Luis Alberto García / Zacapu, Michoacán
* Se trasladaron a Tzintzuntzan, su primera capital.
* Nahuas, otomíes, matlatzincas y chichimecas asimilados.
* Poseían un sistema tributario bajo control del rey.
* Contemporáneos y enemigos mortales de los mexicas.
Los indígenas purhé, purhépechas, porhe o pꞌurhépecherio fueron los fundadores de un imperio del México precolombino, que abarcaba parte de la región mesoamericana y de la aridoamericana, así como una extensa área geográfica del México actual, en el estado de Michoacán.
En el momento de la conquista fue el segundo mayor Estado de Mesoamérica, cuyo gobierno era monárquico, teocrático y como en la mayoría de las culturas prehispánicas, los purépechas eran politeístas.
Como grupo errante, los purhépechas se asentaron inicialmente en Zacapu y hay estudiosos que sugieren que ahí nacieron, en la Loma Alta, al norte de Mechuacan; pero el reino fue fundado hacia 1300.
Perdieron su independencia ante los españoles en 1521, en un reino en el cual sus habitantes incluían otras tribus como los nahuas, otomíes, matlatzincas y chichimecas, asimiladas gradualmente por el grupo mayoritario.
Estaba constituido por una red de sistemas tributarios y, poco a poco, se fue centralizando bajo el control del cazonci, al que también se llamó irecha, personaje sacralizado y con todos los poderes, notablemente el religioso.
La capital purépecha se encontraba en Tzintzuntzan a orillas del lago de Pátzcuaro, Michoacán; según la tradición oral purépecha fue fundada por el primer irecha Tariácuri y dominado por su linaje, los Uacúsecha (‘águilas’).
El Estado purhépecha fue contemporáneo y enemigo del imperio mexica, y entre 1476 y 1477 derrotó a los guerreros comandados por el tlatoani Axayácatl, invadió su territorio en numerosas ocasiones, tuvo éxito en varias de ellas y conquistó Xicotitlán, Tollocan y Oztuma.
En cuanto a la manera en que se debe denominar a este reino, hay la discusión entre antropólogos, historiadores y arqueólogos; pero el término michoacano -o también michoaque- surgió en el siglo XVI del náhuatl michhuahqueh.
con el que se les hacía referencia a los habitantes de la zona del lago de Pátzcuaro, ya que significa “habitantes del lugar donde abundan los peces”.
La palabra purhépecha quiere decir gente común en la lengua homónima y designa al segmento más numeroso de la población prehispánica, así como también refiere a los hablantes actuales del pꞌurhé.
El término Uacúsecha, que significa águilas en purépecha, se utilizó en el siglo XVI para referirse a los pueblos fundadores del Estado purhépecha.
Habitualmente se utiliza el término “tarasco” para referirse a ese grupo cultural durante la época prehispánica y purhépecha para la contemporánea: pero el gentilicio reivindicado por los habitantes de las comunidades indígenas actuales es purhépecha.
El territorio que eventualmente configuraba el Estado purhépecha es parte del Nudo Volcánico Transversal, y se ubica en su prolongación occidental entre dos grandes ríos: el Lerma y el Balsas; sin embargo, los purhépechas se concentraban en la cuenca del lago de Pátzcuaro.
Es un área de clima templado, subtropical y tropical, dominada por montañas volcánicas del periodo cenozoico y sistemas lacustres por encima de dos mil metros de altitud, aunque también incluye zonas bajas como las regiones costeras del Pacífico.
Los tipos de suelos más comunes son volcánicos jóvenes o andosoles, luvisoles y los menos fértiles acrisoles, con una vegetación conformada principalmente por pinos, encinos y oyameles, en tanto la ocupación humana se ha concentrado en las cuencas de los lagos, convertidos en razón de serde una civilización portentosa.
The post Los purhépechas nacieron en Zacapu appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.