Roberto Fuentes Vivar
· ¿En dónde estaban cuando se pedía apertura?
· Desempleo, Superávit, Banxico, reportes, RSE
La libertad de prensa de la cual gozamos los mexicanos hoy en día no es un hecho fortuito, ni fue una actitud obsequiosa de los gobiernos, sino que significa el esfuerzo de algunos pocos periodistas que durante décadas lucharon (me incluyo entre ellos) para que hoy en cualquier medio de comunicación puedan aparecer ofensas a la presidenta de la República.
Esta libertad de prensa (y de expresión en general) en la que cualquier periodistas, especialista, jurista o política pueda externar sus ideas y se difundan en los medios de comunicación, es total por parte del Gobierno Federal, aunque no creo que lo sea en muchos gobiernos estatales o municipales.
Pero para que exista una verdadera libertad de prensa y de expresión, debe estar alejada de los intereses económicos y de los poderes de facto que existen en el país y que, ellos sí, censuran y sin capaces de pagar miles o millones de pesos para callar una voz o simplemente desaparecer una información, como me sucedió a mí en lo particular hace unas semanas.
Escribo estos párrafos introductorios para manifestar mi coraje por la forma en la que, en los más recientes 10 días, se ha registrado una especie de campaña (creo que muy bien orquestada por poderes de facto como el económico) para defender la libertad de prensa y la libertad de expresión, ante los supuestos ataques que incluye la iniciativa para regular las telecomunicaciones.
En ella, decenas (quizá cientos) de opinadores y comentócratas señalan que de aprobarse la iniciativa de la presidenta Claudia Shieinbaum habrá censura por parte del Poder Ejecutivo hacia los medios e incluso hacia los ciudadanos. Incluso en un alarde de futurismo aseguran que es el primer paso hacia una dictadura.
La acción coordinada se pudo observar cuando la semana pasada, en primera plana se hablaba de la iniciativa como “ley censura” o “ley mordaza” ¿Y quiénes son los comentócratas que aseguran que esta ley violará la libertad de prensa y la libertad de expresión sin ofrecer argumentos para convencer a sus lectores o escuchadores?
Estoy seguro de no equivocarme si mencionó que el primer opinólogo que comenzó a señalar que la iniciativa presidencial es violatoria a la libertad de prensa es Javier Tejado Dondé, directivo de Televisa y quien hoy es cuestionado por el reportaje que publicó Carmen Aristegui sobre cómo desde su oficina en Chapultepec 18 se armaron y difundieron campañas de desprestigio y hasta noticias falsas. (Por cierto que en el primer trimestre de este año las utilidades de Televisa se desplomaron más de 60 por ciento.)
A él le han seguido decenas de comentócratas que se rasgan las vestiduras en contra de que el Estado asuma su responsabilidad como rector de las telecomunicaciones en el país, algo que por cierto nunca perdió porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones que las regulaba era parte del Estado Mexicano, aunque, como organismo supuestamente autónomo, nunca logró la autonomía y se sometía al sector privado. Era dependiente del Poder Económico, pues.
Yo pregunto:
¿Cuántos de estos comentócratas marcharon cuando el movimiento “Yo soy 132” que buscaba la democratización de los medios para garantizar el cumplimiento del precepto constitucional en el sentido de que debe respetarse el derecho a la información en favor de la sociedad? Seguramente ninguno. Por el contrario, muchos de ellos trataron de desprestigiar a los líderes estudiantiles que lo encabezaban y hasta a quienes marchamos junto de ellos.
¿Cuántos levantaron la voz cuando llamaban de Gobernación o de Los Pinos para censurar alguna información? Seguramente ninguno, aunque sí acataron las órdenes y probablemente tenían mucho que aportar a la democracia si contaran sus experiencias en este sentido.
¿Cuántos han asistido, por ejemplo, cada año al aniversario luctuoso de Manuel Buendía cada 30 de mayo? Quizá si haya alguno que en un momento determinado haya participado en el mitin anual.
¿Cuántos han acudido a los llamados a la Secretaría de Gobernación para protestar por las muertes de periodistas y los actos de censura a representantes de medios de comunicación? Muy pocos, incluso estoy seguro de que muchos de ellos fueron los que censuraron por parte de sus medios a periodistas. Quizá sí haya también quienes asistieron a estos mítines, sobre todo a raíz del sexenio pasado cuando se intentó generar descontento de periodistas en contra del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Cuántos escribieron siquiera una línea por los despedidos en los medios de comunicación? La mayoría no lo hicieron y cuando, por casualidad se les ocurrió abordar el tema fue contra el expresidente López Obrador por los despidos de Notimex?
