JOSÉ MARÍA MORELOS.- Representantes de Yucatán, Campeche y Quintana Roo participaron en la reunión del Comité Técnico Científico para la gestión de la Denominación de Origen de la Miel Apis Mellifera de la Península Maya, encuentro que consolidó los aportes técnicos y las acciones conjuntas para dar identidad y proyección internacional a este producto emblemático de la región.
La sesión dio continuidad a los acuerdos establecidos en mesas previas en Mérida y Campeche, y reafirmó la visión compartida de reconocer a la miel peninsular por sus características únicas, procesos artesanales y vínculo cultural con el territorio. La Denominación de Origen busca diferenciarla en los mercados nacionales e internacionales, generando beneficios directos para las comunidades apicultoras.
En el caso de Quintana Roo, se tiene registrado un padrón de mil 884 productoras y productores, quienes en 2024 alcanzaron un volumen de 2 mil 900 toneladas de miel, lo que refleja la relevancia de esta actividad en el estado.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Quintana Roo, Jorge Aguilar Osorio, dio la bienvenida a las delegaciones participantes y destacó que “la colaboración interinstitucional y la planificación técnica son pilares fundamentales para consolidar este proyecto”.
Organización en el Comité Técnico Científico para la gestión de la Denominación de Origen de la Miel Apis Mellifera de la Península Maya
Durante el encuentro, se organizaron cuatro mesas técnicas centradas en la descripción del producto, los esquemas de comercialización y empaque, la definición de lugares de extracción y la delimitación de la zona geográfica. Estos insumos serán determinantes para sustentar la solicitud formal de Denominación de Origen ante las autoridades competentes.
La gobernadora Mara Lezama Espinosa ha señalado que, en el marco del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, se impulsa un trabajo conjunto con los estados vecinos, con el fin de generar prosperidad compartida y fortalecer el desarrollo rural sustentable en la región maya.
Desde 1947, cuando Quintana Roo era aún territorio federal, existe información apícola que documenta la trayectoria de esta actividad. En los próximos meses continuará la elaboración de la guía para presentar la solicitud de declaración, así como la conformación de comités estatales encargados de recopilar información y socializar el proyecto con las y los productores.
Instalan en Isla Mujeres el Primer Cabildo Juvenil 2025 con la participación de 12 jóvenes