15 C
Mexico City
lunes, agosto 18, 2025

DIARIO EJECUTIVO: Los Polos del Bienestar ya rinden frutos

Roberto Fuentes Vivar

· EU debe entender lo que significa México

· USMedia, Temu, Barrenador, Canadá, CEPAL

 

Cuando Donald Trump comenzó a amenazar al mundo con la imposición de aranceles, México decidió adoptar una política económica que puede sintetizarse en tres puntos: 1.- Mantener negociaciones con Estados Unidos. 2.- Fortalecer el mercado interno. 3.-Mejorar las condiciones para atraer capitales.

Eran los momentos en los que en todo el mundo el famoso nearshoring o relocalización de empresas estaba en boga, tras la crisis por la ruptura de las cadenas de suministros a nivel global, tras la pandemia y la guerra en Ucrania, que ocasionar desabasto y aumento generalizado de la inflación a nivel global.

Por eso, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió voltear los ojos hacia el interior del país y, entre otras cosas, fortaleció la idea de crear Polos de Desarrollo que había sido iniciada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador sobre todo con el corredor interoceánico de Coatzacoalcos, Veracruz a Salina Cruz, Oaxaca.

Hoy estos polos de desarrollo del bienestar ya no son una idea perdida en las palabras, sino que se han comenzado a aterrizar y, de hecho parecen convertirse en un buen negocio.

El fin de semana, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, estuvo en Puebla y Tlaxcala, precisamente para aterrizar, mediante convenios con los estados, estos polos, como ya lo había hecho en Chetumal, Quintana Roo; Celaya, Guanajuato, y Zinapécuaro, Michoacán.

En este polo en el cual se privilegiará a las industrial textil, automotriz y de autopartes, es el cuarto que se presenta en menos de dos semanas. Los anteriores fueron en Zinapécuaro, Michoacán, Chetumal, Quintana Roo, y Celaya, Guanajuato.

El viernes estuvo en Huamantla, Tlaxcala, y el sábado en San José Chiapa, Puebla, ubicado en lo que se llama Ciudad Modelo.

Llamó mi atención el caso de Huamantla: se hizo una inversión promedio de 106 millones de pesos por parte del gobierno y ya hay cartas de intención por varias empresas para una inversión de 500 millones de dólares.

Este polo de Bienestar, que según la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar, será el primero en inaugurarse formalmente dentro de unos meses, tendrá vocación para la industrias textil, automotriz y algunas otras que desean aprovechar el carácter geoestratégico de la zona.

En el Polo de Puebla se ha  comprometido inversiones por más de dos mil millones de pesos. Por eso el comunicado de la Secretaría de Economía de este domingo señala: “El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anuncia inversiones por más de 612 millones de dólares para los Polos de Bienestar en Tlaxcala y Puebla”.

En la gira por esos dos estados, colindantes con la zona metropolitana de la ciudad de México, el funcionario aseguró que los quince Polos van a estar funcionando el año que entra. “O sea, cuando terminemos la negociación (con Estados Unidos), revisión del tratado, los quince Polos ya van a estar en su mayoría ocupados, con una inversión inicial de 500 millones de dólares”.

Precisamente Ebrard aprovechó las reuniones con empresarios de esos dos estados para señala que Estados Unidos debe entender muchas cosas de la economía del país, como un mercado interno cada vez más robusto y una posición geoestratégica para la economía global.

Explicó que nuestro vecino país del norte (y en especial su mandatario Donald Trump y su equipo de negociadores deben entender que México es el principal cliente para sus exportaciones, por lo que las negociaciones que se realicen entre los dos países se realizan en el mismo nivel.

“Entonces vamos hablándonos. Soy tu cliente número uno. Que no, el cliente tiene la razón. Entonces vamos hablándonos en ese nivel. Vamos a llegar a un acuerdo. ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuál puede ser la diferencia entre nosotros? ¿Qué te vendo mucho o que te compro mucho? Mejor vamos a hacer causa común. Entonces ahí vamos, ahí vamos trabajando. Ya el año entrante será la revisión del tratado. Estamos listos”, señaló Ebrard, al hablar ante empresarios sobre las negociaciones con el vecino país del norte.

El funcionario explicó que “Somos el número uno importador de productos de Estados Unidos. Le decía yo a mi contraparte, es que ustedes nos exportan demasiado. Dije, sí, pero también te compro demasiado. Nadie te compra más que México. México te compra más que China, Alemania, Japón, Inglaterra y Francia juntos”.

Y en ese entorno se encuentran los Polos de Desarrollo del Bienestar que se ubicarán en Nezahualcóyotl, Estado de México; Celaya, Guanajuato; un polo dedicado a la Economía Circular en Hidalgo; otro cercano al AIFA, otro más en  Hidalgo; Zinapécuaro, Michoacán; Ciudad Modelo, Puebla; Chetumal; ⁠⁠Topolobampo, Sinaloa; Altamira, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Tuxpan, Veracruz y Hermosillo, Sonora.

Los Polos del Bienestar son parques industriales que se desarrollarán teniendo en cuenta las fortalezas y vocaciones de diferentes regiones del país, a los cuales se atraerá la inversión mediante estímulos fiscales y apoyos de diversa índole. Los polos un pilar del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum y tienen objetivo promover el empleo, incrementar la producción y contribuir a la sustitución de importaciones de Asia con proveeduría nacional.

