Las nuevas generaciones de turistas valoran la autenticidad y la personalización por encima del lujo y los destinos tradicionales. La transformación del sector abre oportunidades para personas que desean crecer profesionalmente y responder a los retos del turismo actual
La industria del viaje atraviesa una transformación profunda. Ya no basta con vender destinos; hoy los viajeros buscan experiencias que transformen su perspectiva y enriquezcan su vida. Esta economía de la experiencia está reconfigurando cada aspecto de la industria turística global, que según la Organización Mundial del Turismo (OMT) alcanzó los 1,400 millones de llegadas internacionales en 2023 y generó ingresos por $1.8 billones de dólares.
Durante mucho tiempo, el crecimiento del sector se midió por volumen y rentabilidad. Ahora toma fuerza una nueva visión: evaluar el impacto del turismo a través de la calidad de las experiencias que ofrece y la conexión emocional que genera en los viajeros.
México ocupa el sexto lugar entre los países más visitados en 2024, con más de 45 millones de turistas internacionales, lo que representa una gran oportunidad para la industria y la necesidad de contar con profesionales que ayuden a fortalecer el sector.
Startups emergentes y grandes cadenas por igual compiten por atraer a una generación que exige autenticidad, personalización y propósito. Tecnologías como la realidad aumentada, la inteligencia artificial predictiva y las plataformas de cocreación para diseñar experiencias personalizadas están rediseñando las reglas del sector. Un estudio de McKinsey revela que el 76% de los viajeros millennials y Gen Z priorizan experiencias sobre bienes materiales y destinan hasta un 33% más de su presupuesto a experiencias significativas.
La forma de gestionar el turismo también evoluciona. Las empresas buscan dejar atrás el modelo basado únicamente en ofrecer servicios para centrarse en generar valor a través de experiencias auténticas. Para responder a estas demandas, el sector necesita talento que combine pensamiento estratégico, creatividad y dominio de herramientas digitales.
Esta transformación representa una oportunidad para quienes desean desarrollarse profesionalmente en el sector turístico. Hoy, existen modelos educativos como MAPS de Tecmilenio que permiten estudiar de manera flexible sin dejar de trabajar, con programas que responden a las necesidades de personas activas que desean avanzar en su carrera y fortalecer su perfil en un sector en constante evolución.
La ruta de enfoque en Turismo de la Licenciatura en Administración de Empresas, es una gran opción para desarrollar competencias como diseño de experiencias innovadoras, optimización de operaciones turísticas y atención al nuevo perfil del viajero.
Un diferenciador de Tecmilenio es que transformó el sistema tradicional de materias en un modelo educativo flexible basado en certificados. Cada certificado se desarrolló en colaboración con empresas líderes y especialistas de la industria, lo que garantiza su relevancia en el mundo laboral actual. Cada uno de estos bloques desarrolla competencias técnicas y humanas, permitiendo que el camino académico y profesional de cada estudiante se adapte a sus objetivos y necesidades específicas.
“Formar talento que combine competencias técnicas y humanas es esencial para responder a los cambios de una industria turística en transformación. A través de certificados, los estudiantes adquieren herramientas concretas para crear experiencias memorables, liderar equipos diversos y adaptarse con agilidad a lo que el mercado realmente necesita”, afirma el Dr. Luis Gutiérrez Aladro, vicerrector académico de Tecmilenio.