LUGO, GALICIA, ESPAÑA.- Durante décadas, en pleno corazón de Lugo, funcionó un centro donde decenas de jóvenes fueron internadas por “vivir fuera de la conducta moral católica”. Entre sus muros, la dictadura trató de moldear a las lucenses que se negaban a ser sumisas.
Pocas personas en Lugo saben que durante casi medio siglo la ciudad albergó un reformatorio femenino en el que se encerraba a mujeres consideradas “caídas” o “descarriadas”. Allí, bajo la vigilancia del régimen y de la Sección Femenina, se las sometía a una supuesta “reeducación” para convertirlas en esposas obedientes y fieles guardianas de la moral católica.
El reformatorio de mujeres de Lugo estaba en la antigua sede de Aspnais, en la Rampa de Claudio López, y funcionó desde 1942 hasta 1986. Esta institución franquista, que pretendía reformar a las mujeres para que llevasen una conducta casta, de acuerdo con la moral católica y el régimen, recibió el nombre de Casa Hogar de Nuestra Señora de los Ojos Grandes.
Por este centro, pasaron solo entre 1943 y 1960 un total de 229 mujeres, según una investigación realizada por Enriqueta Barranco basada en la documentación existente en el Arquivo Histórico Provincial de Lugo.
De acuerdo con el diario El Pogreso de Galicia, los ingresos en el reformatorio los decidía la junta provincial del Patronato de Protección de la Mujer, un órgano formado en 1942 bajo la presidencia del gobernador civil, Ramón Ferreiro. Entre el personal adscrito a la junta estaban las visitadoras sociales o “celadoras de la moralidad” María Álvarez Abelleira y María de la Paz Domínguez Maseda.
Denuncias
Se actuaba por denuncias realizadas por la Policía, los padres, otras personas o, incluso, por las propias interesadas (bajo presiones), pero también de oficio, vigilando “lugares de seducción para jovencitas como piscinas y bailes públicos”.
Después de la de Lugo, se constituyeron las juntas de A Fonsagrada, Chantada, Mondoñedo, Vilalba, Ribadeo, Becerreá, Monforte, Sarria, Quiroga y Viveiro. Todas ellas con un único fin: recomponer la moral de las mujeres.
El principal motivo para ir al reformatorio era ser “un peligro moral”, seguido de la prostitución (abolida en España en 1952), la vida descarriada, los abandonos, los amores ilícitos, las fugas del domicilio, la corrupción de menores, el aborto y el incesto.
También había casos de mujeres ingresadas en el reformatorio por mal ambiente o malas compañías, infidelidad conyugal, bigamia o desobediencia.
Desde los 16 años
La edad mínima de ingreso eran los 16 años y se hacía una prueba de virginidad al entrar. Las jóvenes podían quedar libres al cumplir los 23 siempre y cuando llevasen siete años dentro. La estancia media de la mayoría era entre cuatro y cinco años. El matrimonio, el ingreso en un convento o un empleo como asistenta eran circunstancias que facilitaban la salida.
Mucho frío
La vida allí dentro era penosa. Un informe de una visita de María Luisa Blanco, funcionaria de la Sección Femenina Auxiliar de Prisiones, alertaba del frío que pasaban las mujeres de Lugo en un edificio con poca calefacción.
El reformatorio se asentó en la antigua finca del general Pin, comprada en 1945 a los herederos de Claudio López Arias. El edificio contaba con una celda de aislamiento.
El centro lo gestionaban las monjas del Buen Jesús por 4.000 pesetas anuales (unos 24 euros de ahora) por cada religiosa destinada allí.
Algunos casos
Uno de los casos de mujeres que ingresaron en el reformatorio fue el de una asistenta de 17 años denunciada por su señora por estar embarazada e intentar abortar. Tres años después, el patronato la entregó a sus padres.
También se sabe que el reformatorio de mujeres de Lugo acogió a otra chica de 16 años, fugada de casa, que tuvo relaciones con un hombre casado y que intentó suicidarse con una ingesta masiva de las pastillas de moda de entonces, el optalidón.
Más Historias de Lugo
En el pódcast de El Progreso Historias de Lugo la periodista Sabela Corbelle comparte curiosidades, personajes, formas de vida, hechos y anécdotas de un pasado menos conocido de Lugo.
El programa tiene una periodicidad quincenal y todos los episodios pueden escucharse en Ivoox.
AM.MX/fm
The post El oscuro reformatorio de Lugo donde se “reeducaba” a las mujeres que desafiaban la moral franquista appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.


