20.5 C
Mexico City
miércoles, octubre 22, 2025

DIARIO EJECUTIVO: Empresario calderonista hostiga a periodista

Roberto Fuentes Vivar

· Incorporada al Mecanismo Federal de Protección

· Chico Pardo, SAT, aseguradoras, ANTAD, Cetes

Cualquier caso de un periodista que es atacado por el sector público se convierte en escándalo mediático. No sucede lo mismo cuando quien perpetra las agresiones es un empresario. Generalmente no merecen ni una línea en los medios tradicionales.

Lamentable esta situación se presenta a pesar de que en el más reciente informe de Artículo 19 sobre México, se exhibe que dentro de las agresiones a periodistas 145 fueron perpetradas por particulares (empresarios en su mayoría), cifra superior a las 89 cometidas por funcionarios por funcionarios federales.

Por eso me solidarizo totalmente con Laura Puente, quien a raíz de información publicada en El Heraldo de México, fue hostigada y tuvo que recurrir a la protección de la Secretaría de Gobernación.

En sus redes sociales ella misma escribió lo siguiente que transcribo textualmente:

“El pasado 15 de octubre, la Secretaría de Gobernación, de Rosa Icela Rodríguez, determinó la incorporación de esta columnista, titular del espacio Puente Político, al Mecanismo Federal de Protección, tras documentar el hostigamiento por la labor informativa realizada desde este espacio.

“Detrás de ese acoso se encuentra Manuel Rodríguez Arregui, exsubsecretario calderonista y actual director del fondo AINDA Energía e Infraestructura, inconforme con una investigación que exhibió los intereses de sus aliados empresariales en la licitación de Caminos y Puentes Federales para el sistema de telepeaje.

“En coincidencia con la resolución de Segob, el OIC del organismo ordenó repetir el fallo del proceso, tras ser impugnado por las compañías vinculadas a ese grupo. La decisión no fue política, sino jurídica y orientada a corregir omisiones administrativas.

“Dos instituciones actuaron en paralelo: una defendiendo la ley y otra la libertad de prensa.

“En este espacio se evidenciaron las irregularidades de empresas como Controles Electromecánicos y Kapsch Trafficcom, que durante años operaron con ventajas y negligencias que hoy se revisan con lupa. Seguiremos muy atentos al curso de este proceso, que aún no concluye en el terreno legal, pero que en CAPUFE ya dejó una lección”.

El caso relacionado con Caminos y Puentes Federales y el empresario Manuel Rodríguez Arregui lo he mencionado en este espacio en varias ocasiones, como una de las muestras de irregularidades que pueden presentarse en licitaciones del sector público.

La última vez fue el 14 de octubre (un día antes de que la Segob resolviera atraer el caso de Laura en el mecanismo de protección)  y escribí: “En el tablero de la infraestructura nacional se libra un partido de alto riesgo. El árbitro, Capufe, con Arturo Hernández Bermúdez al frente, decidió renovar su alineación y dejar fuera a los viejos contratistas del telepeaje. Pero los que quedaron en la banca no se resignan. Manuel Rodríguez Arregui, exsubsecretario calderonista y hoy cabeza del fondo AINDA Energía e Infraestructura, intenta remontar el marcador presionando en medios y despachos de la SICT para revertir los resultados. Rodríguez Arregui aprendió de los mejores. Durante años fue considerado pupilo de Roberto Hernández Ramírez, el exbanquero de Banamex. Hoy intenta volver al juego con faltas técnicas. La afición, mientras tanto, exige que el arbitraje sea limpio”.

Lo reitero y agrego que el fondo AINDA Energía e Infraestructura, de Rodríguez Arregui, inyectó capital a Neology México, controladora de Controles Electromecánicos. La empresa, junto a Kapsch Trafficcom, quedó marginada del fallo inicial en la licitación de mantenimiento de sistemas de peaje. Sin embargo, el Órgano Interno de Control de Capufe anuló parcialmente la resolución, priorizando la legalidad sobre los intereses empresariales. La disputa se trasladó del terreno técnico al político, por lo el ex funcionario calderonista intentó recuperar influencia a través de presiones externas como el hostigamiento Laura Puente.

Ojalá más compañeros se solidarizaran con la periodista quien es víctima de uno de los muchos casos de agresiones a reporteros por parte del sector económico.

Dice el filósofo del metro: la razón de la corrupción produce monstruos.

Venta de Warner y crisis mediática en EU

 

Dentro de la crisis mediática en Estados Unidos, el gigante Warner Bros anunció este martes que está dispuesta a venderse en su totalidad o en partes.

