Roberto Fuentes Vivar
· Disminuye la precariedad laboral en este año
· Hacienda, ABM, Banxico, Balanza, Minas, Cetes
Este jueves, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) inicio el proceso para acordar el incremento de los salarios mínimos generales y profesionales vigentes a partir del uno de enero de 2026.
No se trata de un asunto baladí, sino de una concertación para mantener la lucha contra la pobreza que se ha mantenido en los más recientes siete años por parte de la Cuarta Trasformación.
En un comunicado, el organismo señala que las sesiones tienen como punto de arranque las propuestas de incremento de los sectores que la integran y recuerda que la política salarial de los Gobiernos de la Transformación ha logrado un recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo de 129.4% entre diciembre de 2018 y octubre de 2024, al pasar de 88.36 a 278.80 pesos diarios.
Menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anticipado que el objetivo del Gobierno de México es alcanzar a 2030 un salario mínimo equivalente a 2.5 veces la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana, “buscando en todo momento la construcción de acuerdos y consensos con los sectores que integran al Consejo de Representantes de la Conasami para llegar a dicho nivel”.
Hasta el momento el representante del sector obrero ante la Conasami, el cetemista José Luis Carazo, presentó un documento solicitando un incremento de 30.6 por ciento y el dirigente de la CROC, Isaías González Cuevas presentó un documento para solicitar un incremento de 20 por ciento. El sector patronal no ha dado a conocer su ofrecimiento.
Precisamente los aumentos a los salarios (los contractuales han crecido solo 14 por ciento en los más recientes seis años, según los representantes obreros ante la Conasami) y la mejoría en las condiciones de trabajo, son elementos fundamentales en la lucha contra la pobreza.
En este sentido, el miércoles el INEGI informó que la pobreza laboral disminuyó 0.8 puntos porcentuales, al pasar de 35.1 a 34.3 por ciento, entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo periodo de este año.
La pobreza laboral, que mide cuando el ingreso laboral per cápita es inferior a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso, se redujo en 24 entidades federativas del país en un año.
De acuerdo con las mediciones del instituto, en el ámbito rural, disminuyó 0.1 puntos porcentuales y pasó de 48.5 a 48.4 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano bajó 0.5 puntos porcentuales al reducirse de 30.7 a 30.2 por ciento.
En el ámbito nacional, la diferencia trimestral para los ámbitos rural y urbano, la disminución entre el segundo y el tercer trimestre fue de 0.7 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente.
Los estados con mayores disminuciones anuales fueron Tlaxcala, con 5.6 puntos porcentuales; Aguascalientes, con 5.2; e Hidalgo, con 4.5. En contraste, mientras las tres entidades con mayor aumento en la pobreza laboral durante el mismo periodo fueron San Luis Potosí, Veracruz y Durango, con incrementos de 5.5, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente.
El ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) presentó un decremento anual de 0.1 por ciento: pasó de tres mil 346.45 a tres mil 344.22 pesos al mes.
Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró una disminución anual de 1.1 por ciento, al bajar de tres 808.91 a tres 768.11 pesos al mes. En el ámbito rural se observó un aumento de 0.1 por ciento, al subir de mil 912.81 a mil 914.07 pesos al mes.
Incluso, internacionalmente se ha reconocido el papel de los salarios para reducir la pobreza.
En este sentido, al presentar el del Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que la pobreza en el subcontinente disminuyó 2.2 por ciento en un año y reconoció que México es el país de la región en el que más se ha reducido.
El secretario ejecutivo del organismo multilateral, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que “en México, de los tres puntos porcentuales de reducción, dos puntos se explican por una mejora en los salarios, impulsados en buena medida por el fuerte incremento del salario mínimo, que fue de alrededor de 135 por ciento real entre 2018 y 2025”.
De acuerdo con la CEPAL, en nuestro país, el año pasado cerró con una reducción de 0.6 por ciento en pobreza extrema y de 3.1 por ciento en pobreza general. El caso mexicano fue determinante para inclinar la balanza en toda la región y fueron los incrementos salariales, por encima de las transferencias de gobierno, los que en mayor medida explicaron esta reducción en las carencias por ingresos.
A nivel regional, el año pasado 25.5 por ciento de la población regional estaba en situación de pobreza (monetaria), lo que supone una disminución de 2.2 puntos porcentuales respecto de 2023 y de más de siete puntos porcentuales en comparación con 2020, por lo que alcanzó la tasa más baja registrada desde que hay registro comparable.
