Roberto Fuentes Vivar
· Urge revisar a fondo el sistema financiero
· Amador, Ebrard. Zapatos, llantas, CCE, Confianza
Un día después de presentar su primer informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un anuncio que a pesar de su importancia para el futuro del país pasó inadvertido en los medios de comunicación, incluso en los especializados: “se va a revisar a fondo todo de sistema financiero”.
La revisión adquiere especial trascendencia por varios motivos. Uno de ellos es la acusación (aún infundada) de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) de que CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa lavaban dinero, por lo que fueron amenazadas como instituciones con prohibirles operación en el vecino país del norte. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores y muchos de los activos de esas financieras ya cambiaron de manos.
La otra es que con el neoliberalismo se generaron varias leyes para que pudieran crearse sociedades financieras con mayor facilidad, lo que motivó que muchas de ellas defraudaran a sus clientes que de buena intención confiaron en ellas. Ahí están los casos de Ficrea, Came, Famsa, Unifin y Sofimex, entre otras. Y más recientemente algunas llamadas FinTech como Trínitas, Yox Holding, Alivio Capital, AlquimiaPay y Dock.
Un tercer punto es que hasta instituciones públicas han sido defraudadas por financieras cuya operación debe revisarse a fondo, como lo propone la presidenta Sheinbaum y que podría ser uno de los grandes retos del Poder Ejecutivo en su segundo año de gobierno.
Uno de los casos que ha sido poco expuesto es el de Equyton Group, que fue creada como Sociedad Anónima Promotora de Inversión (una figura que tiene muchas vertientes) el 20 de junio de 2024, tras haber operado anteriormente como Komet Capital.
Un documento que llegó a mis manos señala que “La reconfiguración no fue un mero trámite corporativo: de acuerdo con fuentes consultadas, buscó distanciar la marca de los señalamientos que rodeaban a Grupo Escorfin y a su directivo más visible, Roberto Guzmán García.
“La conexión entre ambos grupos se da a través de Eduardo Raúl Trejo Camacho, cuñado de Guzmán y actual presidente del consejo de administración de Equyton. Lo acompañan en la directiva nombres como Jorge Alatorre Esquivel (tesorero), Erick Oropeza Roldán (secretario), Sebastián Fuentes Barrón (consejero) y Alejandro Moheno Barrera (consejero independiente)”.
De acuerdo con el texto, el modus operandi descrito en investigaciones judiciales y periodísticas coincide con un esquema Ponzi sofisticado, disfrazado de emisiones bursátiles privadas. El procedimiento se repite:
1. Se constituyen fideicomisos emisores en bancos, que actúan como fideicomitentes.
2. Los fideicomisos emiten Certificados Bursátiles Fiduciarios (CBFP) de carácter privado, sin inscribirse en el Registro Nacional de Valores (RNV) ni pasar por controles de la CNBV.
3. Los recursos captados se utilizan para pagar emisiones anteriores, generando la apariencia de liquidez y solvencia.
4. A los inversionistas se les ofrecen altas tasas de interés, con atractivas comisiones en efectivo para quienes logran colocar nuevos tramos de deuda.
Supuestamente, de acuerdo con investigaciones periodísticas, esquema habría afectado en más de seis mil millones de pesos al erario a través de instituciones como Segalmex, FORTE, ISSEMyM e ISSTEY, utilizando como plataforma diversos fideicomisos en CI Banco.
En Yucatán, las revelaciones periodísticas indican que Grupo Escorfin controló al menos 800 millones de pesos del ISSTEY durante la administración del entonces gobernador Rolando Zapata Bello (hoy senador). En esos años, Guzmán García firmó operaciones que canalizaron fondos públicos hacia estructuras financieras ahora bajo sospecha.
De acuerdo con analistas, fue justamente a partir de esos escándalos que Guzmán buscó diluir responsabilidades, dejando que la operación visible pasara a manos de su cuñado Trejo Camacho, con la creación de Komet Capital y su posterior mutación en Equyton Group.
