El auge del e-commerce internacional ha transformado las expectativas del consumidor y acelerado la adopción de tecnología en la logística, según iMile
El comercio electrónico internacional está transformando los hábitos de consumo de los mexicanos, quienes acceden cada vez más a plataformas globales para adquirir desde gadgets y ropa hasta artículos para el hogar. México se consolida como uno de los mercados más dinámicos de la región, impulsado por la cercanía con Estados Unidos, la creciente digitalización y la expansión de marketplaces asiáticos.
Sin embargo, detrás de cada compra internacional hay una compleja cadena logística que involucra aduanas, transporte y distribución. Según la Agencia Nacional de Aduanas, importar mercancías tarda en promedio 4.8 días, plazo que puede duplicarse en temporadas de alta demanda. A ello se suman cargos arancelarios que, desde 2025, pueden alcanzar hasta 33.5% en importaciones simplificadas.
Ante este escenario, la eficiencia logística se ha vuelto un factor clave para garantizar una experiencia positiva del cliente. Empresas como iMile Delivery México han implementado soluciones tecnológicas que acortan tiempos de entrega, ofrecen trazabilidad completa y fortalecen la confianza en los envíos transfronterizos.
Retos y soluciones en la logística de comercio internacional
Ana Luisa Rangel, Manager de Marketing y Relaciones Públicas de iMile Delivery México, señaló que el auge del e-commerce internacional ha elevado las expectativas de los consumidores y acelerado la adopción de tecnología en logística. Entre los principales desafíos y sus soluciones destacan:
- Visibilidad en los envíos: “Muchos usuarios pierden el rastro de sus pedidos al cruzar la frontera. Por ello, implementamos sistemas de rastreo en tiempo real que informan cada etapa del trayecto”, explicó Rangel.
- Costos imprevistos en aduanas: Los cargos sorpresa siguen siendo una queja frecuente. Las plataformas digitales que calculan el costo total desde el inicio permiten transparencia y decisiones de compra más informadas.
- Protección de productos: Los envíos internacionales pasan por múltiples puntos de control, lo que incrementa el riesgo de daños. Embalajes reforzados, seguros automáticos y trazabilidad por etapas son clave para garantizar que los productos lleguen en óptimas condiciones.
- Facilidad en las devoluciones: Regresar un producto adquirido en el extranjero solía ser un proceso complicado. Hoy, la logística inversa y los puntos de recolección locales están simplificando este procedimiento.
- Eficiencia en la última milla: La congestión urbana y la falta de coordinación entre mensajerías afectan la puntualidad. Rutas inteligentes, notificaciones en tiempo real y entregas programadas están mejorando la agilidad y flexibilidad del servicio.
Hacia un ecosistema logístico sin fronteras
Con más de 5,800 empresas exportadoras y millones de compradores activos, México tiene el potencial de construir un ecosistema donde las fronteras sean solo una referencia geográfica y no una barrera operativa. A medida que el país fortalezca su infraestructura y avance hacia la digitalización total, el e-commerce internacional se consolidará como un motor de competitividad, innovación y satisfacción para el consumidor.