Además están todavía pendientes los 10 polos de Bienestar asociados al Corredor Interocéanico, que estarán en varios puntos de Veracruz y Oaxaca, así como algunos en la península de Yucatán.

En general es una tarea titánica, pero ya rinde frutos al invertirse, como en Huamantla poco más de 100 millones de pesos para recibir inversiones por más de 500 millones de dólares.

Dice el filósofo del metro: El santo grial ha ido retomar la política industrial.

 

Tianguis

 

Interesante un comunicado de US Media que indica que la acelerada adopción del streaming y la Televisión Conectada en México marca un punto de inflexión en la estrategia de inversión publicitaria y están redefiniendo la publicidad en México, con oportunidades clave para las marcas.  Este cambio exige a los anunciantes redirigir su presupuesto hacia plataformas digitales con mayor capacidad de segmentación, medición precisa y un claro retorno de inversión.  De acuerdo con datos del informe “Tendencias del Marketing Digital impactado por la Tecnología y los Datos” elaborado por iab México y Samsung, en México el visionado de contenido vía streaming creció 26.7 por ciento en apenas siete meses de 2024, lo que confirma una adopción acelerada que continuará en 2025. A su vez, datos de Horizon Databook, el portal de informes y estadísticas, reportó que el mercado de streaming de video en México generó ingresos por seis 753.7 millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 21 mil 663 millones de dólares para 2030. USMedia semana que el éxito en este nuevo entorno no dependerá únicamente de estar presente en los nuevos modelos, sino de implementar estrategias sofisticadas que incluyan diferenciación de contenido, control de la carga publicitaria y una clara demostración del retorno sobre la inversión para los anunciantes…. A partir del sábado, las compras realizadas mediante las plataformas de origen chino como Temu, Shein o AliExpress tendrán en México un impuesto a la importación de 33.5 por ciento, de acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial en 28 de julio Mediante la actualización de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2025 se modificaron las reglas que determinan los impuestos por importación  para empresas de mensajería y paquetería.  Específicamente se incrementa el impuesto por importación  plataformas de países con los que México no mantiene acuerdos comerciales, lo que significa que el castigo  aplica directamente a plataformas chinas como Temu, Shein y Ali Express. En las compras realizadas en estas aplicaciones el impuesto pasará de 19 a 33.5 por ciento a partir de mañana. En el caso de plataformas de Estados  Unidos, como Amazon, por estar sujetas  las reglas del Tratado México, Estados Unidos Canadá (T-MEC), se aplicarán de manera diferente y se  establece que los paquetes cuyo valor en aduana supere los 117 dólares tendrán una tasa global de 19 por ciento, siempre y cuando cuenten con una guía aérea o conocimiento de embarque, y no estén sujetos a regulaciones o restricciones no arancelarias. De acuerdo con el decreto publicado en el Diario Oficial el gobierno mexicano intenta con esta medida reforzar el control fiscal y aduanero de la importación de mercancía, particularmente de plataformas que no cumplen con la tributación correspondiente… México y Estados Unidos firmaron este viernes un plan de acción para el control del gusano barrenador, el cual no incluye, de momento la apertura del mercado estadounidense al ganado bovino nacional. El acuerdo fue firmado por secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y su homólogo estadunidense, Brook Rollins, e incluye cuatro acciones concretas para la protección contra esa plaga. Una de ellas entre ellas es la regionalización del territorio nacional y un protocolo para la importación segura de ganado sano por vía marítima. El acuerdo prevé la adopción de una estrategia de monitoreo basada en trampas con atrayente de la mosca y la aplicación de un criterio de movilización del ganado en territorio nacional en corrales de origen y de destino certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)… El primer ministro canadiense, Mark Carney, visitará México el 18 de septiembre para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum para negociar sobre  lazos comerciales, las cadenas de suministro y el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Estados unidos a las mercancías de ambos países. En despachos provenientes de Toronto, diversas agencias informativas aseguran que la vista del canadiense es un hecho, de acuerdo con un funcionario de alto rango familiarizado con el asunto. La situación de ambos países es diferente, ya que mientras México logró una pausa arancelaria con Estados Unidos, Canadá  enfrenta castigos impositivos hacia las mercancías que envía a su vecino país del sur. Carney envió a su ministro de Relaciones Exteriores, así como a su ministro de Finanzas, para reunirse con Sheinbaum hace unos días en un intento por diversificar el comercio. Sheinbaum visitó Canadá durante la cumbre del G7 en Alberta en junio… El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar, afirmó este viernes que la diversificación de mercados y la integración de los países del subcontinente es una de las mejores maneras de enfrentar las políticas arancelarias de Estados Unidos. Salazar instó a los países de la región a diversificar sus mercados e integrar sus economías para enfrentar los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, que han sacudido el sistema de comercio mundial. Indicó que México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, las ha librado mayormente gracias al tratado de comercio de Norteamérica, T-MEC, pero su gran dependencia estadounidense lo coloca en una situación delicada.  “Más que reemplazar las importaciones desde Estados Unidos hay que diversificar. Es algo que nosotros, desde la CEPAL, estamos recomendando”, dijo Salazar en una entrevista con Reuters.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Artículos relacionados

NOTICIAS