En documentos oficiales de la CNBV, la Secretaría de Hacienda y la Fiscalía General de la República (FGR) estarían ligadas a esta financieras firmas como Trinitas SOFOM (Nuevo León), Alquimia Pay (fintech), Yox Holding (sociedad de inversión), Alivio Capital (sociedad prestamista) y Peak Investment (fondo de inversión), algunas ya mencionadas en los primeros párrafos de este trabajo.
Muchas de ellas han cerrado oficinas, cambiado domicilios o enfrentan ya acciones legales de distinta naturaleza, que van desde responsabilidades administrativas hasta procesos penales.
Lo que une a estas entidades es un patrón: captación de recursos de inversionistas sin autorización plena de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lo que conlleva a una administración opaca y vínculos con operaciones sospechosas de lavado de dinero.
De hecho, lo que sucede con la relación entre México y Estados Unidos y la llegada de un nuevo Poder Judicial, generan precisamente la urgencia de una revisión fondo de todo el sistema financiero.
Dentro de esta revisión, casos como el de Equyton Group se sitúan en lo que (por decirlo con un frase trillada pero cierta), en “el ojo del huracán”, porque tiene que ver con la recuperación de recursos públicos y con la credibilidad de las instituciones financieras mexicanas.
Por eso urge, como lo propone la presidenta, urge revisar (y cambiar) un ecosistema que durante años operó bajo tolerancia, discreción y captura política. Incluso no solo permitió la impunidad, sino hasta se premió los culpables, como sucedió en 1987 cuando luego del crack bursátil, los dueños de las casas de bolsa que defraudaron a casi un millón de mexicanos y luego compraron los bancos.
Dice el filósofo del metro: en el sector financiero los recuerdos pueden ser el porvenir.
Tianguis
Por cierto que mientras en México la presidenta Sheinbaum se reunía con el secretario de estado estadounidense, Marco Rubio, los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard, y Hacienda, Édgar Amador, expusieron en Estados Unidos y ante inversionistas, la fortaleza económica de México y las bondades para los inversionistas que ofrece el nuevo modelo instrumentado desde el sexenio pasado. Consideraron que el papel de nuestro país en el contexto geoeconómico del mundo, es convertirse en uno de los principales actores mundiales no solo por su papel en el comercio exterior, sino también por la consolidación del mercado interno. En Nueva York, al celebrarse un día especial para la Bolsa Institucional de Valores, señalaron que en las últimas cinco décadas, México ha consolidado su papel de actor global estratégico, con una base industrial diversificada bajo un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones y por el fortalecimiento del mercado interno…. El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, impuso partir de hoy cuotas compensatorias definitivas de entre 0.54 y 22.50 dólares por par, a las importaciones originarias de calzado de China que ingresen por debajo del precio de referencia de 22.58 dólares por par. La resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación, se basa en una investigación antidumping inició el 26 de abril de 2024, para la cual aportaron datos importadoras, exportadoras, productoras nacionales, cámaras y asociaciones. Los industriales del calzado y de la industria textil manifestaron su agradecimiento a la presidenta y al secretario de Economía… Por otra parte, pero en el mismo sentido, la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH), expresó su agradecimiento a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y a las gestiones del Secretario de Economía, por prohibir temporalmente la importación de llantas usadas. En un comunicado señaló que el decreto por el que se modifica el diverso para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, apoya a los industriales mexicanos. Se trata, dice, de una medida promovida por nuestro sector y que representa un paso firme hacia una industria más sustentable y competitiva, pues durante años, esta industria se ha visto afectada por una práctica nociva en la que diversos importadores ingresaban al país neumáticos usados con el argumento de que serían renovados y posteriormente exportados. Sin embargo estos productos, “en realidad eran comercializados directamente sin cumplir con las condiciones mínimas de seguridad o calidad. A estos neumáticos se les conoce coloquialmente como “gallitos”, y su venta ha representado una forma de competencia desleal que ha