Ahí apunto que México es el país de América Latina y el Caribe donde más se redujeron la pobreza y la pobreza extrema durante la última década, pero aún 10 por ciento de la población con mayores ingresos acapara una tercera parte del ingreso nacional, mientras el 10 por ciento más pobre se queda apenas con 2 por ciento. La desigualdad podría ser mayor si se toman en cuenta registros tributarios y cuentas nacionales.
Incluso, el INEGI también indicó que en el tercer trimestre de 2025, la población ocupada en México sumó 59.5 millones de personas, que representaron 59.5 por ciento de la población de 15 años y más, lo que significó el valor más alto de la historia.
Nada más como referencia en el mismo periodo de 2018, eran 52.4 millones de mexicanos que significaron el 54 por ciento del total de la población medida por el instituto.
Dice el filósofo del metro: El trabajo mueve al mundo, el capital solo apoya.
Tianguis
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, señaló que a pesar de que persiste la desconfianza de los mexicanos hacia el sector financiero, se ha logrado aumentar la inclusión, pues 78 de cada 100 personas cuentan con productos financieros, contra 68 por ciento que se reportó en el 2021. Al presentar la política de Inclusión Financiera, señaló: “Es importante reconocer que aún existe desconfianza en el sistema financiero, incluso entre la población que ya cuenta con alguno de sus productos”. Por eso, agregó, solo cuatro de cada 10 personas realizan pagos por transferencias y para algunos segmentos el acceso a productos como el crédito o un seguro es muy limitado… El presidente de la Asociación de Banqueros, Emilio Romano, le contesto (a pregunta expresa) que las instituciones bancarias cuentan con solidez, con altos niveles de capitalización y liquidez suficiente para brindar confianza a los clientes. En respuesta a la crítica del secretario de Hacienda, Édgar Amador, dijo que una muestra de la confianza es que el crédito bancario ha crecido en los últimos años en el país, aún hay mucho por hacer y se trabaja con el gobierno para seguir avanzando… El Banco de México (Banxico) redujo su pronóstico de crecimiento económico para este año de 0.6 por ciento que había calculado anteriormente a 0.3 por ciento, debido a que se presentó una mayor fragilidad de que la se esperada durante el tercer trimestre del año, atribuida principalmente a factores externos. Al presentar el informe trimestral del banco central su gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja, señaló que en los próximos meses el consumo privada tendrá una tendencia alcista, pero la incertidumbre generada por la relación comercial con Estados Unidos se mantendrá, afectando indicadores como la inversión… En octubre las exportaciones mexicanas se incrementaron 14.2 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que las enviadas a Estados Unidos tuvieron un incremento de 17.1 por ciento en el mismo periodo, a pesar de las restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump. De acuerdo con el INEGI, las exportaciones tuvieron un valor, en el décimo mes del año, de 66 mil 133 millones de dólares, con un incremento de 16.3 por ciento en las ventas no petroleras y una caída de 29.8 por ciento en la petroleras, en línea con la idea de la Cuarta Transformación de reducir los envíos de crudo al exterior. Para el periodo enero-octubre de 2025, la balanza comercial presentó un déficit de dos mil 321 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2024 el desequilibrio fue de 19 mil 683 millones de dólares, lo que significó una mejoría de 88.2 por ciento en el saldo de la balanza comercial… El INEGI informó este miércoles que en septiembre de 2025, la producción minerometalúrgica del país (actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 1.4 por ciento a tasa mensual y 2.0 por ciento a tasa anual. Dentro de los minerales que más crecieron en un año se encuentran el azufre con 66.1 por ciento el oro con 12.5 por ciento, el plomo con 9.4 por ciento y la plata con 4.9 por ciento. En contraste, la producción de cobre disminuyó 4.7 por ciento… Aklara, marketplace de factoraje financiero basado en subastas digitales para múltiples fuentes de financiamiento empresarial, detalla los cinco retos más importantes que enfrentaron las PyMEs mexicanas en 2025 en materia financiera y dos previsiones para 2026, que son: 1. Acceso Limitado a Financiamiento Tradicional 2. Incertidumbre Política y Regulatoria 3. Presiones de Liquidez y Capital de Trabajo 4. Incremento de la Carga Fiscal y Costos Operativos 5. Desafíos de la Digitalización y Ciberseguridad… Cetesdirecto, la plataforma del Gobierno de México que permite a cualquier persona invertir de manera fácil, segura y directa en instrumentos