18.9 C
Mexico City
domingo, mayo 4, 2025

Motivo de reflexión y cambio social para pensar en 7 millones de menores sin entorno familiar

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- En México, cerca de siete millones de niñas, niños y adolescentes han perdido sus entornos familiares o están en riesgo de perderlos debido a la violencia, la inseguridad o la pobreza, sostiene la organización internacional Aldeas Infantiles SOS.

Esta institución trabaja desde hace 75 años en 138 países por el derecho de la niñez a vivir en un espacio familiar, realizando una labor fundamental en favor de esta población vulnerable.

Asentada en nuestro país desde 1971, Aldeas Infantiles SOS tiene presencia en la capital, Estado de México, Michoacán, Chiapas, Puebla y Baja California, en donde apoya a dos mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes mediante sus cuatro programas de cuidados alternativos, y más de siete mil participantes en comunidades que previenen la pérdida de entornos familiares.

En entrevista con SemMéxico, la coordinadora nacional de Abogacía de Aldeas Infantiles SOS, Montserrat Villamar Ibarra, detalla la labor de esta organización sin fines de lucro brinda a la población infantil y adolescente en situación vulnerable un entorno familiar, para que crezca y se desarrolle adecuadamente.

“Trabajamos principalmente bajo dos formas o programas: el primero es brindar cuidado alternativo para niñas, niños y adolescentes que perdieron el vínculo familiar, y el segundo eje es el fortalecimiento de familiar, es decir, trabajar a nivel comunitario y familiar para prevenir la desintegración y separación de niñas, niños y adolescentes de sus familias”, explica Villamar Ibarra

Además, Aldeas Infantiles SOS brinda acogimiento temporal a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, así como a familias en situación de movilidad humana. También se cuenta con el programa de “familias sociales”, en el que la población infantil es atendida por una familia ajena, donde recibe cuidado y protección. Cómo los hogares sustitutos creados por el gobierno del general Lázaro Cárdenas.

Millones de niñas, niños y adolescentes están en vulnerabilidad

Según datos de Aldeas Infantiles SOS, en México más de 1.6 millones de niñas, niños y adolescentes han perdido el cuidado de sus progenitores o un entorno afectivo debido a violencia intrafamiliar y de género, desnutrición, pobreza, explotación sexual comercial, narcotráfico, consumo de drogas y la migración, entre otros factores que los dejan en vulnerabilidad.

Asimismo, cerca de cinco millones de niñas, niños y adolescentes están en riesgo de perder el cuidado familiar por causas como pobreza, adicciones, violencia intrafamiliar y procesos judiciales.

En tanto, se estima que en el país más de 53 mil niñas, niños y adolescentes viven en orfanatos o albergues.

¿El clima de violencia que prevalece en el país, debido al crimen organizado, sería el principal factor para que esta población infantil y adolescente se encuentre en vulnerabilidad?, se le pregunta a la abogada Montserrat Villamar Ibarra

“No. La realidad es que es una cuestión multifactorial de distintas causas que lo provocan. No podríamos mencionar una sola exclusivamente; todo esto converge y confluye para que niñas, niños y adolescentes estén en riesgo de perder a sus familias: la violencia, la pobreza, la desigualdad social, la falta de acceso a servicios… todo eso hace que muchas veces sus familias no tengan el cuidado adecuado y estén en una situación de desprotección y riesgo”, responde la licenciada en Ciencia Política por la UNAM.

Niñez migrante, de la más desprotegida

Aldeas Infantiles SOS también pone atención y brinda apoyo, en colaboración con las autoridades, a la población infantil y adolescente que emigra a nuestro país en su camino hacia Estados Unidos.

La organización advierte que más de 40 mil niñas, niños y adolescentes han sido enviados a Estaciones Migratorias en su paso por México hacia el vecino del norte. De esta manera, el Instituto Nacional de Migración ha detenido a cerca de 47 mil menores de 18 años, mientras que el 94.6% de niñas, niños y adolescentes que emigran provienen de Guatemala, El Salvador y Honduras.

La mayoría de esta población infantil busca la reunificación familiar con su padre y/o madre, tras sufrir amenazas o violencia por parte de pandillas en sus países de origen.

“El tema migratorio se ha complejizado mucho en México… algo que no se había visto con tanta presencia… son las niñas, niños y adolescentes en esta situación; era algo que puso en jaque a todas las autoridades que atienden esta materia, e incluso a las organizaciones, porque era algo con lo que no se había trabajado anteriormente, pero que ha sido una constante en los últimos años”, señala sobre este tema Montserrat Villamar.

“Ha sido una situación compleja en la que organizaciones como Aldeas Infantiles SOS han hecho esfuerzos por atender a esta población. Nosotros particularmente trabajamos con población en movilidad en la frontera sur y norte, en Chiapas y Tijuana (Baja California), de la mano con las autoridades”, abunda la también maestra en Estudios Políticos y Sociales.

La coordinadora nacional de Abogacía señala que Aldeas infantiles SOS atiende a la población migrante que es canalizada por las autoridades del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), es decir, los sistemas DIF nacional, estatal o municipal, y las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes estatales o municipales.

Sistema Nacional de Cuidados debe tener un enfoque integral

En enero de 2025, el gobierno federal presentó, como parte del Plan Nacional de Desarrollo, el Sistema Nacional de Cuidados, el cual se definió como “un eje articulador de las políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos, inclusión y no discriminación de todas las personas, especialmente de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad”.

Al respecto, Villamar Ibarra destaca que Aldeas Infantiles SOS ve con “mucho agrado” esta iniciativa, pues va dirigida a la calidad del cuidado: “Nosotros siendo una organización que tiene bajo su cuidado directo a niñas, niños y adolescentes, sabemos la importancia del reconocimiento y dignificación que se le tiene que dar al cuidado, sobre todo al de esta población”.

La activista puntualiza que el Sistema Nacional de Cuidados reconoce el trabajo al interior de las familias y comunidades, principalmente el rol de las mujeres, sobre quienes recae en mayor parte el cuidado de otras personas. La modificación constitucional tiene más de 3 años archivada, no obstante.

“Lo que sí solicitamos, o es algo en lo que estamos trabajando, es que haya un enfoque claro de atención integral en el tema de cuidados para niñas, niños y adolescentes, que evite la ruptura familiar. El tema de prevención en cualquier política pública es vital”, precisa la abogada.

Mejorar la legislación sobre cuidados alternativos

Montserrat Villamar Ibarra destaca que ya hay un marco legal a nivel nacional que protege a la población infantil, y pone como ejemplo que la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, promulgada en diciembre de 2014, cumplió 10 años de estar en vigor.

“Vemos con agrado que exista esta ley; no todos los países tienen una legislación específica en el tema de niñas, niños y adolescentes. México es uno de los países que sí tiene una legislación (en la materia) y eso siempre va a ser muy positivo”, resalta la integrante de Aldeas Infantiles SOS.

Sin embargo, la defensora de los derechos de la infancia considera que toda ley o política pública es perfectible y que siempre habrá cosas que mejorar: “Nosotros lo que siempre proponemos es fortalecer a las autoridades del Sistema de Protección, al Sipinna, al Sistema DIF y a las procuradurías, que son primordiales y son la primera atención de niñas, niños y adolescentes”.

En ese sentido, Villamar Ibarra demanda que se reconozca y se legisle sobre cuidados alternativos, que si bien ya están en la normatividad, ésta puede ser perfectible. Por ello, Aldeas Infantiles SOS plantea la necesidad urgente de transformar el modelo institucional de atención y cuidados para esta población.

“En México hay un número elevado de niñas, niños y adolescentes en los Centros de Asistencia Social (CAS), por lo que los estándares internacionales sugieren que se avance gradualmente hacia la transformación de espacios de tipo familiar y con un número reducido de niñas, niños y adolescentes”, subraya la organización.

Y es que, a decir de Aldeas Infantiles SOS, el modelo ideal de tipo familiar promueve una atención personalizada, donde la niña, niño o adolescente participa activamente en su cuidado y educación para alcanzar una vida independiente.

En términos prácticos, Villamar Ibarra explica que cuando se habla de cuidados alternativos, el más popular en México es el acogimiento residencial, que es el que realiza Aldeas Infantiles SOS como parte de uno de sus programas, y el cual se refiere a centros de asistencia social donde hay niñas, niños y adolescentes canalizados principalmente por el Sippina.

Pero también hay otras modalidades de cuidado alternativo -aclara la abogada-, como las familias de acogida que son aquellas que se capacitan en el Sistema DIF para recibir en sus casas por tiempo determinado a población infantil y adolescente, mientras se arregla su situación legal.

“También está la posibilidad de que estén con familia extensa o ampliada. O la adopción, que no es tanto un cuidado alternativo, sino una medida definitiva. Aldeas Infantiles SOS está específicamente en la modalidad de cuidado residencial, donde hay niñas, niños y adolescentes viviendo en nuestros espacios”, detalla la activista.

Además, agrega, “no separamos a los hermanos biológicos como sucede en otros espacios, donde los separan por edad y género. Nosotros no hacemos eso; los mantenemos unidos y acompañamos a niñas, niños y adolescentes hasta la edad adulta con miras a que tengan una vida independiente, con empleo digno y formal”.

La coordinadora nacional de Abogacía de Aldeas Infantiles SOS señala que en otros espacios de atención, cuando las y los adolescentes cumplen 18 años, las autoridades dicen: “no se pudo reintegrar con sus familias, no se pudo dar otra medida de cuidado definitivo, pues hasta ahí termina la atención del sistema de protección porque dejan de ser menores de edad”.

Sin embargo, en Aldeas Infantiles SOS se brinda acompañamiento a jóvenes de hasta 24 años de edad, con la intención de que sigan estudiando, encuentren un empleo digno o si quieren emprender, pues también se les apoya mediante un plan individual de desarrollo, apunta Villamar.
AM.MX/fm

The post Motivo de reflexión y cambio social para pensar en 7 millones de menores sin entorno familiar appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Artículos relacionados

NOTICIAS

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?