15.5 C
Mexico City
miércoles, agosto 13, 2025

DIARIO EJECUTIVO: Un clavo en el ataúd del México maquilador

Roberto Fuentes Vivar

· El Gobierno detiene importaciones de calzado

· Pobreza, Polos, Turismo, Gentrificación, Baco

 

Cuando en 1966 se instaló la primera maquiladora (de televisores en el país, en Ciudad Juárez, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz) se pensó que esta industria podría ser el futuro del país, al ofrecer mano de obra barata para las grandes empresas extranjeras.

Las maquiladoras generaron  graves problemas sociales, como las muertas de Juárez y posteriormente incluso causaron cierre de empresas mexicanas (recuerdo al gran Gerardo Unzueta, deshilvanando los daños de la maquila).

Sin embargo en 1990, Carlos Salinas de Gortari les dio más apoyo al crear el Pitex (Programa de Importación Temporal para la Exportación). Más tarde, Vicente Fox, unos días antes de dejar la presidencia, integró ese y otros apoyos en el Programa de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación (Immex)

El resultado fue que muchas empresas hicieron trampa perjudicando gravemente a la industria nacional, al importar producto terminado y venderlo en el mercado interno nacional, sin pagar impuestos y prácticamente burlándose de las autoridades hacendarias.

Este martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard anunció que en los próximos días se publicará un decreto mediante el cual se elimina del programa de la Industria Maquiladora de Exportación al sector del calzado, debido al abuso en que incurrieron empresas que importaban productos terminados que se vendían directamente al consumidor.

El objetivo dijo el funcionario es que no haya desventajas para la industria nacional, como son el  contrabando, contrabando técnico y los subterfugios de todo tipo para inundar el mercado con productos extranjeros.

Explicó que esta industria genera 10 mil empleos directos, por lo que es necesario revertir la tendencia importadora para fortalecer al sector mexicano del calzado. ¿Por qué había aumentado en 159 por ciento el calzado extranjero terminado? Se preguntó.

La respuesta es que cuando se importa temporalmente un artículo se exime de impuestos, que se pueden cobrar cuando se exporta el producto terminado. Los abusos de las maquiladoras, al incurrir en acciones ilegales ocasionaron que la industria mexicana cayera 12.8 por ciento entre 2019 y 2024.

“¡Ya basta se acabó. No podrá ser importado calzado temporal!”,  dijo el secretario y anunció que se impondrá un arancel de 25 por ciento al calzado importado.

Lo que hicieron las empresas maquiladoras en la industria del calzado fue contrabando técnico, subvaluación, mentirle a las autoridades, para vender sus productos en México a precios irrisorios.

“Si no podemos proteger calzado que podríamos esperar en acero o electrónica, juguetes o la industria mueblera”, dijo ante los industriales del calzado.

Por eso señaló que es urgente crear consciencia de aumentar la producción y el contenido nacional. “Cada vez que compras algo en contra de la industria nacional significa destruir industria”, afirmó.

Ahí, por su parte, Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado consideró que esta decisión es un acto noble y justo, que apoya una industria.  “Es un paso firme contra prácticas que dañan nuestros trabajos, nuestros empleos y nuestras industrias. Es una señal de que se trabaja coordinadamente en construir un mercado interno fuerte, competitivo y justo”, afirmó.

Este es, se puede afirmar, el primer clavo del programa Immex.

De acuerdo con el INEGI en el sector “Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos” hay 77 empresas inscritas en el programa que se va a cancelar, que tienen 20 mil 366 empleados, pagan remuneraciones por 16 mil 735 pesos (en el mes de mayo) y tuvieron ingresos (en ese mes) por  dos mil 087 millones de pesos, de los cuales 318 corresponden al mercado interno y mil 769 millones  la exportación.

Desde luego esas cifras no reflejan las irregularidades, que, como dice el secretario de Economía, consisten en contrabando técnico, contrabando y esconder su realidad mintiendo a la autoridad.

No es el único sector que, dentro del programa Immex actúa ilegalmente, Hay otras empresas que, por ejemplo incurren en el huachicoleo fiscal, importando combustibles como si fueran otro tipo de mercancías, para luego comercializar esos combustibles en el mercado interno.

