Roberto Fuentes Vivar
· ¿Se benefició el inquilino de la casa Blanca?
· Tortilla, Inflación, Tasas, Turismo, Agro, Cubas
Lo que sucedió en una semana, cuando por los aranceles impuestos por Donald Trump se desplomaron los mercados financieros de todo el mundo, sugiere al menos tres preguntas que ameritan un análisis complejo:
¿Son las élites rentistas globales más poderosas que el mismísimo Donald Trump (quien se considera el hombre más poderoso del mundo), al grado de enviarle un mensaje en el sentido de que, de continuar con los aranceles, son capaces de provocar un colapso financiero mayor al registrado en una semana?
¿El inquilino de la Casa Blanca se benefició directamente de los desplomes bursátiles y de la posterior recuperación ocurrida este miércoles, como lo sugieren demócratas estadounidenses?
¿Actuaron de manera conjunta las élites rentistas y el mandatario de Estados Unidos para sacar provecho y enriquecerse más a costa de quienes perdieron su dinero con esta especie de crack que se vive en estos momentos y que llegó a ser tan devastador como el que se vivió en la pandemia?
Quizá la respuesta a las tres preguntas es un sí.
Pero vamos por partes ¿Quiénes son los integrantes de lo que llamo las élites rentistas? Se trata de no más de 100 mil personajes de todo el mundo, entre brokers, operadores, analistas y cabilderos que manejan capitales por alrededor de 60 billones de dólares en todo el mundo, en nombre de los llamados inversionistas. Es decir quienes viven del dinero de las rentas de los ciudadanos que arriesgan su capital en los mercados especulativos. Nada más la bolsa estadounidense maneja 36 billones anuales.
Estas élites rentistas son tan poderosas que hay que recordar la frase que le atribuye a George Soros acerca de que él (y sus compinches) era tan poderoso que podía destituir presidentes o hacer quebrar un país en tan solo unas horas. De hecho este personaje es conocido por hacer “quebrar” al Banco de Inglaterra el 16 de septiembre de 1992.
Y sí, son poderosos porque manejan recursos -que les han confiado sus clientes- por una cantidad que significa más de dos veces el PIB de Estados Unidos que se calcula en 28 billones de dólares o cuatro veces el PIB de Europa, estimado en 18 billones de dólares.
El hecho concreto y así lo demuestra el movimiento de las bolsas -y los mercados en general- del primer día que Trump iba a iniciar la imposición de aranceles a México y Canadá y la presienta Claudia Sheinbaum logró que se pausara. Las bolsas iban en picada y se detuvo la catástrofe financiera.
Incluso este, antes de que Trump anunciara la pausa de 90 días a los castigos a importaciones de varios países, otra vez las bolsas iban en picada –al igual que toda la semana-, pero se revirtió la tenencia y los indicadores bursátiles estadounidenses tuvieron una de las ganancias más altas de su historia. Ese día, las bolsas asiáticas y europeas cerraron con fuertes bajas.
Esto da una idea de cómo los miembros de la élite rentista están en contra de los aranceles de Trump. Por eso sí puede asegurarse que enviaron un mensaje al inquilino de la casa blanca en el sentido de que no están de acuerdo con su política de comercio exterior.
En cuanto a la segunda pregunta, reproduzco un texto de The Independent publicado este jueves en La Jornada: “El presidente Donald Trump dijo al mundo este miércoles que mantuviera la calma, mientras sus amplios aranceles a las importaciones entraban en vigor y hundían los mercados globales.
“Minutos después del campanazo de apertura en la Bolsa de Nueva York, Trump anunció en su red Truth Social: ¡Este es un gran momento para comprar!
“Cuatro horas después, el presidente cambió de rumbo. Hizo una pausa y redujo los aranceles a los bienes de la mayoría de las naciones durante 90 días. Los mercados se dispararon.
“Las redes sociales estallaron con acusaciones de que Trump jugó un esquema inverso de bombeo y descarga: hizo bajar los precios de las acciones para comprar antes de que subieran nuevamente. El senador demócrata Adam Schiff solicita una investigación sobre el uso de información privilegiada”.
Hasta aquí el texto, en el que se documenta que el presidente de Estados Unidos -al igual que hizo el mandatario argentino Javier Milei al promover una moneda virtual- parece haber incurrido en manipulación de la información para su propio beneficio.
Desde luego es difícil que se le investigue, pero todo indica que sí, Donald Trump ha sacado provecho de las turbulencias financieras.
De la tercera pregunta sobre si Trump se confabuló con la elite rentista para especular en los mercados financieros, mi opinión es que sí, pues desde su primer periodo se alió a los grandes banqueros de inversión y así lo demuestra el libro “Fuego y Furia/ en las entrañas de la Casa Blanca de Trump” de Michael Wolff. Ahora son claras las alianzas pues muchos de estos personajes que pertenecen a la élite rentista están incluso en su gabinete.
Quizá el problema del mandatario estadounidense es hasta cuándo podrá jugar con los aranceles, mientras continúan los desplomes en los mercados financieros.
Y esa reflexión da origen a otra pregunta que surgen de las otras tres: ¿quién ganará en la lucha por el poder, las élites rentistas o el presidente estadounidense?
Mientras tato hay que recordar que el dinero, como la energía, no se crea ni se destruye, sino que se trasforma. Es decir que cuando alguien pierde, otro gana. Y generalmente los que pierden son muchos y pocos los que ganan, como el propio inquilino de la Casa Blanca.
Dice el filósofo del metro, parafraseando a Mario Benedetti y a Nacha Guevara: De su ventana se ve la plaza, nuestra miseria no está visible.
Tianguis
Interesante que el Gobierno Federal, productores, comercializadores y fabricantes de tortilla firmaron acuerdo para evitar que aumente el precio de la tortilla, el cual sería suscrito por la presidenta Claudia Sheinbaum la próxima semana. De acuerdo Blanca Estela Mejía Castillo, representante legal del Consejo Rector de la Tortilla Tradicional, los productores de maíz, representantes de empresas harineras y agrupaciones tortilleras lograron un acuerdo nacional con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para asegurar precios justos a fabricantes y consumidores de esta industria. El documento establece 13 puntos que se darán a conocer en los próximos días, pero tiene como meta iniciad bajar cinco por ciento el precio de la tortilla. También se prevé la revisión de norma oficial mexicana PROY-NOM187-SSA1/SE-2021, que regula productos de maíz y trigo. Otro es los puntos, es reducir la informalidad…. Por cierto que el INEGI dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para marzo registró una variación de 0.31 por ciento, con relación a febrero y de 3.80 por ciento en términos anuales, lo que significa que los precios se han mantenido estables Por tercer mes consecutivo la inflación se ubicó dentro del rango previsto como meta por el Banco de México, de entre tres y cuatro por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.29 por ciento y la anual, de 4.42 por ciento, lo que demuestra la tendencia a la baja del índice de precios al consumidor. En marzo, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo un alza mensual de 0.21 por ciento y de 3.60 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.17 y 4.04 por ciento, respectivamente… Otra información del INEGI es que en febrero ingresaron al país siete millones 383 mil 300 turistas, lo que representa un crecimiento de 11.4 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Las encuestas de viajeros internacionales indican que de esta cantidad, tres millones 723 mil 726 fueron turistas internacionales, que pernoctaron en México. La cifra es 7,8 por ciento superior a la de febrero de 2024. En cuanto al gasto que realizaron los turistas extranjeros en México, ascendió a tres mil 254.7 millones de dólares, 2.5 por ciento más que en el mismo mes de un año antes… Airbnb presentó junto con CONCANACO y CANACO Cancún el estudio Impacto Económico de las Plataformas Digitales de Hospedaje en las PYMES 2025 – Capítulo Quintana Roo. El reporte demuestra cómo estas plataformas impulsan el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, atraen nuevos clientes y ayudan a resistir los retos económicos en el principal destino turístico del país. Uno de los hallazgos más relevantes: los negocios locales de Quintana Roo reciben 60% más clientes gracias a las recomendaciones directas de anfitriones en Airbnb, comparado con el promedio nacional. El informe destaca que el turismo digital no solo beneficia a los anfitriones que ofrecen alojamiento, sino que también fortalece a restaurantes, comercios, servicios y otros sectores clave de la economía regional… Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (del Banco de México presentaron ante los banqueros un mecanismo denominado Agritech Nexus para promover los negocios en el campo mexicano. Se trata de una plataforma de servicios digitales para impulsar la inclusión financiera, rentabilidad y productividad de los agronegocios. En una primera etapa intenta que las instituciones financieras que atienden con crédito al sector agroalimentario puedan contratar servicios tecnológicos especializados, mismos que les permitirán abatir barreras de información y costos para el otorgamiento de crédito en ubicaciones remotas… La minuta de la última reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México que se dio a conocer este jueves, prevé la posibilidad de que se registren más recortes a las tasas de interés del banco central que se ubican actualmente en nueve por ciento. “La junta de gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”, afirmaron en la minuta los cinco miembros de la junta… Durante la asamblea extraordinaria del Organismo de Certificación de Establecimientos TIF (OCETIF), Susana Arellano Chávez fue nombrada nueva directora operativa. En la reunión, la presidenta del Mildred Villanueva, presidente del organismo, dijo que la nueva directiva cuenta con experiencia de más de 30 años tanto en el sector privado como en docencia, sector público y en organismos internacionales… Durante muchos años fui consumidor de cubas hechas con Bacardí (blanco) y Coca-Cola. Por eso me llama la atención que ahora las dos marcas se pusieron de acuerdo para ofrecer a los consumidores una versión lista para tomar de la clásica Cuba. “México es un mercado clave para el crecimiento del segmento de bebidas con alcohol listas para beber. El factor de innovación y la colaboración histórica entre ambos permiten que “La Cubirri” llegue al punto de venta como una opción premium que celebra la autenticidad de una combinación clásica”, dijo María de los Ángeles Vázquez, Directora Senior del portafolio Alcoholic Ready to Drink de Coca-Cola México…. Hablando de Coca-Cola, Arca Continental, Coca-Cola México y PetStar invertirán 58.5 millones de pesos para fortalecer el reciclaje en San Luis Potosí y recuperar más de 380 millones de botellas de PET al año. La ampliación generará 143 empleos directos y fortalecerá la estrategia de economía circular de Arca Continental en la región.
The post DIARIO EJECUTIVO: La élite rentista está por encima de Trump appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.