gubernamentales, cumple 15 años de operación, consolidándose como la alternativa más confiable y accesible para el ahorro e inversión de los mexicanos, permitiendo que millones de ciudadanos inviertan desde un monto de 100 pesos. En su historia se han registrado más de 2.7 millones de inversionistas individuales… En el marco del foro empresarial organizado por Coparmex Hidalgo, que preside Luis Fernando Garrido Ramírez; PetStar, representada por Carlos Mendieta, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad; y Grupo Rica, que encabezó Nancy Leo Porraz, directora de Sostenibilidad y de la fundación; hablaron sobre la economía circular. Grupo Rica está demostrando que la economía circular sí puede aterrizar en resultados concretos. Recuperar siete de cada 10 botellas que pone en el mercado y, junto con PetStar, más de 100 millones de envases de PET al año en Hidalgo. El modelo que impulsa este grupo junto con PetStar es capaz de recuperar y reciclar cinc 500 millones de botellas al año, equivalentes a llenar 13 veces el Estadio de los Tuzos… Por cierto, hablando de sustentabilidad, el sector transporte suele quedarse en buenas intenciones, pero Michelin está demostrando que la movilidad baja en carbono se construye desde el punto de contacto más humilde del vehículo: la llanta. Detrás de cada neumático hay más de 200 componentes diseñados para algo más que rodar. Su visión “Todo Sostenible” de Michelin deja de ser un eslogan y se convierte en una estrategia de competitividad. La línea Energy, capaz de lograr hasta 10 por ciento de ahorro de combustible frente a otros fabricantes. Además utiliza hule 100 por ciento libre de deforestación y apuesta por programas de renovado y remanufactura… Como parte de su estrategia ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), Ocesa, la empresa de entretenimiento en vivo líder en México sumó esfuerzos con Mindsurf, la plataforma de bienestar emocional impulsada por inteligencia artificial y respaldada por la ciencia de la psicología, para llevar a las pasadas ediciones del Corona Capital y Coca-Cola Flow Fest un espacio de atención psico-emocional llamado Oasis by Mindsurf. El espacio estuvo disponible para los asistentes a estos festivales, quienes encontraron un lugar en donde un equipo especializado brindó apoyo y acompañamiento para quienes necesitaron algún tipo de contención emocional ante una potencial sobrecarga sensorial. Además, se ha comprobado que en festivales con espacios como el nuevo Oasis by Mindsurf, el 85 por ciento de personas neurodivergentes evitan sobrecarga sensorial, reduciendo la ansiedad en un 42% entre asistentes generales… La cerveza sigue siendo un elemento central en los momentos de convivencia entre amigos. Reuniones, planes espontáneos y encuentros sociales son ocasiones donde compartir una bebida se vuelve parte de la experiencia. Estos hábitos están respaldados por datos recientes: de acuerdo con Appinio, plataforma global de investigación de mercado, el 69 por ciento de los consumidores mexicanos toma cerveza en reuniones sociales. Este hábito inspiró a Dos Equis a crear un formato pensado para esos momentos: más grande, más práctico y hecho para compartir. En este contexto, Dos Equis presenta su nuevo latón de 710 mililitros, “atendiendo las necesidades del consumidor”, afirmó Rafael Cárdenas, Sr. Brand Manager de la marca… El 26 de noviembre se llevó a cabo la Cuarta Edición del Galardón Profesionales con Valor, en la que se reconoció a 17 egresadas y egresados de la Universidad La Salle por su trayectoria ejemplar y su contribución a una mejor sociedad. El reconocimiento distingue a quienes transforman retos en oportunidades y generan impacto en seis categorías: Iniciativa Privada; Administración Pública; Academia y Ciencia; Emprendimiento e Innovación; Responsabilidad Social; y Deporte, Arte y Cultura, reflejando la formación integral y el compromiso social de la comunidad lasallista. Entre las personas galardonadas destacan figuras como el líder industrial Antonio Sierra Gutiérrez (Grupo Carso); Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México; Magda Zapata, primera mujer CEO de L’Oréal Chile; científicos como Fernando Olguín y Rosa María del Ángel, entre otros… Fundación Mexicana para la Salud (Funslud), dio a conocer el Ranking de “Los Mejores Hospitales Privados de México”; listado que ayuda para avanzar hacia un sistema hospitalario más transparente, competitivo y centrado en el paciente. Ahí se indica que 55.4 por ciento de los hospitales privados en México se concentran en la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán y Puebla.
The post DIARIO EJECUTIVO: Salarios mínimos y reducción de la pobreza appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.


