Roberto Fuentes Vivar
- Un casabolsista muy diferente a sus pares
- Inversión, Maquila, Amador, Tasa, Natalidad
Después del crack bursátil de octubre de 1987, Fernando Chico Pardo tenía 35 años y fue uno de los pocos propietarios de casas de bolsa que no participaron en la privatización bancaria, iniciada por Carlos Salinas de Gortari, pocos meses después.
No fue como Roberto Hernández y Alfredo Harp Helú de Acciones y Valores, José Madariaga Lomelí de Probursa o Antonio del Valle de Prime, que aprovecharon la venta de garaje de los bancos. Ni siquiera como Eduardo Legorreta, de Operadora de Bolsa, cuyos escándalos de defraudación a inversionistas se volvieron escándalos.
Se mantuvo con un bajo perfil y en vez de adquirir un banco y su casa de Bolsa Acciones y Asesoría Bursátil, fue fusionada con Inbursa, el brazo financiero de la familia Slim.
Ahora, la adquisición de su parte de 25 por ciento de las acciones de Grupo Financiero Banamex ha levantado cierto espíritu nacionalismo para que ese banco, ahora propiedad de Citigroup, se convierta en una especie de baluarte de la tradición bancaria mexicana.
Incluso hasta la comunicación social del Banco parece haberse modificado en solo dos días y las campañas que patrocinó Citigroup en contra de Andrés Manuel López Obrador desde 2006 podrían quedar en olvido para convertirse en un banco cercano a la Cuarta Trasformación.
En su conferencia de prensa de este jueves, Fernando Chico Pardo, lo dijo muy claro: “Estoy haciendo una inversión personal muy relevante, mucho me animó la confianza que tengo en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y su proyecto de país”.
Ahí dijo estar “muy orgulloso de encabezar esta transición reconociendo la gran responsabilidad que significa regresar al Banco Nacional a manos mexicanas, haciendo una inversión personal muy relevante”.
“A lo largo de más de cinco décadas siempre he mantenido la confianza en México y nunca he dejado de invertir en el país. Siempre he creído que es la mejor opción de inversión, por sus grandes posibilidades, pero sobre todo por su gente”, dijo en su conferencia de prensa.
Una vez aprobada por las autoridades la operación por 43 mil millones de pesos para adquirir el 25 por ciento de Grupo Financiero Banamex, Fernando Chico Pardo se convertirá en accionista mayoritario y presidente del Consejo de Administración de uno de los bancos con mayor tradición en la historia de nuestro país.
A la edad de 73 años, asumirá la responsabilidad de mantener en manos mexicanas el patrimonio cultural y tradicional del banco en manos mexicanas, dejando en la carrera por la compra de Banamex a Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, Carlos Slim, y Carlos Hank González que durante meses sonaron como posibles compradores.
Fernando Chico es conocido en el medio empresarial como uno de los hombres más cercanos a Carlos Slim Helú, al grado de que la casa de bolsa que fundo, Acciones y Asesoría Bursátil, fue fusionada con Inbursa, el brazo financiero de la familia Slim.
Actualmente es presidente del Consejo de Aeropuertos del Sureste (Asur), la empresa que maneja el principal aeropuerto privado el país, el de Cancún, además de los de Mérida, Villahermosa, Oaxaca, Huatulco e incluso el de Puerto Rico.
De acuerdo con perfil que me hicieron llegar, en 1997 fundó Promecap, firma líder de capital privado en México que administra activos por cinco mil millones de dólares, de la cual es presidente y director general.
Es también accionista mayoritario de RLH Properties y Tortuga (hotelería) y el mayor accionista individual de Carrix (operaciones portuarias). También es miembro del Consejo de Administración de diversas empresas mexicanas como Grupo Carso, Grupo Industrial Saltillo y GEPP.
Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y cuenta con un MBA por la Kellogg School of Management de Northwestern University.
A pesar de mantener una imagen de bajo perfil, la revista Forbes lo considera como el octavo personaje más rico de México, con una fortuna personal calculada en dos mil 800 millones de pesos.
