MÉRIDA.— Con el objetivo de preservar y compartir la cosmovisión y el conocimiento ancestral maya en la era digital, el Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), hace la invitación conjunta con Wikimedia México y Adora Foundation a participar en el proyecto Wikipediao’, un portal de esta enciclopedia virtual completamente en lengua maya.
Durante el inicio de los talleres de formación, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, expresó que esta es una iniciativa histórica que une tecnología, cultura y comunidad. Aseguró que este proyecto permitirá promover la voz de los pueblos originarios y construir el futuro digital de nuestra herencia cultural, por lo que será un referente a nivel nacional.
“El Renacimiento Maya es un pacto con el pueblo, con su historia, su presente y su futuro; es inteligencia y trabajo duro para lograr un Yucatán competitivo, innovador y con visión global”, indicó Tavera Escalante, acompañada de la directora de Wikimedia México, Carmen Alcázar Castillo.
¿Sabes maya? Con curso gratis podrás editar artículos en @Wikipedia
El proyecto #Wikipediao’ busca que la comunidad #maya pueda escribir y difundir su cultura e historia y así crear el primer portal de este sitio web en una lengua originaria del sureste➡️https://t.co/IFV7yEtOpK pic.twitter.com/MWZUrPjr7s
— #HazRuido (@HazRuidoYuc) May 9, 2025
Lee: La Universidad del Mar será una realidad en Yucatán
Como parte del acto protocolario, la directora de Wikimedia México detalló que el objetivo de Wikipedia es que todas las personas tengan acceso al conocimiento de la humanidad. Por ello, invitó a quienes tengan dominio de la lengua maya a compartir su saber y enriquecer esta plataforma. Precisó que, si bien el proyecto nació alrededor de 2016, actualmente hay mil 500 usuarios registrados, de los cuales solo uno continúa activo.
En este sentido, se busca incrementar el número de personas editoras y creadoras de contenido en maya para que finalmente el sitio tenga su propia URL e identidad.
A la fecha, existen poco más de mil 200 entradas en esta lengua y el sitio ha sido traducido en un 85 por ciento, por lo que solo falta mayor participación para lanzarlo oficialmente como el primero de su tipo en el sureste del país.
⇒ Alcázar Castillo resaltó que para que una lengua tenga su propio portal se requiere un mínimo de 800 artículos y pasar por un proceso de revisión en una incubadora de Wikimedia. Actualmente, junto con el proyecto Wikipediao’, hay otros 28 en proceso.
“Sí hay un poco de terquedad, porque personalmente considero que no puede haber mil artículos en maya y dejarlos ahí. Esto tiene que salir. No es posible que el maya sea uno de los idiomas más hablados en México y que no tenga una Wikipedia, que no haya una plataforma en maya en donde las personas puedan consultar y escribir artículos. Y, sobre todo, hay una cosa adicional: cada Wikipedia, además de tener un idioma, también tiene una cosmovisión“, puntualizó.
Gracias a la colaboración entre Wikimedia México y Adora Foundation, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Mérida TecNM-Mérida, esta iniciativa avanza con paso firme para preservar y difundir la cosmovisión del pueblo maya en el entorno digital. pic.twitter.com/iwPzo3QEOa
— SECIHTI Yucatán (@cienciayuc) May 8, 2025
De todas las lenguas indígenas habladas en México, únicamente el náhuatl tiene su propia versión en la enciclopedia. Esta realidad subraya la urgente necesidad de crear una Wikipedia en maya, no solo como una herramienta de acceso al conocimiento, sino como un espacio donde la comunidad maya pueda escribir y difundir su cultura e historia en su propia lengua y bajo sus propios acuerdos de escritura.
Te recomendamos:
EM/dsc