17.3 C
Mexico City
lunes, septiembre 1, 2025

En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas

CIUDAD DE MÉXICO / SEMlac.- Las mujeres dedicaron 66,8 por ciento del tiempo total del trabajo a actividades no remuneradas, más del doble que los hombres que dedicaron 33,2 por ciento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2024 (ENUT).

También las mujeres dedicaron tres horas más al trabajo total que los hombres, con 61,1 horas semanales frente a 58.

La población de 12 años y más dedica un promedio de 59,6 horas semanales al trabajo y más de la mitad corresponde a labores no remuneradas como quehacer doméstico, cuidado de personas y trabajo comunitario. Solo el 48,8 por ciento fue trabajo remunerado o para el mercado.

Respecto a la satisfacción del tiempo, tanto en mujeres como en hombres, tres de cada 10 quisieran dedicar menos tiempo al trabajo remunerado o actividad económica. Por su parte, más mujeres que hombres (15,2 % frente a 6,4 %) quisieran dedicar menos tiempo a las actividades domésticas.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dio a conocer los resultados de la ENUT 2024, es uno de los programas de información que con más claridad refleja las brechas entre hombres y mujeres.

Las diferencias de género también se acentúan según el lugar de residencia y la pertenencia a pueblos originarios. En Oaxaca, Guerrero y Nayarit, las mujeres trabajan hasta 8,4 horas más que los hombres, mientras que en entidades como Quintana Roo y Yucatán la diferencia es mínima o incluso mayor en los varones.

Las brechas se acentúan más en el trabajo no remunerado: en el trabajo doméstico las mujeres dedican 28,2 horas mientras que los hombres solamente 11,5 horas. En el trabajo de cuidados en el hogar, las mujeres dedican 13,6 horas contra 8,7 de los hombres. En trabajo voluntario, las mujeres dedican ocho horas contra 5,5 de los hombres.

Es decir, las mujeres le dedican 16,7 horas más que los hombres al trabajo doméstico; 5,9 horas más a los cuidados del hogar y 2,5 horas más al trabajo voluntario.

Estas diferencias se acentúan para la población hablante de lengua indígena -la brecha fue de 23,2 horas-, y para mujeres que residen en localidades menores a 10.000 mil habitantes, donde fue de 21 horas.

Para la población afrodescendiente y mujeres con alguna discapacidad, las brechas resultaron en 16,4 y 13,2 horas, respectivamente. Respecto al trabajo de cuidados, las mujeres tuvieron una tasa de participación de 6,7 por ciento más que los hombres (70,9% frente a 64,2%). A la semana, las mujeres dedicaron, en promedio, 13,6 horas, y los hombres, 8,7: la brecha fue de 4,9 horas.
Las mujeres dedicaron, en promedio, 9,4 horas más a la semana que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años y 5,3 horas más en cuidados a personas con alguna enfermedad o discapacidad.

Las tasas de participación en actividades de estudio en adolescentes de 12 a 19 años fueron de 74,2 por ciento para las mujeres y de 68,7 por ciento para los hombres. El tiempo promedio en actividades de estudio en este grupo fue de 1,6 horas más a la semana para las mujeres. Mujeres y hombres de 20 a 29 años dedicaron 7,1 y 3,9 menos horas en promedio a la semana a las actividades de estudio que el grupo más joven.

En todas las actividades de convivencia y entretenimiento hubo mayor participación de los hombres que de las mujeres, a excepción de la convivencia familiar y social. En esta, la de las mujeres fue de 78,6 por ciento y la de los hombres, de 72,8?por ciento.

Dormir, comer y el arreglo personal son actividades que realiza la población de manera cotidiana, la participación es de 100?por ciento. Las actividades de rezar, meditar y descansar las realizaron un 57,3 por ciento de las mujeres y un 50,4 por ciento de los hombres. Además, 8,5 por ciento de mujeres y 6 por ciento de los hombres realizó cuidados a la salud.

En resumen, el tiempo promedio semanal que los hombres dedicaron a rezar, meditar y descansar fue mayor en 0,5 horas que el que dedicaron las mujeres, y en los cuidados a la salud, en 0,7 horas.

En cuanto a la satisfacción del uso del tiempo, un porcentaje más alto de hombres (68,2%) que de mujeres (62,4%) informó desear dedicar más tiempo al cuidado de personas dentro del hogar. Tanto en mujeres como en hombres, tres de cada 10 quisieran dedicar menos tiempo al trabajo remunerado o actividad económica. Por su parte, más mujeres que hombres (15,2% frente a 6,4%) quisieran dedicar menos tiempo a las actividades domésticas.

Un dato postpandémico, interesante de la ENUT 2024, señalado por el economista Julio A. Santaella en su cuenta de X, estima que el 94,9 por ciento de la población ocupada subordinada realiza solamente trabajo presencial, mientras que 3,5 por ciento tiene modalidad híbrida y únicamente 1,6 por ciento trabajo virtual. No se aprecia una brecha de género.
AM.MX/fm

The post En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS