Roberto Fuentes Vivar
· ¿Se imaginaban reservas de 240 mil mdd?
· Serra, Déficit, Bournot, Recaudación, Shell
La economía mexicana está muy lejos de la recesión y contra todos los pronósticos catastrofistas lanzados por la oposición, y por muchos analistas, sigue creciendo con fundamentos sólidos, los cuales incluso causan envidia en otras latitudes como en el vecino país del norte.
En días recientes se han presentado datos duros que confirman la buena marcha económica.
Uno de ellos es la inversión extranjera directa a México que alcanzó un máximo histórico de 21 mil 400 millones de dólares en el primer trimestre del año, cifra que representó un incremento de 5.4 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado.,
A este dato hay que agregar más de 100 mil millones de pesos hasta 2030 (cuatro mil 570 millones de euros o más de cuatro mil 650 millones de dólares) que anunció este martes como una “una inversión récord” en el mundo, BBVA.
Incluso el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al presentar la inversión eterna, destacó que el máximo histórico de la etapa neoliberal en México fue en 2018, cuando la inversión extranjera directa sumó 9 mil 500 millones de dólares.
¿Por qué sigue llegando inversión extranjera directa o productiva a pesar de la amenaza constante de los aranceles de Donald Trump?
Por la sencilla razón de que existe confianza en nuestro país y tanto los empresarios nacionales como los extranjeros, avalan las acciones que diariamente se implementan dentro del Plan México.
Y precisamente uno de los síntomas de esta confianza se presentó e días recientes: mientras que Estados Unidos ha tenido que aumentar hasta 20 por ciento el premio a los ahorradores –que han perdido la fe en ese país principalmente por su enorme deuda- para que adquieran sus bonos soberanos, en México durante la subasta de este martes los bonos nacionales redujeron su tasa de interés y los inversionistas se los disputaron al grado de que hubo hasta cuatro postores por cada bono subastado.
Buena parte de esta confianza tiene que ver con otros datos que ha presentado el INEGI, como el hecho de que en el primer trimestre el Producto Interno Bruto creció 0.2 por ciento, con relación al periodo anterior y 0.6 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado, con cifras desestancionalizadas, es decir agregándole a la comparación con otros periodos los efectos coyunturales como la semana santa o los puentes vacacionales.
Si se toman en cuenta las cifras originales, en las que se compara un periodo con otro sin descontar los efectos estacionales, el incremento fue aún mayor 1.4 por ciento en el año y 0.8 por ciento en el trimestre.
Muchos analistas y economistas utilizan precisamente las cifras originales porque dan una idea más clara del crecimiento económico. Pero sea cual sea la metodología utilizada, se demuestra que la economía sigue avanzando
Y precisamente en este sentido, la semana pasada se informó que un comité de siete expertos de los sectores público y privado, encargado de decretar si existe o no recesión, dictaminó oficialmente que México se encuentra en una etapa expansiva prácticamente desde que concluyó la pandemia y determinó que no existen indicios de que se inicie una etapa recesiva.
Al respecto hay otros dos datos duros que fortalecen la tesis de que la recesión solo existe en la mente de algunos economistas que no quieren ver la realidad y que consolidan la política de que el mercado interno es, desde 2018, uno de los pilares para que la economía camine hacia adelante.
Uno de ellos es que el comercio al por menor –ese que todos los días realizamos los mexicanos cuando acudimos a la tiendita de la esquina- registró un aumento de 4.3 por ciento en sus ingresos y de 1.5 por ciento en el personal ocupado.
El otro dato es que el sector de los servicios –que significa casi tres cuartas partes del PIB-, creció 4.5 por ciento en el primer trimestre en lo que se refiere a ingresos y 1.2 por ciento en personal ocupado.
La lista de noticias que se difunde de manera cotidiana sobre la economía es enorme y abarca desde el desempleo en el menor nivel de la historia, la recaudación fiscal en niveles históricos o los grandes crecimientos en ingresos de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Dentro de estas noticias, El INEGI presentó este martes la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el primer trimestre del año, en cual indica que la población ocupada se mantuvo en el mismo nivel del año pasado, en 97.5 por ciento, mientras que la población desocupada se redujo en 51 mil 989 trabajadores.
Dentro de las estadísticas hay varios datos que señalan una mejoría en las condiciones laborales en el país. Una de ellas es que la tasa de condiciones críticas (que determina la precariedad laboral) fue de 33.6 por ciento, lo que significa una baja significativa contra 38.1 por ciento del mismo periodo del año pasado.
Otro dato positivo es que s trabajadores subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total (69.5 por ciento), lo que significa 41 millones de trabajadores, con un aumento de 137 mil personas respecto al primer trimestre de 2024.
Paralelamente, la población subocupada fue de 3.9 millones de personas y representó 6.6 por ciento de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2024m cuando fue de 6.8 por ciento.
Mientras tanto, 13.0 millones de mexicanos (22.1 por ciento) trabajaron por su cuenta y sin emplear personal pagado. Este rubro creció en 221 mil personas.
Finalmente, el número de trabajadores que no recibieron remuneraciones se redujo en 222 mil personas.
Y mientras tanto, las reservas internacionales siguen creciendo (casi mil millones de dólares nada más la semana pasada) hasta estar a punto de romper la barrera de los 230 mil millones y el peso sigue fuerte, en menos de 19.30 unidades por dólar, lo que nunca se imaginaron los opositores en 2018 que auguraban una devaluación abrupta.
Todo esto, indica en palabras llanas que la economía mexicana crece y que existe una confianza, pocas veces vista en la historia, en la conducción del país por parte del Poder Ejecutivo.
Dice el filósofo del metro: el enemigo mexicano es quien le desea lo peor a su país.
Tianguis
Por cierto que quien se vio mal en la reunión de consejeros regionales de BBVA México, fue el presidente de su consejo de administración, Jaime Serra Puche. Mientras que el presidente mundial del banco español expresaba toda su confianza en nuestro país por sus fortalezas estructurales y sus ventajas competitivas, el autor directo del “error de diciembre”, utilizó la palestra para dejar entrever que en México hay incertidumbre política que puede afectar más (“es más grave”, dijo) que la incertidumbre económica porque “mata la inversión”. ¿Será que está jugando políticamente con Ernesto Zedillo en su regreso a los reflectores para desestimar al actual gobierno?… Interesante el estudio de Buk que indica que México muestra altos niveles de burnout vinculados a insatisfacción con la jornada laboral, pues 25 por ciento de quienes se sienten insatisfechos con su trabajo reportan este fenómeno de manera frecuente. Según esta empresa especialistas en recursos humanos, la generación Z y las mujeres, presentan un alto nivel de burnout frecuente, al igual que quienes forman parte de la comunidad LGBTQ+. El informe Burnout Laboral 2025 de Buk, plataforma tecnológica líder en gestión de capital humano, el 72 por ciento de los colaboradores en México ha experimentado este fenómeno en algún momento durante el último año, 16 por ciento lo vive de forma ocasional y 12 por ciento lo experimenta de manera frecuente… Por cierto que otra nota positiva es que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador la recaudación a grandes contribuyentes por precios de transferencia creció 367 por ciento, con relación al periodo sexenal anterior de Enrique Peña Nieto. Los precios de transferencia representan las utilidades que, de manera indebida, algunos granes contribuyentes transferían a otros países y defraudaban al fisco mexicano. El SAT explicó, que debido a las auditorias para evitar la fuga de este tipo de impuestos, de 2019 al 2024, el SAT se captaron 106 mil 178 millones de pesos, por ese concepto mientras que en el sexenio de Enrique Peña Nieto la cifra había sido de 28 mil 966 millones de pesos… Durante la convención de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) realizada en Quintana Roo, se presentó por primera vez la posibilidad de que las gasolinerías puedan ofrecer servicios bancarios. Concretamente se inició la implementación de soluciones tecnológicas que llevan los servicios bancarios a las gasolineras y hacen más seguro el manejo de efectivo para los distribuidores. La aplicación denominada Amigas, permite a los usuarios de las estaciones de servicios realizar depósitos y retiros de efectivo cuando se realizan compras, de manera similar a cómo se realizan estas operaciones en las tiendas de autoservicio… La empresa anglo-holandesa