Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
En la turbulencia política que está creando Trump a nivel mundial, México debe negociar los asuntos políticos, pero mantener vigentes los asuntos comerciales previstos en el TLC Mex-EU-Canada. En efecto, el 2025 -nos dice Sergio Chagoya, socio experto en inversiones de infraestructura de la firma Santamarina y Steta- se perfila como un año clave para México, marcado por incertidumbres y riesgos. El segundo periodo presidencial de Donald Trump arrancó con órdenes ejecutivas para proteger la industria norteamericana, mediante la imposición de aranceles. Pero no obstante esta carga arancelaria, México aún es bien visto para invertir por parte de las empresas norteamericanas y canadienses, bajo los términos del TMEC, dado que es un mercado muy completo.
Sin embargo, -añadió -ante las alarmas políticas encendidas, es importante que estemos preparados para una revisión del tratado, la imposición de aranceles, o medidas estadounidenses que pudiesen fracturar el comercio en la región y poner en jaque a los diferentes sectores. “En dicho sentido, habrá que impulsar los proyectos de infraestructura ferroviaria tanto de pasajeros como de carga, las autopistas, así como atender las necesidades cada vez más urgentes en materia aeroportuaria. Hemos visto las partidas presupuestales para las Secretarías de Defensa y Marina para tales efectos. Habrá que ver cómo se involucra al sector privado para potenciar estas cuantiosas inversiones públicas”.
Sergio Chagoya añadió que los estrategas gubernamentales de México también tendrán que estar atentos a aspectos financieros críticos para el 2025, como la deuda de PEMEX y el tipo de cambio. “Los mercados financieros estarán algo inquietos en estos primeros meses con un arranque de año movido, tanto para el tipo de cambio como para el balance comercial entre México y Estados Unidos. Existe la expectativa de que el Banco de México logre contener la inflación y es de suma importancia seguir alineados con Estados Unidos y Canadá, lo que permitirá mantener una base de solidez”, apuntó.
El peso mexicano sigue cayendo.
El peso mexicano inició la sesión del jueves con un tono positivo, cotizando cerca de 20.36 por dólar, con una apreciación a la moneda nacional del 0.41% previo a la apertura de la bolsa. Este avance se debe, en gran parte, a los buenos datos de ventas minoristas en México, que superaron ampliamente las expectativas del mercado.
Sin embargo, el contexto internacional sigue siendo un factor clave para la estabilidad del peso. Si la guerra en Ucrania no avanza hacia un acuerdo de paz, las monedas emergentes y las materias primas podrían perder atractivo frente a la creciente incertidumbre.
Las amenazas comerciales de Trump también siguen generando nerviosismo en el mercado cambiario. Ayer reiteró su plan de imponer aranceles del 25% a los automóviles, así como gravámenes similares a productos farmacéuticos y semiconductores, con aumentos progresivos a lo largo de un año. El desafío está en observar cómo reaccionará Banxico ante un posible enfriamiento del comercio exterior, considerando que aún se prevé un recorte de tasas en el futuro próximo. Esta combinación de factores podría influir en la volatilidad del USDMXN en los próximos días, con especial atención a cualquier declaración adicional desde Estados Unidos o México.
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712
The post LOS CAPITALES: Negociar con EU temas políticos, pero manteniendo lo comercial: Santamarina y Steta appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.