25 C
Mexico City
lunes, septiembre 22, 2025

México principal productor de tuna

CIUDAD DE MÉXICO.- Con una producción nacional en 2024 de nopal de 845 mil toneladas y de tuna de 409 mil toneladas, existe una pérdida de producto de alrededor del 40 por ciento. Ante esto y luego de un poco más de una década de estudios en laboratorio, análisis y pruebas, se logró obtener una fórmula para tener jugo de tuna natural estabilizado listo para su comercialización a fin de aumentar el aprovechamiento del fruto que es una cactácea con excelentes atributos de sabor, olor y color.

Asimismo, como un alto potencial nutracéutico que aporta defensas para evitar ciertas enfermedades crónico degenerativas como el cáncer, aseguró el profesor – investigador del Instituto de Alimentos del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo, Doctor Joel Corrales García.

Al participar en el Congreso Internacional de la “V Universidad Itinerante de Nopal – Tuna” en donde acudieron productores, investigadores y profesores agrónomos de 10 países de América Latina, Europa y África, aseguró que ahora que el Gobierno Federal busca reducir el consumo de bebidas altamente azucaradas, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podría considerar esta investigación y apoyar la industrialización a gran escala del jugo de Tuna para su distribución en escuelas de nivel básico a fin de contrarrestar el alto consumo de alimentos chatarra.

Recalcó que México ocupa el primer lugar mundial con 45% en la producción de Nopal y Tuna por arriba de Italia, Sudáfrica, Chile, Argentina y Estados Unidos además de países árabes. Sin embargo, hizo hincapié el especialista de la UACh, que la Tuna es una fruta estacional y altamente perecedera además de que no se consume en su totalidad por lo que se reporta una pérdida de hasta el 40% de la producción misma que podría ser aprovechada, con esta innovadora investigación de jugo de Tuna mediante un proceso en frío que garantiza inocuidad y nutrición en su consumo.

El investigador Corrales García dijo que se requiere intercambiar conocimientos de universidades, productores y transformadores así como transferir buenas prácticas agrícolas y técnicas innovadoras además de sensibilizar sobre las virtudes nutracéuticas tanto de la Tuna como del Nopal en su transformación industrial.

En entrevista con medios de información, el investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, expuso con todo el rigor científico que “tenemos la certeza de que los jugos de Tuna y de Pitaya son factibles de ser estabilizados sin necesidad del tratamiento térmico, es decir, son jugos que van a mantener sus propiedades su aroma y sabor mediante procedimientos en frío y con ozono lo que permitiría a los productores tanto el mercado nacional como internacional tener mejores opciones de aprovechamiento”.

Corrales García puso a disposición de productores, industriales del jugo, empresarios interesados y Gobierno Federal, la más reciente investigación sobre la producción de Jugo de Tuna mediante el procedimiento de Alta Presión Hidrostática más Ozono.

Los antioxidantes son muy apreciados para mantener la salud de las personas y en el Jugo de Tuna se mantienen sin alteración, así como las vitaminas como la vitamina C, que entre otras ayudan a prevenir enfermedades y fortalecen el sistema inmunológico.

Indicó que la producción e industrialización de la Tuna es un tema que a todos nos debe interesar (estudiantes, profesionistas del ramo y productores) porque ello favorece que aumente el aprovechamiento de esta fruta considerada una cactácea muy valorada en el mercado y así evitar pérdidas de producción de hasta el 40 por ciento.

Aseguró que el Jugo de Tuna, en cualquier refrigerador doméstico podría durar más de un mes “porque los microorganismos con alta presión hidrostática y con el ozono fácilmente se eliminan”.

Sostuvo que la fórmula adecuada para procesar el jugo de Tuna está lista e incluso dijo que se puede investigar más y perfeccionar por lo que la Universidad Autónoma Chapingo está abierta dar asesoría a investigadores de la UNAM, del Tecnológico de Monterrey o de la Universidad de Guadalajara, entre otras.

Seguro de que “el Jugo de Tuna a cualquier mexicana y mexicano le gusta”, invitó a los empresarios a acercarse a la UACh, en el Instituto de Alimentos del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad para que conozcan la investigación y se animen a invertir en un alimento muy apreciado, altamente nutritivo y de calidad.

Reiteró que los frutos de cactáceas tienen excelentes atributos de sabor, olor, color y alto potencial nutracéutico que solo se conservan con procesos en frío pues de pasteurizarse queda como un jugo dulce de alto contenido calórico y sin evocar origen, es decir, que no sabe ni huele a tuna.
AM.MX/fm

The post México principal productor de tuna appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS