Adrián García Aguirre / Comitán, Chis.
*Problema ambiental y económico persistente.
*Pérdida de vastas áreas de bosques y selvas.
*Se está afectando la biodiversidad y el clima regionales.
La tala ilegal de madera en Chiapas es un problema de larga data, que afecta al medio ambiente, a la economía y la vida de las comunidades locales, fenómeno que no solamente ha llevado a la pérdida de vastas áreas de bosques y selvas, sino que también ha tenido repercusiones significativas en la biodiversidad y el clima de la región.
Cada año se pierden alrededor del 2.4 % de los bosques en Chiapas debido a la tala ilegal, el cambio de uso del suelo y los efectos del cambio climático, dice el biólogo Raúl Fernando Álvarez, de la dirección de Protección Forestal de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) de ese estado.
“Se ha ido reduciendo realmente, recordemos que hay muchas actividades y la principal pues es el cambio del subsuelo, la presión también que tiene muchas actividades que desarrolla el ser humano para obtener alimentos básicos es abarcar más tierra, entonces la frontera agrícola se va extendiendo (…)
“Sí hay una fuerte tasa de degradación de los bosques del estado de Chiapas. Se tienen datos preliminares que decían que anualmente se perdían el 2.4 por ciento de los bosques”, dijo el biólogo.
La tala ilegal de madera en Chiapas es un fenómeno que ha llevado a la pérdida de aproximadamente 45 mil hectáreas de bosque y selva cada año, esto originado principalmente por la tala clandestina, el cambio de uso del suelo y los efectos del cambio climático.
A pesar de los esfuerzos para combatir esta problemática, la situación sigue siendo alarmante, con serias implicaciones para el medio ambiente y las comunidades locales, siendo los árboles de pino los más deforestados en la región, debido a que su madera es la más comercializable.
La Fiscalía General de Chiapas ha informado que durante el último semestre del 2024 se realizó un total de 92 operativos de prevención de delitos ambientales en diversas regiones de la entidad, dando como resultado la detención de al menos quince personas detenidas por transporte ilegal de madera.
Además se recuperaron un total de 4 mil 481 piezas de madera en diversas presentaciones; pero es indudable que la deforestación en Chiapas tiene consecuencias graves para el ecosistema y la economía local debido a que los bosques de la entidad, no solo son hogar de una rica biodiversidad, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación del clima.
Se afecta además la protección de cuencas hidrográficas y la prevención de desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, y la pérdida de cubierta forestal afecta a más de 500 especies de animales vertebrados, muchas de las cuales están en peligro de extinción.
La deforestación contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los árboles, la reducción de los bosques también altera los patrones de lluvia, lo que afecta la agricultura y la disponibilidad de agua, agravando la vulnerabilidad de las comunidades rurales.
Funcionarios estatales señalan, que factores como la tala ilegal, cambio de uso de suelo y pérdida de cubierta forestal genera un desequilibrio ecológico, además de causar daños económicos que terminan por afectar a las empresas maderables que cuentan con los permisos necesarios.
Se han implementado operativos interinstitucionales en diversas regiones del estado para combatir la tala ilegal, que incluyen la participación de la Guardia Nacional y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), han resultado en la detención de vehículos que transportaban madera de manera ilegal y la inspección de otros que sí cumplían con la normatividad vigente.
Además, debido a la alta deforestación que se ha tenido en los últimos años, la se ha iniciado una campaña de “Magna Reforestación” donde se ha planificado la plantación de cerca de mil árboles de pino en áreas afectadas por plagas y enfermedades forestales.
Al final se busca plantar un millón de árboles en diversas regiones de la entidad, con la participación de los ayuntamientos y la sociedad civil organizada, con lo que se tendría una reforestación que no solo contribuye a la recuperación del ecosistema, sino que también fomenta el bienestar de las comunidades circundantes al mejorar la salud de los bosques.
Aseguran dos toneladas de cocaína frente a costas de Chiapas