La empresa propietaria de Discovery,  HBO Max y los estudios Warner de Hollywood, recibió inmediatamente las ofertas de otros gigantes como  Netflix y Comcast.

El anuncio de su venta sacudió a la industria del entretenimiento y provocó que las acciones de la compañía subieran más del 10 por ciento en las operaciones matutinas.

La venta de Warner, que refleja la presión que enfrentan los medios tradicionales en el mercado dominado por el streaming, concentraría aún más el poder de mercado en menos compañías.

Apenas hace unos días, un despacho de AP señalaba que “Warner Bros pasó de ser un gigante de Hollywood en crisis, a convertirse en el estudio más cotizado de la industria y, según se rumorea, en el blanco de una oferta de compra por 70 mil millones de dólares”.

La venta de Warner se ubica también en el contexto de que en el último año han cerrado sus puertas casi 140 periódicos, de acuerdo con un informe de la Universidad Northwestern.

Desde 2005, el número de periódicos publicados en Estados Unidos ha disminuido de siete mil 325 en ese año a cuatro mil 490 ahora, según el informe Medill State of Local News de la universidad mencionada. La circulación diaria de periódicos, que a principios de siglo promediaba entre 50 y 60 millones de personas, ahora se sitúa en poco más de 15 millones.

Aproximadamente 365 mil 460 personas trabajaban en periódicos en 2005, y ahora ese número ha bajado a 91 mil 550, agregó el informe. Hace dos décadas, 71 por ciento de los periodistas laboraban en periódicos, y ahora sólo 29 por ciento de los casi 42 mil periodistas en activo están en periódicos

La mayoría de los periódicos que cerraron el año pasado no fue debido a consolidaciones efectuadas por grandes cadenas, sino porque propietarios independientes se dieron por vencidos, como por ejemplo el Wasatch Wave en Utah y el Aurelia Star en Iowa, señaló el informe.

El estudio indica que de los 100 periódicos más grandes de Estados Unidos, sólo 61 imprimen ediciones siete días a la semana, señaló Northwestern. Dieciocho publican cuatro días a la semana o menos; el New Jersey Star-Ledger sólo es digital, y el Atlanta Journal-Constitution informó que dejará de ser impreso a fin de año.

Añade que el tráfico a los sitios en línea de esos 100 periódicos principales ha caído 45 por ciento durante los últimos cuatro años, informó Zach Metzger, director del Proyecto de Noticias Locales.

Otro de los elementos en el entorno de la venta de Warner es la guerra que ha emprendido Donald Trump contra algunos medios y contra la libertad de expresión en general, con acciones como el veto a la agencia AP, la demanda por 15 millones de dólares The New York Times, el ahorcamiento de los medios públicos y la deportación de periodistas extranjeros, entre otras.