¿Cuántos de los viejos luchadores por la libertad de prensa han criticado la iniciativa presidencial y la han considerado violatoria a la libertad de expresión? Quizás uno que otro, pero de los luchadores serios no he detectado a ninguno que haya caído en la trampa de la campaña orquestada contra los cambios propuestos en la materia por el Poder Ejecutivo.
Por cierto, nada más para dar una idea de quiénes ejercen la censura y atacan a los periodistas, en el más reciente informe de Artículo 19 sobre México, se exhibe que dentro de las agresiones a periodistas 145 fueron perpetradas por particulares (empresarios en su mayoría), cifra superior a las 89 cometidas por funcionarios por funcionarios federales.
La lista de agresiones detectadas por Artículo 19 se encuentras las siguientes:
Intimidación y hostigamiento
Uso ilegítimo del poder público
Bloqueo o alteración de contenido
Amenaza
Ataque físico
Privación de la libertad
Ataque a bienes materiales
Remoción de contenido
Acceso ilícito
Dominios o cuentas falsos
Tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes
Ataques de denegación de servicio (DOS, DDOS)
Asesinato
Allanamiento
Desplazamiento
Desaparición
Vigilancia ilegal de comunicaciones
Interrupción a servicios de internet y telecomunicación
De toda esta lista, personalmente he sido víctima de por lo menos ocho a lo largo de mi vida profesional y en años recientes la mayoría de los casos y todos, por parte de empresarios.
Reitero: la libertad de expresión y de prensa no existe sin que haya un verdadero deslinde de los poderes facticos. Lo demás es política y política es la campaña en contra de la iniciativa de telecomunicaciones.
Dice el filósofo del metro: Libertad de prensa, cuántas mentiras se cometen en tu nombre.
Tianguis
México terminó el primer trimestre del año con una estabilidad laboral sin precedentes y con una tasa de desempleo de 2.2 por ciento, la menor desde que se tienen registro, de acuerdo con el NEGI. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestra el comportamiento del mercado, al cierre de marzo señala que la tasa de desocupación fue menor en una décima de punto a la del mismo mes del año pasado cuando se encontraba en 2.3 por ciento. El INEGI indicó que la población ocupada en el país ascendió a 59.73 millones de personas en marzo, lo que representó un crecimiento de 562 mil 560 puestos de trabajo con respecto a febrero. La tasa de condiciones críticas de ocupación se ubicó en 34.1 por ciento, cifra menor al 38.1 por ciento del año pasado y la tasa de informalidad se mantuvo estable con relación al año pasado… A pesar de que las amenazas de Donald Trump para imponer aranceles ya se sentían en marzo, las exportaciones en ese mes alcanzaron 55 mil 527 millones, el mayor valor desde que el INEGI registra el comportamiento de la balanza comercial. En el tercer mes del año las ventas al exterior crecieron a un ritmo de 9.6 por ciento, con relación a marzo de 2024 y las dirigidas a Estados Unidos aumentaron 9.0 por ciento. De hecho, en el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados -que son los más susceptibles a los aranceles de Donald Trump- fueron de 49 mil 990 millones de dólares, lo que representó un incremento de 10.0 por ciento a tasa anual. El resultado de este incremento en las exportaciones y de un aumento de 7.1 por ciento en las importaciones fue que en marzo se registró un superávit comercial de tres mil 442 millones de dólares…. La secretaría de Hacienda se encuentra a la espera de recibir los 17 mil 994.8 millones que deberá entregarle el Banco de México antes de que concluya abril, como resultado de los remanentes obtenidos en 2024. La Junta de Gobierno del Banco de México informó que el resultado neto o ganancias del ejercicio 2024 del instituto central fue de 836 mil 766.8 millones, de los cuales utilizará 737 mil 539.8 millones de pesos para la amortización de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores. Las ganancias del Banco de México se deben principalmente a las operaciones en el mercado cambiario y luego de descontar casi 800 mil millones para resarcir desequilibrios de años anteriores y aumentar su reserva de capital, deberá entregar al Gobierno casi 18 mil millones de pesos… El embotellador de Coca-Cola, Grupo Rica, que dirige Miguel Ángel Guizado, celebra 10 años del programa Agente de Cambio, una iniciativa escolar que promueve la cultura del reciclaje a través de la recolección de botellas de PET. Gracias al compromiso de docentes, estudiantes y familias, el programa ha logrado reciclar más de 570 mil kilogramos