22.8 C
Mexico City
martes, julio 1, 2025

Agosto de 1991: la resistencia democrática al golpe de Estado

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Rutskoi, Jasbulátov, Shevardnadze y otros nombres.
*En el nuevo escenario se fortalecieron los reformistas.
*Aleksander Yakovlev también se separó de éstos.
*Exigencias para designar a tres ministros de Estado.
*Declaración de estado de Emergencia en toda la URSS.
*Había que renovarse tras la firma del Tratado de la Unión.

El 10 de julio de 1991, coincidiendo con el V plenario del CDPR, Borís Yeltsin prestó juramento como presidente de la RSFSR ante la Constitución y la Declaración de Soberanía republicanas y después cesó como diputado en los legislativos ruso y soviético.
Sin sobresaltos, institucionalmente, el político checheno Ruslán Jasbulátov le sucedió en la jefatura del Soviet Supremo, y en los días siguientes, Yeltsin saludó las iniciativas de Gorbachov de llevar al XXIX Congreso del PCUS, a celebrar en noviembre, una plataforma ideológica de signo socialdemócrata.
Lo apoyó su vicepresidente en Rusia, Aleksander Rutskoi, jefe de la fracción Comunistas por la Democracia aliada a los yeltsinistas en el Soviet Supremo ruso, para crear el Partido Democrático de los Comunistas de Rusia (PDCR) como rival del PCR.
El bando reformista acrecentó fuerzas con la suma del también flamante Movimiento por las Reformas Democráticas (MRD) capitaneado por los dos máximos rostros de la Perestroika tras Gorbachov, el recién dimitido ministro de Exteriores, Eduard Shevardnadze y el académico Aleksander Yakovlev, que se habían separado de su jefe por apoyarse en los elementos reaccionarios del PCUS.
El 4 de agosto, mientras el pluripartidismo se abría paso en Rusia y todo estaba a punto para la firma el día 20 del nuevo Tratado de la Unión, Yeltsin se atrevió a dar una nueva vuelta de tuerca en la transición democrática decretando la despolitización (en esencia la supresión de las células comunistas) de las Fuerzas Armadas y las organizaciones dependientes en el territorio de la RSFSR.
Y el 15 de agosto exigió a Gorbachov la capacidad de designar al primer ministro, el ministro de Defensa y el ministro de Economía del Gobierno soviético que, como las demás instituciones, tendrían que renovarse tras la firma del Tratado de la Unión.
Todo dio un drástico viraje en la madrugada del lunes 19 de agosto cuando la cúpula del Ejecutivo, el Ejército y el KGB soviéticos, respaldados tácitamente, con su silencio y ambigüedad, por el Buró Político del PCUS y el Soviet Supremo, anunciaron la declaración del estado de emergencia en toda la URSS y la formación de un Comité Estatal.
Este asumía plenos poderes “en vista de la imposibilidad de que Mijaíl Gorbachov”, que según la versión conocida hasta hacía unas horas se encontraba en su dacha vacacional de Foros, en Crimea, a orillas del mar Negro, tomando un simple descanso, “pueda cumplir con sus funciones debido a su estado de salud”.
El vicepresidente, Guennadi Yanáyev, se autoproclamó presidente en funciones mientras durase la supuesta enfermedad de Gorbachov y justificó la mudanza de poderes para, entre otros motivos, “evitar el caos y la anarquía” que amenazaban la “seguridad de los ciudadanos” y la “integridad territorial” de la URSS”, “salvar la economía de la ruina” y “evitar la escalada del peligro de un amplio conflicto civil”.
La reacción de Yeltsin, que, en un error incomprensible de los conspiradores, no fue arrestado y silenciado a las primeras de cambio (incluso tuvo comunicación telefónica sin ningún problema con los principales dirigentes mundiales), fue tan fulminante como decisiva para el curso de los acontecimientos.
En suma, denunció que se había producido un golpe de Estado en toda regla, no un relevo amparado en la Constitución, calificó de ilegal al Comité Estatal para el Estado de Emergencia y i
En la misma mañana del lunes 19, Yeltsin se hizo fuerte con sus colaboradores en el edificio del Parlamento ruso, la Casa Blanca, escenario de combates luego de un bombardeo con tanques, con Borís Yeltsin erigido como héroe de los tiempos explosivos que en ese momento detonaban.

The post Agosto de 1991: la resistencia democrática al golpe de Estado appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS