17.3 C
Mexico City
sábado, abril 26, 2025

Continúa la batalla: autores piden protección ante el avance de la IA

CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos años, el crecimiento de la inteligencia artificial ha sido tan vertiginoso como polémico. Uno de los temas que más preocupan a escritores, artistas y creativos en general es cómo estas herramientas están siendo entrenadas, es decir, qué tipo de materiales consumen para “aprender” a generar textos, imágenes o música. En este contexto, Meta —la empresa detrás de Facebook e Instagram— se encuentra envuelta en una controversia que pone sobre la mesa cuestiones éticas, legales y culturales muy importantes.

Como hablamos en ediciones anteriores, la historia salió a la luz gracias a una investigación publicada por Vanity Fair, que reveló detalles internos del funcionamiento del equipo de Meta encargado de entrenar su modelo de lenguaje llamado LLaMA. Lo problemático es que, según documentos internos presentados en una demanda judicial, Meta habría utilizado millones de libros obtenidos de sitios de piratería como Bibliotik, Z-Library y LibGen, plataformas conocidas por ofrecer libros sin respetar los derechos de autor. En total, se habla de más de 7 millones de libros utilizados para entrenar la inteligencia artificial sin el consentimiento de los autores ni compensación alguna.

Lo curioso es que al parecer el equipo de Meta AI consideró que estos millones de libros no tenían valor económico basándose en una lógica bastante discutible. En los documentos internos que salieron a la luz durante la demanda judicial, se detalla que los ingenieros y responsables del proyecto LLaMA llegaron a esa conclusión porque, desde su punto de vista, cada libro individual aportaba una fracción tan pequeña al modelo que no se podía asignarle un valor económico concreto.

En otras palabras, argumentaron que ningún libro por sí solo tenía un impacto significativo en el rendimiento general de la inteligencia artificial. Por eso, creían que no era necesario pagar derechos de autor o compensar a los creadores. Además, intentaron ampararse en el concepto de “uso justo” (o fair use, en inglés), una figura legal que, en algunos casos, permite utilizar obras protegidas sin permiso si el uso es considerado transformativo o educativo. Pero este argumento está lejos de ser aceptado sin cuestionamientos, especialmente cuando se trata de una empresa que obtiene beneficios comerciales a partir del uso de ese contenido.

En Argentina, como mencionamos anteriormente, los autores también están expresando sus preocupaciones en torno al uso de la Inteligencia Artificial. La Unión de Escritoras y Escritores de la Argentina (UEE) difundió un comunicado en el que se reclama que los contratos de edición de las editoriales locales contengan cláusulas “claras y precisas” sobre el uso de la inteligencia artificial (IA). Actualmente, la mayoría de las editoriales no contempla ninguna disposición expresa acerca del uso de la IA como herramienta (para escribir, traducir, corregir, diseñar tapas) ni otra que prohíba que los libros sirvan como “alimento” de modelos de lenguaje de empresas tecnológicas sin consulta previa a los autores.

“Para los autores, este hecho produce un cúmulo de dudas. También obliga a los editores a estar informados y entrenados y, sobre todo, a no tomar decisiones que lesionen las autorías y los derechos correspondientes -se remarca-. Por eso, consideramos que, en lo inmediato, los contratos de edición deben manifestar expresamente el insoslayable respeto a los derechos morales de los autores mediante cláusulas en las que se les confiera a los creadores la facultad de restringir, limitar o hasta impedir el uso de las IA en sus obras y/o para que estas se utilicen en el entrenamiento de dichas tecnologías”.

Por otra parte, en Reino Unido, los organismos de licencias han anunciado una licencia colectiva “pionera” que permitirá a los autores recibir un pago por el uso de sus obras para entrenar modelos generativos de IA. La Agencia de Licencias de Derechos de Autor (CLA), dirigida por los Servicios de Licencias de Editores (PLS) y la Sociedad de Licencias y Recaudación de Autores (ALCS), que representan a editores y autores, desarrollará la licencia, que será la primera de su tipo en el Reino Unido.

El anuncio se produce mientras el gobierno del Reino Unido revisa las respuestas a una consulta sobre sus propuestas para una exención de derechos de autor para la minería de textos y datos, lo que permitiría a las empresas de IA utilizar libremente obras protegidas a menos que los titulares de los derechos se excluyan.
AM.MX/fm

The post Continúa la batalla: autores piden protección ante el avance de la IA appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?