Rajak B.Kadjieff / Moscú, Rusia
*Dos años de confrontaciones de la Rusia independiente.
*Chechenia significó el primer revés legislativo de Yeltsin.
*Recorte de gastos de gobierno y fin de tres ministerios.
*El país de Gorbachov en bancarrota y al borde del colapso.
*La declaración de independencia de Ucrania, golpe mortal.
Cuando el presidente Dzhójar Dudáyev, proclamó la independencia de Chechenia, la reacción de Borís Yeltsin fue declarar el estado de emergencia y enviar tropas del Ministerio del Interior (OMON), dándose la posibilidad de iniciarse la primera guerra del Cáucaso.
Sin embargo, el CDPR se negó a ratificar unas medidas que para muchos diputados provenientes del proscrito PCR y de RD, eran precipitadas y peligrosas.
El 11 de noviembre de 1993 el Poder Legislativo anuló los decretos del presidente sobre Chechenia y lo obligó a iniciar conversaciones con Dudáyev, y ese fue ese el primer revés de Yeltsin ante los diputados y el preludio de las agudas confrontaciones que caracterizarían los dos primeros años de la Rusia independiente.
La suspensión de pagos anunciada el 29 de noviembre por el Banco Estatal de la URSS, el Gosbank, dejó a las claras que el país que Gorbachov trataba desesperadamente de mantener a flote estaba en bancarrota y al borde del colapso económico.
Yeltsin rechazó que la RSFSR concediera un crédito de emergencia aduciendo el riesgo de provocar una inflación descontrolada, y emplazó a Gorbachov a transferir a su república toda responsabilidad sobre los compromisos financieros del Estado hasta final de año.
El Gobierno ruso notificó que para asegurar los pagos de urgencia cortaría toda asistencia a los departamentos y ministerios soviéticos considerados “caducos”, poda de la que sólo se iban a salvar Asuntos Exteriores, Interior y Defensa.
El vaciado de titularidades de la URSS quedó, pues, prácticamente completo, toda vez que el 18 de noviembre la RSFSR había obtenido el control sobre la extracción, transformación y comercio de los metales estratégicos y piedras preciosas de su territorio, así como la emisión de papel moneda.
Puesto que Rusia ya no apostaba por la Unión y Ucrania había declarado la independencia (verdadero golpe mortal a las pretensiones de Gorbachov), el 8 de diciembre se consumó la ruptura con el anuncio en Bieloviézhe, cerca de Minsk, Bielarús, por Yeltsin y sus colegas, el ucraniano Leonid Kravchuk, y el bielorruso Stanislau Shushkevich, de la creación de una Comunidad de Estados Independientes (CEI) abierta al resto de repúblicas de la URSS.
Invocando la condición de firmantes del Tratado constitutivo de la Unión Soviética en 1922, las tres repúblicas declararon que aquella había dejado de existir “como sujeto de derecho internacional y como realidad geopolítica”.
A partir de ahí, la extinción de la URSS y el acceso de Rusia a la plena independencia eran sólo una cuestión a pactar para que el proceso se desarrollara de la manera más suave e inocua posible. El 17 de diciembre, un resignado Gorbachov acordó con Yeltsin la desaparición del Estado el último día del año.
El 21, los presidentes de las cinco repúblicas centroasiáticas más los de Armenia, Azerbaidzhán y Moldova se reunieron en la capital de Kazajstán, Alma-Atá, con sus tres colegas eslavos y firmaron el protocolo estableciendo la CEI como un sujeto no de derecho internacional.
El 25, día de Navidad, anticipándose a lo apalabrado, Gorbachov dimitió como presidente y cedió a Yeltsin el maletín con los códigos de lanzamiento de los misiles nucleares; la bandera roja con la hoz y el martillo fue arriada del Kremlin y en su lugar se izó la enseña tricolor rusa usada en el período zarista.
El día 26, el Soviet de las Repúblicas de la URSS, reunido sin quórum (apenas una veintena de diputados se dignaron a asistir a una sesión que, no obstante su carácter meramente formal, exigía algún tipo de solemnidad), aprobó una declaración por la que, en virtud de “la voluntad de los máximos órganos representativos del poder estatal” de once repúblicas de establecer la CEI en Alma-Atá, el Estado soviético dejaba de existir. Acto seguido, este penoso remedo de autoridad legislativa procedió a su autodisolución y escenificó el último acto.
The post La URSS dejó de existir como unidad geopolítica appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.