CHETUMAL.— En un hecho histórico, la gobernadora Mara Lezama anunció la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres al idioma maya, convirtiéndo a Quintana Roo en el primer estado del país en realizar esta acción que representa un acto de justicia social y reconocimiento hacia las mujeres indígenas de las comunidades mayas.
“Estamos haciendo historia. Por primera vez, los derechos de las mujeres están escritos y hablados en la lengua que aprendieron de sus madres, conservada por sus abuelas y que heredarán sus hijas”, expresó la mandataria, destacando que este logro simboliza un paso firme hacia la igualdad sustantiva y la inclusión.
La jefa del Ejecutivo estatal subrayó que este avance se enmarca en la visión humanista y feminista del gobierno de la República, encabezado por Claudia Sheinbaum, quien ha colocado la justicia social para las mujeres en el centro de las políticas públicas durante 2025, declarado como el Año de la Mujer Indígena en México.
📖 En #QuintanaRoo somos el primer estado del país en traducir la Cartilla de Derechos de las Mujeres al idioma maya, para acercar a las comunidades mayahablantes, la información que nuestra presidenta @Claudiashein ha incluido en esta cartilla para que cada mujer conozca, ejerza… pic.twitter.com/3sTcgY2UNx
— Mara Lezama (@MaraLezama) November 9, 2025
Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres de Quintana Roo (SEMUJERES), Esther Burgos, sostuvo que la traducción constituye una herramienta fundamental para acercar a las comunidades mayahablantes información clara sobre sus derechos, lo que permitirá fortalecer su acceso a la justicia y promover una participación más plena en la vida comunitaria.
El proyecto fue resultado del trabajo coordinado entre SEMUJERES y la Universidad Intercultural Maya, donde especialistas en lengua y cultura maya realizaron la traducción en tan solo dos meses, tras un proceso de consulta con mujeres de distintos municipios para asegurar que cada palabra mantuviera su sentido y valor cultural.
Con la versión en maya, las mujeres mayahablantes podrán acceder a una herramienta que les permitirá conocer y ejercer sus derechos sin barreras lingüísticas. “Significa que quienes antes no podían leer o comprender en español ahora podrán defender su dignidad y su libertad en su propio idioma”, subrayó Mara Lezama.
Te recomendamos:
Inicia la tercera jornada de registro del programa “Vivienda para el Bienestar” en Quintana Roo
EM/dsc


