Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Caída -nos dicen analistas de la institución financiera- que se explica por el estrepitoso descenso del sector de la construcción, que ha disminuido en promedio 2.5% mensual, tras la reducción de 2.3% el mes previo. Esto resultada por las caídas en la edificación (-3.2%) y las obras de ingeniería civil (-3.0%), ya que los trabajos especializados crecieron 3.5%. La minería avanzo 0.7% en el mes, después del aumento de 0.3% el mes previo: esto derivado de los crecimientos en minería no petrolera (1.4%) y petrolera (0.5%), pues los servicios relacionados (exploración y perforación) no presentaron cambio (0.0%). El sector de electricidad, agua y gas aumentó 0.4%, tras el crecimiento de 1.1% en agosto. Las manufacturas mostraron avance en el mes, con crecimiento de 2% mensual: y el equipo de transporte se contrajo 1.5% (acumula 4 meses de contracciones).
Hacia adelante, Citibanamex espera que las manufacturas mantengan un crecimiento moderado. Esto considerando la vinculación con las manufacturas de EU. De igual manera, esperamos que la construcción se estabilice, dada la reducción del subejercicio del gasto público y une recuperación gradual de la inversión privada a medida que se modera el entorno de incertidumbre. Sin embargo, anticipamos una caída de 1.4% en la Producción Industrial para todo 2025.
Otra caída importante la tenemos en producción de vehículos durante octubre. En ese mes, la producción de vehículos pesados disminuyó 58.8% anual, sumando apenas 7,131 unidades y continuando con la tendencia decreciente que inicio desde el segundo semestre de 2024. Las exportaciones también cayeron 55.3% (5,221 unidades), tras la disminución de 58.3% un mes antes, mientras que las ventas al menudeo lo hicieron en 45.5% (-35.0% en septiembre) con 3,009 unidades.
Asimismo, las importaciones se redujeron 68.8%. Contracción anual en lo que va del año. Con estos resultados, durante los primeros diez meses de 2025 la producción ha disminuido 39.1% con respecto al mismo periodo de 2024 (-4.0% en 2024), mientras que la exportación se ha reducido 31.4% (desde -9.1%en 2024), y las ventas al menudeo 29.6% (avance de 11.4% en el mismo periodo de 2024). La razón de la caída es multifactorial. Derivado de la debilidad de la demanda, tanto interna como externa; varios productores importantes han reducido la plantilla y en consecuencia, la producción. En particular, la desaceleración de la actividad en EU (95% de las exportaciones mexicanas de vehículos pesados) ha reducido la adquisición de camiones para la Industria de vehículos pesados, que continuó en declive durante octubre.
Y si bien los aranceles de EU a los vehículos pesados procedentes de México, han afectado, hay que sumar el elevado precio del diésel (+20% anual), las altas tasas de interés reales y la baja confianza empresarial han reducido las ventas locales, lo que también se ve reflejado en menos inversión en flota nueva. De mantenerse la tendencia, 2025 sería el peor año desde la pandemia para esta industria.
Persiste el déficit comercial: en septiembre el desequilibrio fue de 2,400 millones de dólares.
La ampliación del déficit respecto del de 1,944 millones de dólares observado en agosto fue reflejo de una reducción del saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un superávit de 293 millones de dólares en agosto a un déficit de 128 millones de dólares en septiembre, y de un déficit similar de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de 2,237 millones de dólares a 2,272 millones de dólares en esa misma comparación.
El Banco de México informó que en septiembre de 2025, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 56,488 millones de dólares, cifra compuesta por 54,821 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,667 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales exhibieron un aumento anual de 13.8%, el cual fue resultado neto de un incremento de 14.8% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de 11.8% en las petroleras. En el interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 12.4%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 28.5%.
A su vez, las exportaciones manufactureras presentaron un avance anual de 15.7%. Dicho comportamiento se derivó de la combinación de una expansión de 23.9% en las exportaciones manufactureras no automotrices y de una caída de 0.2% en las automotrices. El valor de las exportaciones petroleras de 1,667 millones de dólares en el noveno mes de 2025 se originó de 1,223 millones de dólares de exportaciones de petróleo crudo2 y de 444 millones de dólares de otros productos petroleros. En los primeros nueve meses de 2025, el valor acumulado de las exportaciones de mercancías fue de 481,642 millones de dólares. Esta cifra se integró por 465,285 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 16,357 millones de dólares de petroleras. De este modo, en ese lapso las exportaciones totales mostraron un alza anual de 5.7%, la cual fue reflejo de la combinación de un aumento de 7.1% en las exportaciones no petroleras y de una contracción de 23.6% en las petroleras. El valor de las importaciones de mercancías en septiembre de 2025 fue de 58,887 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 15.2%. Dicha cifra fue resultado neto de un incremento de 16.7% en las importaciones no petroleras y de un retroceso de 2.2% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron avances anuales de 5.6% en las importaciones de bienes de consumo y de 19.6% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se registró un descenso de 3.2% en las importaciones de bienes de capital.
Twiter: @ Edgar4712
The post LOS CAPITALES: Cae producción industrial, por cuarto mes consecutivo: Citibanamex appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.