dañado tanto al sector formal de la renovación como al consumidor final, al poner en circulación llantas de segunda mano con riesgos a la vida de los ciudadanos”, dice el comunicado… Como me lo dijo Ricardo Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el organismo emitió un documento en el cual consideró como un logro histórico la reducción de la pobreza en el sexenio pasado y reiteró su apoyo al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar el bienestar de la sociedad. Señaló que “el hecho histórico de que millones de personas hayan salido de la pobreza es un logro incuestionable en el camino hacia un México más justo y equitativo”. Esta histórica reducción en la pobreza, señala el documento, nos confirma que el trabajo coordinado entre el gobierno, el sector privado y los trabajadores da excelentes resultados… El Índice de Confianza del Consumidor que miden mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México se ubica en agosto en 46.7 puntos, lo que significó un crecimiento mensual de 0.7 puntos con relación a julio. En general se observaron avances mensuales en los seis componentes que captan la situación económica esperada del hogar, la situación económica actual y futura del país y en el que evalúa la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. El mayor crecimiento se registró en el componente “Posibilidades en el momento actual de las y los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.”, con un avance de 1.1 puntos… Las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa indican que en el primer trimestre de este año aumentaron 1.6 por ciento los puestos de trabajo remunerado y 6.1 por ciento las remuneraciones. Durante el primer trimestre de 2025, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas registró un nivel de 39.4 millones. Las entidades federativas con los mayores crecimientos en los puestos de trabajo remunerados, en su comparación anual, fueron Oaxaca (4.4 %), Ciudad de México (3.8 %), Yucatán (3.4 %), Guerrero (3.2 %) y Querétaro (2.8 por ciento). Las remuneraciones de los asalariados, durante el primer trimestre ascendieron a nueve billones 630 mil 947 millones de pesos corrientes, lo que significó un aumento de 6.1 por ciento en un año… La economía informal ganó terreno en el primer semestre del año, al crecer 4.0 por ciento, con relación al mismo periodo del año anterior, en su valor agregado bruto, de acuerdo con las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa. Esta medición realizada por el INEGI señala que el valor agregado bruto de la economía informal alcanzó cinco billones 825 mil 047 millones de pesos a precios de 2018 y representó 57.2 por ciento de la economía total. Los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca (9.2 %), Tamaulipas (8.4 %), Ciudad de México (6.6 %), Hidalgo (6.2 %) y Guanajuato (5.7 por ciento)… El INEGI informó que en junio la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, se siguió fortaleciendo gracias a la adquisición de más por parte de las familias… El Indicador Mensual del Consumo Privado creció en junio 0.8 por ciento con respecto a mayo y 1.1 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Por componente, el consumo de bienes y servicios de origen nacional se mantuvo (el de bienes aumentó 0.3 % y el de servicios disminuyó 0.1 por ciento) y el de bienes de origen importado ascendió 4.9 por ciento a tasa mensual. En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales creció 0.5 por ciento (el de servicios incrementó 1.7 por ciento y el de bienes redujo 0.7 %) y en bienes de origen importado avanzó 4.4 por ciento… Finalmente concluyeron las mesas de trabajo convocadas por el Gobierno de la Ciudad de México, que dirige Clara Brugada, con la finalidad de establecer para la legislación que pueda garantizar el derecho a la vivienda y hacer de la capital un lugar más habitable y asequible. No está de más mencionar la participación de Airbnb, representada por director de asuntos públicos Sebastián Colín Ávila, quien reiteró su disposición de colaborar con el Gobierno capitalino y con todos los actores del sector turístico para enfrentar el problema de la gentrificación, impulsar el turismo y fortalecer la derrama económica local De acuerdo con cifras de Airbnb, en la capital se ha generado una derrama económica superior a 22 mil millones de pesos y ha contribuido a la creación de más de 63 mil empleos. Asimismo, datos oficiales destacan que se han entregado 650 millones de pesos en Impuesto sobre Hospedaje.