De acuerdo con el INEGI, en mayo los ingresos de las cinco mil  234 empresas adscritas al Programa de la Industria Maquila de Exportación aumentaron sus ingresos en 42 mil millones de pesos, mientras que despidieron al 1.6 por ciento de su personal ocupado.

De acuerdo con las estadísticas específicas las maquiladoras tuvieron ingresos por 691 mil 123 millones de pesos en mayo, contra 649 mil 384  millones del mismo mes del año pasado.

Sin embargo, el personal ocupado en los establecimientos con programa descendió 1.6  por ciento, en el mismo periodo, lo que significó un despido de más de 50 trabajadores en un año.

Pero no sólo el Gobierno puso un clavo en el ataúd del programa Immex, hay empresarios que ya ven el final del México maquilador. Lorena Villanueva, directora general de la Asociación Global de Electrónica (un asociación que reúne más de tres mil empresas mundiales) “México está dejando atrás su histórica dependencia de la maquila para convertirse en un eslabón cada vez más estratégico dentro de la cadena global de suministro de productos electrónicos.

“Estamos viviendo un momento extraordinario. México está resultando, irónicamente, uno de los ganadores de esta nueva coyuntura geopolítica”, dijo en entrevista con El Economista.

En síntesis, la maquila fue un esquema innovador durante el desarrollo estabilizador, se fortaleció con el neoliberalismo y hoy necesita morir o tener cambios urgentes. Ya vendrán.

Dice el filósofo del metro: la industria maquiladora se convirtió en trasquiladora.

 

Tianguis

 