La mayor parte de sus semblanzas señalan que inició su carrera en Wall Street para fundar después la casa de bolsa Acciones y Asesoría Bursátil en 1982, cuando comenzó a implementarse en México el modelo neoliberal.
Como propietario de una cada bursátil vivió en auge de las casas de bolsa -de 1982 a 1988- cuando con el apoyo del gobierno federal esas instituciones se convirtieron en la banca paralela que devino en el crack bursátil del 19 de octubre de 1987.
Prácticamente desde entonces su carrera comenzó a vincularse con Carlos Slim Helú. En 1988, cuando se privatizaron los aeropuertos adquirió, junto con otros accionistas uno de los principales paquetes aeroportuarios del país y el que ha tenido un mayor crecimiento por la dinámica de Cancún.
Ahora será el presidente de Grupo Financiero Banamex.
A diferencia de sus homólogos casabolsistas de 1987, que compraron la banca como inversión de corto plazo, el señaló que la inversión en Banamex “es una que yo considero de muy largo plazo, esto yo lo considero como una inversión patrimonial, transgeneracional”.
Quizá a sus 73 años, Chico Pardo se convierta en un ejemplo para la clase de empresarios que necesita la Cuarta Transformación.
Dice el filósofo del metro: la esperanza no tiene edad, pero sí enjundia.
Tianguis
La mañanera del pueblo de este jueves, fue imperdible en materia de economía. Por una parte, la empresa estadunidense Cloud HQ anunció una inversión de cuatro mil 800 millones de dólares para ampliar su presencia en México que permita el desarrollo de centros de datos para inteligencia artificial. Su director de operaciones, Keith Patrick Harney, destacó que esto ampliará el centro que opera en Querétaro y explicó que la empresa está dedicada a bienes raíces para construir la infraestructura necesaria que permita a las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías puedan desarrollar proyectos… Por otra parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que realizan una evaluación de cada empresa del programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX) “porque ha habido mucha falsedad, mucho abuso”. Detectamos, dijo, “muchas empresas que engañan a la autoridad, traen productos supuestamente para exportación y no lo son”. En los reportes “estamos viendo un nivel de mentira, de falsedad superior al que preveíamos: el número de empresas que te están diciendo una cosa y hacen otra es superior”. Vamos a poner orden y pro va a llevar tiempo. El caso es tan grave que “sacan cinco permisos y el día que les cancelas uno porque hicieron algo indebido, mantienen cuatro, y lo que te da la eficiencia no es el número de permisos, sino que efectivamente se estén usando para lo que fueron diseñados”… Por cierto, un día antes, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, pidió a los diputados (y de lado a los medios) “mucha responsabilidad al hablar de endeudamientos” y otros indicadores económicos”. Ejemplificó que “hay que acordarnos que quien duplicó la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) no fuimos nosotros (…) la estamos desendeudando”, encaró frente a los reiterados cuestionamientos de los legisladores de oposición sobre los pasivos de la principal empresa estatal”… La Junta de Gobierno del Banco de México decidió este jueves recortar su tasa de interés de referencia en 0.25 puntos porcentuales para ubicarla en 7.50 por ciento anual. Por décima ocasión el instituto central consideró que la economía mexicana requiere menos restricción crediticia, por lo que bajó sus tasas para promover una disminución en el costo del crédito y por ende el financiamiento de la economía. El ciclo de bajas en las tasas comenzó en agosto de 2024, cuando las redujo de 11 por ciento a 10.75 por ciento. La decisión de política monetaria fue por cuatro votos (Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Cartelazo) a favor de la reducción contra uno en contra, de Jonathan Heath que pugnó mantener la tasa en 7.75 por ciento… En 2024, México registro la menor tasa de nacimientos de la historia contemporánea con 47.7 alumbramientos por cada mil mujeres en edad fértil, entre 15 a 49 años. Esta tasa ha registrado un fuerte descenso en años recientes ya que bajó 15.7 puntos porcentuales en tan solo seis años, pues se encontraba en 62.8 por ciento en 2018.De hecho la disminución