Shell informó que su subsidiaria en México llegó a un acuerdo con el consorcio mexicano Iconn para venderle 47 estaciones propias operadas por la petrolera, 92 que funcionan bajo esquema de franquicia y 11 tiendas de conveniencia. Con este acuerdo –sujeto a la aprobación de las autoridades mexicanas- Shell dejará de operar en el mercado minorista de gasolina en nuestro país. La compradora Iconn opera la marca de estaciones de servicio Petro Seven en México con presencia en 10 estados del país, incluyendo la Ciudad de México. Se trata de un negocio de la familia regiomontana Chapa que también maneja las tiendas Seven eleven o Super 7… El déficit en cuenta corriente que suma todas las entradas y salidas de divisas del país, se redujo considerablemente en el primer trimestre del año, al pasar de 22 mil 207 a solo siete mil 613 millones de dólares, entre marzo de 2024 y el mismo mes de este año. De acuerdo con las cifras del Banco de México el desequilibrio pasó de 4.7 a solo 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que demuestra que la economía mexicana se mantiene sana en su relación con el exterior. La razón de la reducción en el déficit se explica por una contracción en los pagos con el exterior, principalmente por una menor reinversión de utilidades de la inversión extranjera… La minería cerró el primer trimestre del año con resultados positivos, ya que en marzo la producción minero metalúrgica creció 4.2 por ciento a tasa y sumó 10 meses de avance continuo. Dentro de los metales con mayor crecimiento en marzo se encuentran: Plomo 18.5%. Fluorita 7.4%. Pellets de fierro 6.6%, Oro 2.7%, Cobre 2.6%. Yeso 2.3 por ciento… La verdadera grandeza del Club de Futbol Monterrey se manifestó lejos del césped. La iniciativa Rayados Wish demostró que un club es más que un equipo competitivo y puede convertirse en refugio emocional para quienes libran batallas mucho más duras fuera del campo. Cuatro niños y sus familias vivieron una experiencia pensada no para entretener, sino para dignificar. Desde su llegada al aeropuerto hasta el abrazo cálido frente a la fogata, cada momento fue diseñado con sensibilidad y propósito. En colaboración con aliados estratégicos como Dr. Sonrisas, Mundo Imayina y Viva Aerobus, Rayados se involucra de manera directa en una causa que trasciende colores y partidos… La llegada simultánea de dos portacontenedores de gran calado al puerto de Ensenada marcó un nuevo estándar logístico para el noroeste mexicano. Hutchison Ports EIT, bajo la dirección de Javier Rodríguez, amplió su muelle para permitir esta hazaña, e integró tecnología de punta y un sistema logístico que evitó interrupciones en las operaciones diarias. Este tipo de movimientos demuestra que la eficiencia portuaria puede crecer sin fricciones, incluso en espacios que tradicionalmente se consideraban limitados. Pero más allá de lo operativo, el modelo que impulsa Hutchison Ports —liderado por Jorge Magno Lecona en México, América Latina y el Caribe— propone una visión integral: infraestructura moderna, logística ágil y compromiso ambiental… Nadie entiende los criterios bajo los que se conduce el IMSS Veracruz Norte, pues la delegación al mando de Edith Jiménez Martínez tiene en marcha la adquisición de los tóners de impresión tan necesarios para recetar a los pacientes, el ‘negrito en el arroz’ es que debido a que la licitación LA-50-GYR-050GYR014-N-142-2025 es de corte nacional, entre otras especificaciones técnicas, terminaría por inclinar las balanzas a favor de la marca Lexmark, y en consecuencia, hacia firmas del rubro como Valmar, Digitalmicro, Ofivillanely y TCA Empresarial. Al análisis hay que añadir que en los últimos tres años la compra de este producto fue en modalidad internacional para abrir la competencia… La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro reconoció a Afore XXI Banorte con una evaluación del 100 por ciento, por cumplir de manera integral con los 31 subtemas solicitados en el Censo de Educación Financiera y Previsional. Este resultado favorable posiciona a la Administradora como un referente nacional en este rubro, y reafirma el compromiso de la Afore con la formación de sus clientes al promover contenidos claros, útiles y accesibles que les permitan tomar mejores decisiones en torno al retiro.
The post DIARIO EJECUTIVO: Datos para callar a agoreros del desastre appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.