15.5 C
Mexico City
miércoles, septiembre 17, 2025

Pirekuas, cantos tradicionales de una etnia

Luis Alberto García / Pátzcuaro, Mich.

*Son los géneros musicales entonados en lengua p’urhépecha.
*Cantadas en idioma originario del estado de Michoacán.
*Es producto del sincretismo de la música y cantos religiosos.
*Una parte fue aportación de los evangelizadores españoles.
*Tienen reminiscencias de música indígena.
*“Son los sonecitos de la tierra y sones del costumbre”.

Actualmente, las pirekuas de Michoacán representan un medio de expresión de la lengua p’urhépecha y constituyen una manera de exaltar su conciencia étnica a fin de salvaguardar la pindekua, tradición o costumbre.
Y es que la pirekua, en sus ritmos abajeño y son valseado, transmite mensajes de amor, de desamor, de la historia purhépecha y de Michoacán, de la geografía michoacana y de la vida social de la comunidad., considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Habría que conocer los orígenes musicales de los cantos antiguos de los indígenas pobladores de Michoacán, empezando por el significado de la palabra pirekua, que en lengua p’urhépecha o purhépecha, significa canción.
Por lo general las pirekuas se cantan en esta lengua nativa o en castellano, algunas intercalando ambos idiomas y otras interpretadas instrumentalmente, destacando por su carácter nostálgico y sentimental.
Algunas de las regiones donde se cultiva la pirekua son Sevina, Nahuatzen, Quinceo, Zacán, San Lorenzo, Comachuen, Nurio, Cherán, Ichan, Angahuan, Pátzcuaro y otras comunidades lacustres y serranas.
Aunque este género no es conocido en otras regiones del país, en Michoacán es una parte de la cultura de los purhépechas, incorrectamente llamados tarascos más tarde por los conquistadores españoles.
Habitualmente se canta una o dos voces masculinas, aunque pueden ser femeninas o mixtas y acompañadas por guitarra sexta, contrabajo, vihuela o arpa y violín.
A diferencia del son abajeño purépecha, se utilizan pocos instrumentos -a menudo uno, dos o hasta tres-, pero en algunas ocasiones se utiliza la misma instrumentación, sobre todo cuando un grupo se dedica a interpretar ambos géneros tradicionales.
Algunas pirekuas tradicionales son
Canel Tsitskiki o Tsït-tsïk Urapiti (Flor de canela)
Josefinita
Erantepakua
Male Rosita
Toronjil Morado
Debe decirse que recientemente se dirigió una carta de protesta a instancias internacionales por el uso no oficial, sino comercial y turístico de la pirekua, mediante un reclamo de la familia del Tata Juan Victoriano de Sevina, y también contra gobierno de Michoacán por el uso de la imagen y sus composiciones.
La pirekua es definida como un canto tradicional que da identidad a la población purhepecha, y considerarse parte del inventario del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y como una manifestación del arte musical del estado de Michoacán.

The post Pirekuas, cantos tradicionales de una etnia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS