CHETUMAL.— Como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo trabajos de conservación en dos plataformas del templo superior del edificio Nohoch Mul, en la Zona Arqueológica de Cobá, en Quintana Roo, el cual destaca por ser el más alto del norte de la Península de Yucatán, con 42 metros.
La jefa de campo del Promeza Cobá, Julieta Ramos Pacheco, y una de las arqueólogas encargadas del mantenimiento de las plataformas del edificio, Aquetzalli Rodríguez Fuentes, Indicaron que los trabajos consistieron en la aplicación de pisos de sacrificio sobre esos niveles, de agosto a diciembre de 2024.
⇒ Dicha solución consiste en cubrir los elementos originales con una capa de material contemporáneo compatible, la cual tiene la función de proteger y recibir los procesos de degradación ambiental, a fin de que no se afecte el patrimonio arqueológico.
Para realizar esta aplicación, primero se retiró el materia previamente usado, así como la capa vegetal. En el piso de sacrificio, se colocó una interfaz a base de polvo de piedra, la cual se aplanó y niveló; enseguida, se puso una capa de grava pequeña y, finalmente, un mortero a base de pasta de cal, polvo de piedra y grava de granulometría menor.
Asimismo, otro de los trabajos en el templo superior del edificio Nohoch Mul fue la restitución de las juntas degradadas por exposición al sol y al viento, las cuales se reintegraron con una argamasa especial con pasta de cal que sirvió para resanarlas y vetearlas.
Mediante los pisos de sacrificio, puntualizó Aquetzalli Rodríguez, se dieron cinco centímetros más de altura a las plataformas, pero conservando sus desniveles en los desagües. Para ello, al igual que los antiguos mayas, rellenaron con los materiales obtenidos de las mismas excavaciones.
“Fueron dos centímetros, máximo tres, de nivelación, y tres centímetros del calcreto, como lo llaman localmente los compañeros que trabajan en Cobá, una combinación de grava, pasta de cal, puzolánica y polvo de piedra. Todo eso en conjunto hace una mezcla fuerte y amigable”, abundó.
Esta labor implicó una limpieza general a las plataformas y algunas excavaciones, con dos pozos de sondeo y una cala que permitieron conocer el sistema constructivo de estas elevaciones y comprender su estructura.
En la plataforma 1, de 11 metros de largo por 3.2 de ancho, se halló evidencia de un piso y relleno constructivo, con pocos elementos cerámicos. De acuerdo con la especialista, la construcción muestra que se trataba de un espacio no destinado a la cotidianeidad, sino a lo ritual o al gobierno.
Mientras que, en la segunda plataforma, de 9 metros de largo por 3.5 de ancho y ubicada al sureste del templo, hay un pequeño altar, al cual también se dio mantenimiento. En ese espacio la excavación dejó evidencia de tres pisos de estuco, lo que arroja la probabilidad de que correspondan al mismo número de etapas de restitución, durante la época prehispánica.
https://twittter.com/INAHmx/status/1881808990675386757
Rodríguez Fuentes confió en que los trabajos de conservación protegerán las plataformas del edificio Nohoch Mul por más de 10 años. “La pasta de cal es una herramienta que ayuda a que perdure mucho tiempo. Si los pisos tienen miles de años, entonces esperamos que este piso de sacrificio también dure lo máximo posible.
“Las condiciones climatológicas ayudan o repercuten en el piso de sacrificio. Acá, llueve fuerte y se lleva parte del avance, o el calor es muy intenso y lo agrieta, entonces se deben hacer ciertos ajustes; en caso de una fuerte ola de calor, por ejemplo, hay que hidratar constantemente el piso hasta que fragüe de la mejor manera”, manifestó.
El Nohoch Mul tuvo ocupación continua desde el año 300 hasta el 1200 d.C. Su construcción se remonta al periodo Clásico (200-900 d.C.), y su templo superior data del Posclásico (900-1521 d.C.), con influencia del estilo arquitectónico maya conocido como Petén, caracterizado por basamentos piramidales que tienden a la verticalidad, con escalinatas inclinadas y grandes cresterías.
Te recomendamos:
EM/dsc