Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Autoridades y especialistas abogaron por la implementación de políticas públicas transformadoras e integrales para superar la alta desigualdad que caracteriza a América Latina y el Caribe, durante un evento inaugurado por el Presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo, en la capital del país centroamericano. Se requieren, dijeron, políticas que promuevan una mayor igualdad de oportunidades, protección social universal, integral, sostenible y resiliente, y una estructura productiva más dinámica y diversificada, subrayaron en el Seminario internacional CEPAL-BID: Claves para superar la desigualdad en América Latina y el Caribe.
“La desigualdad es mucho más que la injusta distribución de los ingresos; es un error de diseño que las sociedades latinoamericanas no hemos podido corregir a lo largo de nuestra historia”, aseguró el Presidente Bernardo Arévalo durante la sesión de apertura del evento, y agregó que “la desigualdad perpetúa, a lo largo de generaciones, una estructura económica que recompensa más al capital que al trabajo, que mantiene la precariedad en los servicios públicos, que niega a la mayoría de la gente la posibilidad de crecer y prosperar y que se ensaña particularmente en contra de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las juventudes y de quienes habitan y trabajan en los territorios rurales y en las periferias”.
“La posibilidad de una Guatemala y de una América Latina más equitativa depende de las decisiones que tomemos hoy”, exhortó el primer mandatario, quien reafirmó el compromiso de su Gobierno “con una política social de calidad, efectiva y eficiente, sostenible y transparente, consensuada y sustentada en instituciones fuertes y en pactos sociales amplios y legítimos”
También en la inauguración del encuentro, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), resaltó que “el seminario se celebra en un momento crítico. Nuestra región continúa siendo la más desigual del planeta. Esta desigualdad —estructural y multidimensional— no solo afecta la distribución del ingreso, sino que se manifiesta también en el acceso a la educación, a empleos de calidad, a los servicios sociales, a la salud, a la protección social, y a tantas otras dimensiones del bienestar humano”.
El alto funcionario explicó que la CEPAL ha conceptualizado esta realidad como una trampa de alta desigualdad, baja movilidad y débil cohesión social. “Esta trampa acompaña y se interrelaciona con otras dos trampas en las que hemos venido insistiendo, que son una de baja capacidad para crecer y transformar y otra de bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. Las tres impiden avanzar hacia un desarrollo social más inclusivo y con mayor movilidad y cohesión social”, indicó.
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712
The post LOS CAPITALES: Enorme desigualdad social y económica en AL; la más injusta del planeta: CEPAL appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.