Tianguis

El Servicio de Administración Tributaria dio a conocer su programa de auditorías para 2026, en el cual se da especial importancia a la vigilancia de grandes contribuyentes y a las empresas de comercio exterior, como medidas para combatir acciones como el huachicol fiscal. Ahí se detalla que se auditará al 6.3  por ciento de los 15 mil 873 grandes contribuyentes registrados en el padrón, lo que significa la revisión de más de mil 200 empresas. En el caso de comercio exterior, se realizarán más de tres mil auditorías que representan el 2.5 por ciento del total de las  116 mil 467 empresas registradas en ese rubro. Están en la mira quienes celebran operaciones con factureras o nomineras, presentan pérdidas fiscales recurrentes, simulan o abusan de deducciones, obtienen ingresos que no son declarados, abusan de estímulos fiscales, presentan inconsistencias entre lo que importan o compran y lo que venden, importan productos con precios por debajo del mercado, e incumplen con regulaciones o restricciones no arancelarias, no pagan retenciones por sus empleados, realizan operaciones con paraísos fiscales, solicitan devoluciones improcedentes o pagan menos impuestos en tasa efectiva comparado con su sector… Interesante que durante la celebración del Foro Economía y Negocios, que organiza la revista Forbes en la Ciudad de México, Fernando Chico Pardo recibió el reconocimiento como “Empresario e Inversionista” del año. Con una trayectoria de más de 50 años en el mundo de los negocios, Chico Pardo ha incursionado con éxito en los sectores financieros, de transporte y logística, así como la industria de la hospitalidad y ahora destaca con la compra del 25 por ciento de Banamex, lo que lo convierte en el mayor accionista individual de esa institución bancaria. “Quiero reiterar mi convicción en el presente y el futuro de nuestro país. Mi compromiso con México es total y a largo plazo. Acepto con honor y gratitud este prestigioso reconocimiento y recibirlo, reafirma que vamos por el camino correcto”, dijo Fernando Chico Pardo… Luego de que el Poder Legislativo puso orden en el caso de las aseguradoras y la Secretaría de Hacienda emitió un comunicado en el cual señaló que las empresas de ese sector deben acatar las leyes, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) emitió una nota informativa en la cual asegura que sus asociadas “cumplirán a cabalidad todas las disposiciones aprobadas en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026” por lo que no acreditarán el IVA de terceros. Con esta ley se aclara el criterio aplicable al pago de siniestros a partir del año entrante y se obliga a las aseguradoras a retribuir al Servicio de Administración Tributaria las acreditaciones de este año bajo el nuevo criterio. “Las aseguradoras reiteran que continuarán cumpliendo a cabalidad todas las disposiciones aprobadas y con estas modificaciones se refuerza y garantiza el correcto cumplimiento de las obligaciones de las compañías de seguros”, dice la nota informativa… Las ventas totales de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) en septiembre mostraron un incremento anual de 2.8 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. El crecimiento acumulado del periodo enero-septiembre de 2025en el total de sus tiendas fue de 5.8 por ciento. Las ventas del mes de septiembre ascendieron a 124 mil 400 millones de pesos; mientras que las acumuladas al noveno mes de 2025 fueron de un billón 181 mil 600 millones de pesos… La tasa del Certificado de la Tesorería de la Federación (Cete) a 28 días se ubicó en la subasta de este martes en  un rendimiento anual de 7.10 por ciento, lo que significa su menor nivel en más de tres años. El hecho de que se reduzca la tasa de interés de los Certificados del Gobierno es una señal positiva para la economía, pues es un paso hacia el abaratamiento del crédito. En la subasta, el interés de los Cetes se redujo en todas sus emisiones, que van desde 28 hasta 679 días. La más alta se ubicó en 7.75 por ciento de rendimiento anual. A pesar de la baja en la tasa, los Cetes tuvieron una demanda de más de tres veces lo ofertado, lo que significa que por cada papel subastado hubo más de tres postores…  Xignux y GE Vernova anunciaron una operación estratégica mediante la cual, GE Vernova adquirirá el 50 por ciento restante de la coinversión de Prolec GE, una compañía que ambas empresas construyeron juntas como socios estratégicos durante más de tres décadas. Conforme al acuerdo de compra, GE Vernova pagará cinco mil 275 millones de dólares al cierre de la operación, que se espera que sea financiada en partes iguales con efectivo y deuda. Se espera que la adquisición concluya a mediados de 2026, sujeta a la obtención de las aprobaciones regulatorias correspondientes. Xignux se concentrará en seguir invirtiendo en innovación, tecnología y expansión en sus empresas Viakable, Qualtia y BYDSA… Peter Kroll, Country Manager de Novacomp en México asegura que: “la industria del software evoluciona hacia ecosistemas que son digitales, inteligentes y distribuidos al momento de utilizar IA, además de operar en la nube y trabajar con talento humano que ya no necesita estar en un mismo lugar físico”. Así como en una fábrica automotriz existen líneas de producción para carrocería, motores y ensamblado; en una fábrica de software también hay procesos organizados en “líneas” donde participan distintos roles y etapas como es el análisis de requerimientos, el diseño, la codificación, las pruebas y el despliegue. Por eso, los desarrolladores de software, analistas de sistemas y programadores de aplicaciones serán algunas de las profesiones más demandadas a nivel global en los próximos años… El banco británico  HSBC en México y WRI crearon una alianza para movilizar inversión pública y privada en Soluciones Basadas en la Naturaleza, un modelo que vincula finanzas sostenibles, desarrollo económico y resiliencia ambiental. De acuerdo con un comunicado, la colaboración busca escalar proyectos que protegen el agua en el norte y restauran manglares en el sur, demostrando que invertir en naturaleza también genera valor económico y social… Ante el incremento de compromisos financieros propios del cierre de año como pago de aguinaldos, cierres fiscales y otros gastos operativos extraordinarios, las empresas mexicanas recurren con mayor frecuencia al factoraje financiero como una alternativa para acceder a liquidez inmediata sin contraer deuda. De acuerdo con Aklara, marketplace digital especializado en factoraje, las solicitudes de este esquema podrían crecer hasta 20 por ciento durante el último trimestre del año. Gregorio Vázquez, directivo de Aklara señaló que “el factoraje es una alternativa de financiamiento que permite anticipar el cobro de facturas por ventas realizadas, sin incrementar los pasivos y sin necesidad de solicitar préstamos o bienes en garantía”.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

 

Artículos relacionados

NOTICIAS