Este miércoles se presentará el primer análisis sobre la pobreza del INEGI. Por eso, actualizó los parámetros para medir las necesidades de la población y los productos que más encarecen la vida de las poblaciones más marginadas del país. El instituto estableció que actualmente de mil 856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria en el ámbito rural y de dos mil 453.34 pesos en el urbano En julio de 2025, los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos referentes a la canasta alimentaria, fueron de 2.9  por ciento en el ámbito rural y de 4.3 % en el urbano. El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual (3.5 %), mientras que, en el caso del urbano la superó. El INEGI establece que la línea de pobreza extrema por ingresos presume consumir  un kilogramo 528 gramos de alimentos, con un costo diario por persona de 61.50 pesos diarios o una erogación mensual de  mil  856.91 pesos en el ámbito rural. En el ambiente urbano considera la ingesta de un kilo 717 gramos con un costo diario de 81.78 pesos o mensual de dos mil  453.34 pesos. Dentro de estos productos se incluyen todo tipo de alimentos, desde tortillas, vegetales, calorías, bebidas, hasta carne y pescado… El Gobierno de México presentó este martes el Polo de Desarrollo del Bienestar “Puerta del Bajío”, el tercero en una semana, luego del de Zinapécuaro en Michoacán y el de Chetumal, en Quintana Roo. Este Polo, el primero en un estado gobernado por la oposición,  se presenta como un centro estratégico de desarrollo industrial y logístico. Es un puerto seco multimodal industrial, ubicado estratégicamente, con conexiones ferroviaria y carretera internacional directa. Tendrá una inversión total estimada de dos mil 500 millones de pesos, bajo un esquema de asociación público privada y  cuenta con 52.41 hectáreas con 97 mil 500 metros cuadrados de construcción y 12 kilómetros de vías férreas internas. Prevé la creación de cinco mil empleos directos, principalmente en los sectores de logística–infraestructura, alimentos, electrodomésticos y siderurgia y hasta el momento seis empresas de diversos sectores han mostrado interés en instalarse en la Puerta Logística del Bajío: Mabe (electrodomésticos), Deacero (siderurgia), Albagro (agroalimentario), Sumitomo (autopartes), Transmex Swift y Regiocel (logística), con actividades que van desde la producción y comercialización industrial hasta servicios de almacenamiento y exportación…  El INEGI informó que en junio de 2025 ingresaron al país ocho millones 020 mil 043 visitantes, lo que significó un crecimiento de 11.5  por ciento, con relación al mismo mes del año pasado. De esta cantidad, 50.7 por ciento, cuatro millones 069 mil 368 fueron turistas internacionales  que pernoctaron en México lo que representó un incremento de 10.0 por ciento, también respecto a junio de 2024. Entre enero y junio del presente año, llegaron a vacacionar al país 23 millones 430 mil  turistas extranjeros, con un avance de 7.33 por ciento con respecto a la primera mitad del año pasado. El ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes en junio ascendió a dos mil 751.3 millones de dólares, 5.7  por ciento más a tasa anual…  En estos días, se llevan a cabo los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación”, en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Azcapotzalco. En esta iniciativa de la jefa de la Ciudad de México, Clara Brugada, se busca atender y entender este problema. En estos foros se busca involucrar a todos los participantes en este tema para que puedan emitir sus comentarios y las autoridades puedan entender la problemática a fondo. Dentro de las acciones destacadas figura el Bando 1 promulgado por Brugada, que incluye 14 medidas y se reconoce que la falta de vivienda asequible es una de las principales causas de la gentrificación. Cabe señalar que la participación de los anfitriones de plataformas de alojamiento está siendo muy activa y está dando mayor claridad a las autoridades de lo que ellos aportan a su barrio, colonia y comunidad. Los anfitriones, conformados en su mayoría por mujeres y adultos mayores, son clave para el crecimiento de la economía local y se han convertido en la cara de la hospitalidad ante miles de viajeros nacionales e internacionales. Temen que, a pesar de que sus voces han sido muchas y muy claras en estos diálogos, las autoridades apliquen a rajatabla la restricción del 50 por ciento, tanto a quienes usan su patrimonio como una fuente de ingresos como a aquellos desarrolladores inmobiliarios que construyen edificios enteros para rentar… En 2012, Jair Domínguez se grabó instalando un piso de cerámica. Subió el video a YouTube sin grandes expectativas, sólo con la intención de compartir conocimientos adquiridos de manera autodidacta tras años de trabajo en la construcción. Lo que no imaginó fue que ese video sembraría las bases de un movimiento que hoy se llama Los Bestauradores, una de las comunidades maker en español más influyentes y un referente del DIY (“do it yourself” o hazlo tú mismo) en internet. “Con Bambu Lab ganamos velocidad, precisión y simplicidad. Ahora podemos mandar archivos desde el celular, y cualquiera en el equipo puede imprimir, incluso sin experiencia técnica”, dice Jair… Uno de los temas que será analizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco, es el impacto arancelario en el sector tanto en México y Estados Unidos, como parte de la agenda de su Convención anual que arranca este 12 de agosto y que contará con expertos como Perc Pineda, de Plastics Industry Association; Andrea Bassetti, líder regional de Plásticos Reciclados en ICIS; Juan Pablo Chargoy, del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS); Mariana Albarrán, de Braskem Idesa; y Edgar Ocampo, analista e investigador del sector energético; entre otros. A nivel nacional se registran alrededor de siete mil empresas de la industria plástica, la cual representa el 3.1% del PIB manufacturero… Grave lo que sucede en la histórica marca de artículos escolares Baco en donde se disputa en tribunales un asunto familiar. John y Karin Urich Sass acusan a su hermano y capitán del equipo, Edgar Herrmann Urich Sass, de jugar con las reglas a su favor y quedarse con el nombre comercial por un precio bajo, además de crear “empresas espejo” para aprovecharse. En el caso, hay contratos sin aprobación y pagos millonarios que nunca pasaron por los demás socios. Pero el verdadero golpe vino cuando Edgar respondió con denuncias por fraude procesal que terminaron en una orden de aprehensión, contra quienes lo señalaron… En un semestre complicado y volátil para el comercio exterior por tensiones arancelarias, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) intensificó su diálogo con autoridades y sectores productivos para fortalecer el mercado interno y modernizar la flota de vehículos pesados. Su presidente, Rogelio Arzate, dijo que renovar con unidades más eficientes y seguras es clave para mejorar la competitividad logística, reducir emisiones y elevar la seguridad vial. Aunque entre enero y julio las ventas al mayoreo cayeron 49.7 por ciento y la producción y exportación retrocedieron más de 50 por ciento anual, la asociación mantiene su agenda de trabajo, que incluye frenar la importación de unidades usadas y facilitar financiamiento para transportistas.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Artículos relacionados

NOTICIAS