Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Mientras la incertidumbre por las tensiones geopolíticas, orillan a gobiernos a buscar refugio con países más fuertes, subordinándose a nuevas directrices, otros esperan el momento adecuado para ganar espacios independientes, algunos ciertamente modestos, pero con libertad para elegir el nuevo proyecto de nación que les permita vivir con dignidad.
Este parece ser el destino que está buscando el gobierno mexicano, cuya presidenta Claudia Sheinbaum ha sido más que prudente en el mar de críticas que esta levantando Donald Trump, y por el otro lado, el gobierno de la República Popular de China, que parece que no cederá un ápice en su política comercial ante las embestidas de Estados Unidos. En México sigue ganando espacios la presidente Sheinbaum, que hasta los lideres neoliberales, que durante sexenios detentaron el poder, como José Antonio Meade, reconocen la prudencia para manejar la verborrea amenazante de Trump.
El exsecretario de Hacienda del grupo neoliberal, se muestra “optimista” sobre las oportunidades de inversión para México, y su futuro en el concierto de las naciones más importantes del mundo. En entrevista con la periodista Maricarmen Cortés, el exfuncionario y excandidato a la Presidencia de la República, dijo que México lo está haciendo muy bien, “con un manejo prudente”, no solo ante Trump, sino en las finanzas públicas y buscando fortalecer el mercado interno y las inversiones.
Por supuesto, no ha sido fácil mantener la congruencia entre tantas tensiones geopolíticas y comerciales en donde la recesión económica se asoma por cualquier rendija. En EU son notables las señales de debilidad en el consumo. La Universidad de Michigan reveló una fuerte caída en la confianza del consumidor: el índice general se ubicó en 50,8, muy por debajo de la previsión de 54 y del anterior 57. La percepción de condiciones actuales también decayó a 56,5 (vs. 61,5 esperados), al igual que las expectativas del consumidor, que cayeron a 47,2. Más preocupante aún, las expectativas de inflación a un año repuntaron drásticamente al 6,7% (vs. 5%), y a cinco años subieron a 4,4% (vs. 4,1%), reflejando la presión que los nuevos aranceles podrían ejercer sobre los precios.
Susan Collins, presidenta de la Fed de Boston, sostuvo que las tasas se mantendrán elevadas por más tiempo debido a las perturbaciones generadas por los aranceles del presidente Trump, aunque dejó abierta la posibilidad de recortes hacia finales de año. John Williams, por su parte, descartó un entorno de estanflación, aunque admitió que la economía se desacelerará significativamente y que los aranceles elevarán la inflación hasta entre el 3,5% y el 4%. Además, advirtió sobre los efectos desestabilizadores que podrían derivarse de respuestas descoordinadas de otros países. Neel Kashkari reiteró la importancia de anclar las expectativas de inflación, mientras que Adriana Kugler y Tomás Musalem alertaron sobre el impacto prolongado de la guerra comercial, con Musalem señalando que una mayor inflación con debilidad laboral ya se perfila como un escenario base.
Analistas de ATFX LATAM nos dicen que en el frente político, el Gobierno de EU endureció su postura comercial con un nuevo régimen de aranceles altamente proteccionista. La estructura incluye tarifas base del 10% para todos los países, un 25% para importaciones de automóviles, acero y aluminio, un 25% adicional para México y Canadá, y un arancel extremo del 145% para productos provenientes de China. Si bien se anunció una exención temporal para dispositivos tecnológicos como teléfonos inteligentes, computadoras y semiconductores, la administración aclaró que estas exenciones son transitorias y que podrían estar sujetas a nuevas tarifas específicas en uno o dos meses. Trump desmintió los informes sobre excepciones arancelarias y aclaró que los productos electrónicos simplemente han sido reclasificados bajo un régimen de tarifas del 20% aplicable al fentanilo.
En paralelo, Trump impulsa conversaciones con países clave como Japón, Corea del Sur, India y Vietnam, buscando realinear acuerdos estratégicos para contrarrestar la influencia comercial de China. La visita del principal negociador japonés Akazawa Ryosei a Washington refuerza esta tendencia. Desde Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sugirió que, si las negociaciones con EE.UU. fracasan en los próximos 90 días, la UE podría imponer un impuesto sobre los ingresos publicitarios de gigantes tecnológicos como Meta y Google.
La política exterior de la Casa Blanca también estuvo activa. La reunión del enviado especial de Trump, Steve Witkoff, con funcionarios rusos fue calificada por el Kremlin como “útil”, aunque sin avances tangibles. Mientras tanto, Trump insiste en que los ingresos arancelarios se destinarán a reducir la deuda pública y que su administración se prepara para reforzar sanciones sobre Irán, incluyendo el bloqueo total a las exportaciones de petróleo del país. Además, fuentes cercanas revelaron planes para obligar a grandes bancos como JPMorgan, Citigroup y Bank of America a ampliar significativamente sus préstamos a pequeñas empresas, como medida de estímulo directo.
El panorama de los mercados globales se mueve bajo una creciente presión estructural generada por la ofensiva arancelaria de Estados Unidos. Si bien los datos macroeconómicos aún no muestran una estanflación evidente, los riesgos al alza en la inflación están cada vez más anclados en las expectativas del consumidor. Las decisiones de política monetaria parecen depender ahora más de la evolución geopolítica y comercial que de los datos económicos tradicionales.
A corto plazo, el mercado enfrenta un escenario de fuerte volatilidad: la posibilidad de recortes de tasas se ve contrarrestada por datos de inflación persistente y una política fiscal incierta. A medio plazo, si las tensiones comerciales no se resuelven, podríamos ver un deterioro significativo del comercio global, afectando la confianza empresarial e incrementando los riesgos de recesión sincronizada. En contraste, el sólido desempeño corporativo y los estímulos fiscales selectivos podrían ofrecer cierto alivio en el segundo semestre, siempre que se logren acuerdos multilaterales que disipen la incertidumbre. Por supuesto, la clave para los inversores será navegar con prudencia entre sectores defensivos y oportunidades tácticas, manteniendo una vigilancia estrecha sobre las decisiones de la Fed, los desarrollos comerciales y el sentimiento del consumidor, cuyo deterioro podría convertirse en el verdadero catalizador de un cambio de ciclo económico global.
Airbnb se consolida en Quintana Roo cómo un pilar del desarrollo.
La comunidad de anfitriones de Airbnb en Quintana Roo se consolida como un pilar del desarrollo económico local. A diferencia de otros modelos, este turismo no limita a los visitantes a zonas específicas, sino que los conecta con toda la riqueza del estado.
Así lo muestra el estudio Impacto Económico de las Plataformas Digitales de Hospedaje en las PYMES 2025 – Capítulo Quintana Roo, presentado por CONCANACO, CANACO Cancún y Airbnb.
Los datos revelan que las plataformas de hospedaje impulsan el crecimiento de las MIPYMES, que reportaron incrementos superiores al 10% en su facturación. Uno de cada ocho negocios beneficiados no pertenece al sector turístico tradicional e incluye rubros como salud, bienestar, comercio minorista y tecnología. Esta diversificación permite que comunidades fuera de los grandes polos turísticos también generen ingresos y nuevas oportunidades económicas.
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712
The post LOS CAPITALES: El mundo, entre la recesión y la creación de un nuevo orden económico internacional appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.