el oro proviene de la minería y el reciclaje, con la primera representando alrededor del 72% del total. China, Rusia, Australia y Canadá concentran cerca del 36% de la producción mundial, según datos del World Bureau of Metal Statistics (WBMS). En los últimos años, la oferta minera ha crecido de manera moderada, a una tasa anual cercana al 1.0%. Aunque en países como Perú la producción ha repuntado recientemente, la tendencia global se mantiene contenida, lo que limita la capacidad de oferta para responder al aumento de la demanda.
Por otra parte, la volatilidad política vinculada a las decisiones de la Reserva Federal añade un componente adicional de incertidumbre. Cada señal, declaración o ajuste en las proyecciones de tasas es seguida con atención por los inversionistas, lo que provoca fluctuaciones inmediatas en la cotización del oro. Sin embargo, esta misma incertidumbre refuerza su atractivo como refugio seguro frente a las turbulencias financieras.
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @ Edgar4712
The post LOS CAPITALES: El oro se acerca a los 4,000 dólares la onza por la creciente incertidumbre geopolítica appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.