20 C
Mexico City
miércoles, junio 26, 2024

“Matar o morir”, lema del Batallón de la Muerte

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Surgió en apoyo de la soldadesca zarista desmoralizada.
*Las mujeres militares resolvieron ir al frente de guerra.
*Análisis de Mijaíl Olenski, de la Universidad Lomonósov.
*María Bochkareva puso ejemplo para formar otros contingentes.
*Se disolvieron por el recelo y la hostilidad de los soldados.

En una de sus primeras acciones, los tres centenares de integrantes iniciales del Batallón de la Muerte de Mujeres rusas fueron enviadas al frente contra los alemanes durante la ofensiva ejecutada por Alexander Kerenski, presidente del gobierno provisional hasta octubre de 1917.
Las mujeres soldado estaban asignadas en su totalidad al 525 Regimiento Kiuruk-Darinski, emplazadas en trincheras cercanas a Smorgón en la provincia de Grodno, actual Bielorrusia, escenario de los más cruentos combates en el frente oriental durante la Primera Guerra Mundial.
Cuando se dio la orden de avanzar, los desmoralizados y cansados batallones masculinos vacilaron, se dispersaron y huyeron provocando una deserción generalizada, muestra del grado de desorden en que había caído el que fue Ejército del zar Nicolás II.
Entonces, las mujeres, resueltas, decidieron ir al frente con o sin ellos, y consiguieron traspasar hasta tres trincheras dentro de terreno alemán: “No obstante, los relevos nunca llegaron y ella se vieron forzadas a retirarse perdiendo todo el terreno ganado en esa valiente y bravía ofensiva”, recuerda Mijaíl Olanski: “Como decía su lema, no tenían más que matar o morir”, dice.
Precisa también que, en el informe posterior, el comandante del regimiento elogió la iniciativa y valor del Batallón de la Muerte de Mujeres comandado por María o Masha Bochkareva, quien se distinguía por su ferocidad y por el uso magistral de la bayoneta en la lucha cuerpo de cuerpo.
El Batallón de la Muerte de Mujeres rusas a las órdenes de Bochkariova se mantuvo en el frente después de la Revolución rusa: pero no tardó en disolverse debido a la creciente hostilidad por parte de los soldados masculinos resentidos por las veces que las mujeres impedían las retiradas.
La formación del primer batallón femenino creado por Bochkariova llevó a otras muchas mujeres de toda Rusia a solicitar al gobierno su inclusión en las Fuerzas Armadas, y el Ministerio de Guerra se vio inundado con innumerables cartas y peticiones, individuales y de colectivos de mujeres, que pedían la oportunidad de servir a su nación en el frente.
En junio de 1917, Alexander Kerensky aprobó la creación de una unidad de combate adicional en Petrogrado, el 1.er Batallón de mujeres de Petrogrado, con un núcleo principal que lo componían entre 1.100 y 1.400 mujeres y dos destacamentos de comunicaciones formados por cien mujeres cada uno.
Sus entrenamientos -de extrema dureza, hasta el agotamiento- no sólo consistían en instrucción, prácticas de tiro y maniobras nocturnas, sino que además incluían clases a aquellas que no supieran leer y escribir, algo común en un país de masas empobrecidas miserables, y semianalfabetas.
El 25 de octubre de 1917 -fecha del alzamiento popular contra la monarquía- , se ordenó al batallón que acudiera a la Plaza del Palacio para pasar revista antes de ser enviadas al frente; sin embargo, tras el desfile, al contingente se le obligó ir a defender al gobierno en el Palacio de Invierno; pero la oficial al mando se negó.​
Incluso, una subdivisión de la segunda compañía, 137 soldados, fueron desplegados para vigilar unos camiones de combustible cercano; pero no tardaron en encontrarse defendiendo el Palacio contra las unidades de cosacos y cadetes.
Pronto se vieron ampliamente superadas en número por las fuerzas bolcheviques y finalmente lo que retaba del Batallón de la Muerte se rindió, dando lugar al primer gran episodio de la Revolución liderada por Vladímir Ilich Uliánov, Lenin.
Después de su captura corrieron rumores por la ciudad de fusilamientos en masa; sin embargo, entre las posteriores declaraciones de las mujeres sólo se constataron tres casos comprobados abusos menores, violencia psicológica y amenazas de violencia sexual.
La esposa del embajador británico en Rusia pidió al agregado militar adjunto en Petrogrado, general Alfred Knox, que interviniera para lograr la liberación de las mujeres detenidas , lo que se consiguió el 26 de octubre.
La mayoría de las integrantes de los Batallones de la Muerte volvieron a su campamento en las afueras de la ciudad y fueron rearmadas, reincorporadas a la guerra que el imperio zarista. exánime y en proceso de extinción, tenía irremediablemente perdida.

The post “Matar o morir”, lema del Batallón de la Muerte appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?