CIUDAD DE MÉXICO.- México enfrenta inseguridad y corrupción pero la pregunta es quién es el responsable. Mientras unos apuntan al narcotráfico, otros responsabilizan al gobierno o a la propia sociedad. El resultado es un país que comparte los mismos miedos, pero no el diagnóstico; según el estudio Retrato del México actual: Consumo, social y político de ACSI Research, agencia líder en investigación de mercados, social y política con presencia internacional.
Las opiniones varían por región, edad, género y afinidad política. Esto evidencia un debate dividido sobre el rol del Estado y la ciudadanía. “No buscamos criticar a ninguna administración ni partido político; el propósito es reflejar lo que preocupa al mexicano, entender cómo percibe su entorno y por qué eso cambia tanto entre regiones, edades y grupos sociales. Sin esta comprensión, cualquier iniciativa pública corre el riesgo de ser ineficiente para gran parte de la población”, explica Paola Solórzano, fundadora y CEO de ACSI Research.
El 47.4% atribuye la inseguridad al narcotráfico, el 23.3% al gobierno y el 22% a la población. Estas cifras exponen la preocupación sobre el alcance del Estado, su capacidad de gobernanza y dónde reside realmente el poder en México.
Rostros de la inseguridad
La percepción de inseguridad atraviesa el territorio nacional y tiene profundas implicaciones electorales y de gobernanza: los mexicanos califican con 5.2 sobre 10 qué tan seguros se sienten viviendo en el país. Los estados con mejor percepción son Nayarit (6.6), Baja California (6.5) y Tlaxcala (6.1), mientras que los peor evaluados son Morelos (4.4), Sinaloa (4.5) y Michoacán (4.7).
Las mujeres y los jóvenes de 18 a 35 años se sienten más inseguros que el promedio, lo que cuestiona la eficacia de las políticas públicas en estos segmentos. En cuanto a las causas, el norte apunta al narcotráfico, el centro a la población y el sur al gobierno.
Corrupción: la percepción más política
Cuatro de cada diez mexicanos considera que la corrupción ha aumentado en los últimos años, y solo 15% percibe una disminución. Aquí es donde la afinidad política se vuelve innegable: el 30% de los simpatizantes del gobierno actual dice que la corrupción creció, mientras que entre quienes no lo apoyan, el porcentaje sube a 60%.
Consenso construye soluciones
Los mexicanos tienen una fuerte creencia en la democracia, aunque existe insatisfacción con procesos como las elecciones del Poder Judicial. Solo 2 de cada 10 perciben mala gestión presidencial por parte de Claudia Sheinbaum, pero consideran que se hace poco para atender la inseguridad.
“Más que los números, lo que destaca es la dispersión de las respuestas: México no tiene un diagnóstico común sobre sus problemas, y eso vuelve más difícil construir soluciones colectivas. Mientras unos culpan al crimen organizado, otros responsabilizan al gobierno o a la propia sociedad. En ese desconcierto, las políticas públicas pierden eficacia, el debate se polariza y las estrategias cambian con cada administración, socavando la continuidad necesaria para resolver problemas estructurales”, considera Paola Solórzano.
El “Retrato del México actual: Consumo, social y político” invita a mirar esas diferencias como puntos de partida para entender la relación entre gobernantes y gobernados. Porque sin consenso las soluciones se vuelven improbables.
El estudio fue realizado con una muestra de 2,400 personas mayores de 18 años. A través de sus resultados, ACSI Research traza un panorama sobre hábitos de consumo, entretenimiento, preferencias musicales y percepciones ante la IA y cómo las divisiones políticas definen aspectos de la vida cotidiana. Para consultar el estudio: https://www.acsiresearch.com/publicaciones/
AM.MX/fm
The post Así percibe la población mexicana la inseguridad y la corrupción, según ACSI Research appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.