CIUDAD DE MÉXICO.— En el primer trimestre de 2025, la percepción de inseguridad de los mexicanos subió a un 61.9 por ciento. Esto significa que seis de cada 10 habitantes de 18 años o más consideraron insegura su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
⇒ El resultado es mayor al 61.7 por ciento de octubre a diciembre y al 58.6 por ciento de julio a septiembre, el último trimestre de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). En el primer trimestre de 2024, el dato fue de 61.0 por ciento.
La percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo en la historia al final de la gestión de López Obrador pese a un récord de más de 196 mil homicidios acumulados en su sexenio, un ascenso mayor al 20 por ciento ante el Gobierno anterior, de Enrique Peña Nieto.
En esta edición, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre del año pasado: 7 con reducciones y 11 con incrementos. Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres con una tasa de 67.5 por ciento, contra el 55.0 por ciento de los hombres.
La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue otra vez Villahermosa, Tabasco, donde el 90.6 por ciento de sus habitantes reportaron que vivir en su ciudad era inseguro. Le siguen Culiacán (89.7 por ciento), Fresnillo (89.5 por ciento), Uruapan (88.7 por ciento), Irapuato (88.4 por ciento) y Chimalhuacán (86.1 por ciento).
En contraste, la ciudad menos insegura fue la norteña San Pedro Garza García, donde solo el 10.4 por ciento de la población reportó inseguridad. Le siguieron la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (20.4 por ciento), Piedras Negros (20.5 por ciento), Puerto Vallarta (23 por ciento), Saltillo (24.5 por ciento) y Los Cabos (24.7 por ciento).
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos, el 62.8 por ciento en el transporte público, el 56.1 por ciento en las carreteras, y el 53.2 por ciento en el banco.
Por lo que se refiere a las expectativas de seguridad de la población urbana, el 31.6 por ciento consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Mientras que 22.9 por ciento de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
Te recomendamos:
Abaten a ‘El Cachorro’, segundo al mando del CJNG en la región Frailesca de Chiapas
EM/dsc