de PET, con la participación activa de más de 300 escuelas hasta 2024. Agente de Cambio se ha fortalecido con la incorporación de talleres ambientales, en los que niñas y niños aprenden sobre el reciclaje, el cuidado del agua y el valor de los recursos naturales. Desde su implementación, se han impartido 12 talleres que han beneficiado a 669 estudiantes, y la meta para 2025 es alcanzar a más de mil alumnos. Grupo Rica, junto con su Fundación Misión de Doña Margarita, continúa transformando no solo botellas, sino también comunidades, avanzando hacia un futuro más consciente y sostenible… El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer recientemente los resultados de su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en la cual destaca un dato importante, el municipio de Querétaro registró un significativo avance en la percepción de seguridad entre su población, al pasar del lugar 57 al 13 en el ranking nacional. En diciembre de 2024, apenas el 33.9 por ciento de los habitantes de esa población se sentía seguro, mientras que el 66.1 por ciento reportaba sentirse inseguro. Para marzo de este año, la percepción dio un giro: el 60.2 por ciento de los encuestados manifestó sentirse seguro y solo el 39.8por ciento inseguro, lo que representa una mejora de 26.3 puntos porcentuales, la más alta registrada a nivel nacional… La empresa Time Ceramics, en el estado de Hidalgo, solicitó la intervención de las autoridades del estado y a nivel federal para levantar el plantón que realizan a las puertas de sus instalaciones integrantes del sindicato de transportistas del cemento, que encabeza Carlos Ortega -hijo del líder José Neri Ortega- quienes impiden el buen funcionamiento de las operaciones de la planta, pese a que ya se cubrió el adeudo que se tenía con el gremio. Dicha persona exige que ellos -el sindicato de transportistas del cemento- deben de hacerse cargo de todo lo que entra y sale de la planta, tanto de materia prima como de producto terminado. La compañía ha reiterado su apertura al diálogo, pero ha dejado claro que no puede aceptar condiciones que violen la ley o afecten la competitividad… ArcelorMittal México que encabeza Víctor M. Cairo, recibió el distintivo “Hecho en México” de manos de Omega Vázquez, Coordinadora Federal de la Secretaría de Economía en Michoacán, se trata de un reconocimiento que forma parte de una estrategia del gobierno federal para empujar el consumo de lo nacional. En este contexto, la siderúrgica ubicada en el estratégico puerto comercial de Lázaro Cárdenas que produce bajo el lema “aceros más inteligentes para las personas y el planeta” se convierte en un ejemplo de que grandes empresas pueden alinearse con el esfuerzo nacional por fortalecer las cadenas de valor locales… Eurofarma, compañía farmacéutica líder en América Latina y referente en prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), presentó su Guía de Sostenibilidad 2025, donde consolida los principales logros, inversiones y resultados de 2024. México fue uno de los países donde Eurofarma impulsó sus iniciativas sociales y comunitarias, en alianza con diversas organizaciones, entre las cuales destacan: De la Mano con la Escuela; Cadena del Bien; Donación de activos y Navidad solidaria: campaña que involucró al personal local, que realizó la donación de juguetes nuevos a organizaciones de la sociedad. “Nuestras acciones en los ámbitos social, ambiental y de gobernanza están alineadas con nuestros valores”, dijo María del Pilar Muñoz, vicepresidenta de Sostenibilidad y Nuevos Negocios de Eurofarma… En materia de reportes América Móvil informó que en el primer trintres se incrementaron 2.4 millones de suscriptores postpago. Sus ingresos aumentaron 14.1 por ciento anual en términos de pesos mexicanos, a 232 mil millones de pesos. La utilidad neta aumentó 38.6 por ciento… BBVA México reportó que en el primer trimestre su cartera total del segmento pyme creció 22.6 por ciento, el crédito empresarial aumentó de 24.6 por ciento y sus utilidades aumentaron 10.4 por ciento para sumar 24 mil 140 millones de dólares… Cemex, por su parte, reportó una Utilidad Neta récord en primer trimestre y alcanzó 734 millones de dólares. Su nuevo Director General, Jaime Muguiro, compartió por primera vez su visión de la compañía con la comunidad financiera y explicó que la compañía sigue enfocada en adquisiciones complementarias pequeñas y medianas que generen valor en Estados Unidos.
The post DIARIO EJECUTIVO: Los comentócratas de la libertad de prensa appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.