Adrián García Aguirre / Mérida, Yuc.
*Combatió a las expediciones de los conquistadores.
*Na Chan Can dio su vida por la civilización peninsular.
*Se asimiló voluntariamente a la cultura maya.
*Con Jerónimo de Aguilar, fue esclavo de Xamanhá.
*Fue sobreviviente de un naufragio en Yucatán.
*Luchó contra Hernández de Córdoba y Grijalva.
*Hernán Cortés después se enteró de su presencia.
Gonzalo Guerrero fue considerado como el padre del mestizaje, pues fue de su matrimonio con una mujer maya que nacieron los primeros mestizos de Mesoamérica, asimilándose voluntariamente a una cultura con un pasado único en el México antiguo.
La conquista española es un episodio que, en la actualidad, más de cinco siglos después, sigue ocasionando discusión, pues el lado latinoamericano ha señalado los abusos inhumanos y atrocidades dados en el desarrollo de ese hecho histórico ocurrido a principios del siglo XVI.
No obstante, hay un personaje español que ha pasado a la historia como un redimido o como un traidor, depende la perspectiva. Se trata de Gonzalo Guerrero, español que luchó por los mayas contra los conquistadores.
En 1511, año en que un navío del expedicionario español, Diego Nicuesa, naufragó debido a una tormenta, lo que ocasionó uno de las historias más llamativas de la Conquista, la supervivencia de Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, españoles que llegaron a las costas de Yucatán sin conocer absolutamente nada del territorio en el que se refugiaron.
Del naufragio sobrevivieron apenas veinte marineros, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), éstos se embarcaron en un batel que al llegar a lo que hoy conocemos como Yucatán, sólo sobrevivieron Guerrero y de Aguilar.
De acuerdo con la Real Academia de Historia, habrían sobrevivido más españoles en el naufragio, pero algunos de ellos habrían sido sacrificados por los mayas y otros fueron esclavizados por los señoríos mayas, dejando sólo a dos sobrevivientes tras ocho años de supervivencia.
Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero se convirtieron en esclavos y servidores del cacique de Xamanhá en lo que hoy conocemos como Quintana Roo.
¿Por qué adoptó la cultura maya? En 1514, Gonzalo Guerrero pasó al servicio del cacique maya de Chetumal dejando atrás su nombre castellano y adoptando el maya Na Chan Can; pero gradualmente se adaptó a su nueva vida y cultura y se ganó la confianza y respeto de su nueva comunidad.
Na Chan Can, adoptó la vestidura maya e incluso accedió a las modificaciones físicas de dicho pueblo originaria, horadaron sus orejas y su labio inferior.
Poco a poco se integró a los usos y costumbres de los mayas e incluso habría dejado atrás el catolicismo para adoptar una fe politeísta, esto de acuerdo con algunos cronistas de la época.
Guerrero habría destacado por su capacidad de estratega militar e incluso supuestamente instruyó y asesoró al grupo maya al que pertenecía en tácticas de guerra occidentales, en la construcción de fuertes, trincheras y baluartes. Aunque el aprendizaje fue mutuo, pues Na Chan Can también aprendió a guerrear como los mayas.
Su ascenso social y militar llegó a tal punto que incluso se convirtió en un jefe militar.
¿Por qué Gonzalo Guerrero luchó contra los conquistadores?
Una de sus grandes razones por escalar en su nueva comunidad se debía a que se casó con una mujer maya que, según autores, era hija del propio cacique. Con quien tuvo tuvo varios hijos, que a su vez se trataron de los primeros mestizos en suelo mesoamericano.
Por ello a la llegada de los españoles, luchó contra ellos juntos a los mayas y fue de gran utilidad debido a su conocimiento militar.
Combatió contra las expediciones de Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, quien fue reconocido debido a su aspecto occidental, sólo que ahora contaba con tatuajes y vestimenta maya, pero se diferenció debido a su gran barba.
En 1519, Hernán Cortés, quien sabía de su presencia entre los mayas, desembarcó en Cozumel y le llegó el rumor de que había dos náufragos españoles sobrevivientes, por lo que el conquistador invitó a ambos a unirse a su expedición invasora hacia el Valle de México.
Mientras Guerrero se negó, Jerónimo de Aguilar no lo pensó dos veces y acudió al rescate de Cortés, tomando un papel importante como intérprete de la lengua maya.
En 1528 enfrentó el intento de conquista de Chetumal por parte de Francisco de Montejo y Alonso Dávila; el primero le ofreció unirse a la expedición, pero volvió a rehusarse, logrando engañarlos para evitar la invasión hispana.
Dávila volvió a intentar la conquista en 1531, fundó la Villa Real de Chetumal, pero fue derrotado por los indígenas, huyendo a Honduras en 1532, dando pie a un episodio diferente en esta historia de vencedores y vencidos que parece no tener fin.
The post Gonzalo Guerrero, el padre del mestizaje appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.