VILLAHERMOSA.— Con Chocociencia, el Gobierno de Tabasco refleja su compromiso con la formación integral de las niñas y niños, colocando a la ciencia, tecnología y la innovación como herramientas fundamentales para su formación, afirmó la secretaria de Educación estatal, Patricia Iparrea Sánchez, en la presentación de la segunda edición de la revista que convierte el aprendizaje en una experiencia divertida y cercana.
El Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumká fue el escenario para el lanzamiento de la publicación impulsada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), marco en el que la funcionaria sostuvo que este esfuerzo editorial encuentra eco en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que invita a construir una educación humanista, científica, incluyente y con sentido social.
“Hoy Tabasco se coloca la vanguardia al ofrecer a sus niñas y niños una revista hecha a su medida, que les invita a soñar, a experimentar y a descubrir. Con ella no sólo se promueve el interés por la ciencia, sino que también la construcción de ciudadanos críticos, participativos y comprometidos en el desarrollo de su estado y de su país”, enfatizó.
Por su parte, Felipe de Jesús Sánchez Arias, director general del CCYTET, resaltó la importancia de este tipo de esfuerzos impresos, que atraen la atención y enamoran a la niñez del conocimiento, ante un mundo donde las tecnologías, como la inteligencia artificial, están superando al razonamiento humano o sustituyendo en algunos casos, los procesos cognitivos o aprendizajes.
Al sostener que Chocociencia llegó para quedarse, la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sheila Guadalupe Cadena, reconoció el esfuerzo que se realiza para despertar la curiosidad, el asombro y el amor por el conocimiento en las y los niños de Tabasco, pues a través de crucigramas, laberintos, reportajes, cuestionarios, concursos y datos se cultiva en la mente de las y los pequeños.
⇒ La segunda entrega de Chocociencia, dedicada al “planeta Rojo” Marte, cuenta con un primer tiraje de 500 ejemplares impresos y se encuentra acompañado de una estrategia de difusión digital que permitirá descargar la revista mediante códigos QR, acercando de esa forma su contenido a más hogares, escuelas y comunidades.
Te recomendamos:
En 2026, inauguración de la Chocolatera del Bienestar en Tabasco
EM/dsc