la disminución fue de 4.5 puntos respecto 2023. En total de acuerdo con el INEGI se contabilizaron un millón 672 mil 227 nacimientos registrados durante el pasado, 143ml 616 menos que el año anterior. Del total de los nacimientos en 2024, 13 por ciento fueron de menores de edad, ya que 0.35 por ciento nacieron de madres menores de 15 años y 13.63 por ciento de entre 15 y19 años de edad… Newmont Peñasquito en colaboración con Medical Impact realizó la Ruta de la Salud en Mazapil, El Vergel, Cedros, La Presita y La Pardita, en Zacatecas, con la finalidad de brindar servicios médicos a las familias de las comunidades aledañas. Se llevaron a cabo más de dos mil estudios médicos gratuitos a más de 700 personas mayores de 18 años, que incluyen consulta de medicina general y nutrición, vacunación, desparasitación familiar, ultrasonidos, electrocardiogramas, prueba de antígeno prostático, densitometría ósea, terapia física y espirometrías, entre otros… Hablando de salud, en México, hasta el 15 por ciento de la población vive con una hernia ventral, una condición muchas veces silenciosa que puede transformarse en urgencia médica de alto riesgo. Su impacto económico es notable: afecta principalmente a personas en edad productiva, con costos indirectos por ausentismo y menor capacidad laboral. La innovación tecnológica ha permitido reducir estas consecuencias. Hoy, las mallas de nueva generación se han consolidado como el estándar para reparar la pared abdominal debilitada, con resultados más seguros y recuperaciones más rápidas para el paciente. En este terreno, Becton Dickinson (BD), con un portafolio robusto de dispositivos médicos disponibles en sector público y privado, ha transformado la atención de esta condición, ofreciendo soluciones que fortalecen tanto la salud de los pacientes como la eficiencia de los sistemas de salud… El impuesto verde en Nuevo León nació con la promesa de limpiar el aire, pero dos años después lo que más ensucia es la credibilidad del gobierno. Tras una recaudación récord en 2024, este gravamen se desplomó este año en 42 por ciento, recaudando apenas una fracción de lo presupuestado. Lo que en su momento se presentó como innovación fiscal hoy huele a trampa, con versiones que señalan moches y arreglos para exentar a grandes empresas contaminantes. Mientras tanto, los recursos que sí se han reunido han terminado en proyectos que poco o nada tienen que ver con la protección ambiental, como la compra de camiones o la ampliación del Metro. Las pequeñas y medianas empresas cargan con la factura completa, los grandes contaminadores se libran con conexiones políticas, y el ciudadano común respira el mismo aire contaminado de siempre… Hablar de la crisis del agua en México ya no es catastrofismo, es estadística pura: más de 35 millones de mexicanos sin acceso suficiente y una disponibilidad per cápita que cayó 30% en apenas dos décadas. Lo grave no es solo el número, sino la falta de un debate estructurado que vincule la tecnología con la inversión y las políticas públicas. Bajo esa premisa, Rotoplas Servicios de Agua prepara el webinar titulado Revolución Hídrica: soluciones que transforman el futuro del agua, que se transmitirá justo hoy 23 de septiembre. Con registro gratuito en su perfil de LinkedIn, el evento reunirá a especialistas como Regina Reyes-Heroles, Alejandro Sturniolo y Tamara Luengo para discutir cómo alcanzar la seguridad hídrica a través de modelos Water Positive, colaboración entre sectores y estrategias de impacto. Enhorabuena… La industria automotriz mexicana refleja la fuerza de un sector que sostiene empleos, exportaciones y una red amplia de proveeduría. El nuevo marco del Programa de Protección para las Industrias Estratégicas plantea aranceles a productos de países sin tratado comercial y busca nivelar la cancha frente a competidores que no cumplen reglas fiscales, técnicas o ambientales. La medida pretende dar certidumbre a inversionistas y proteger la planta productiva. Organismos como la ANPACT, de Rogelio Arzate, reconocen que la equidad en las reglas define la solidez del sector. El Congreso debe transformar esta propuesta en política clara y de largo plazo, con transparencia, fiscalización e incentivos a la innovación, para atraer inversión y fortalecer la transición hacia un transporte más limpio.