25.7 C
Mexico City
lunes, septiembre 25, 2023
Inicio Blog

Tenemos que desmontar la familia patriarcal: Clotilde Proveyer Cervantes

0

LA HABANA, CUBA.- En Cuba se manifiestan todos los tipos de violencias machistas, desde las más sutiles hasta las más evidentes. Reconocerlas y poder identificarlas es imprescindible para prevenirlas y atenderlas, asegura la Doctora en Sociología e investigadora Clotilde Proveyer Cervantes, profesora de la Universidad de La Habana.

“Si no desmontamos las concepciones sexistas, las visibilizamos, deslegitimamos y reestructuramos en forma de valores y conciencia, de manera intencionada, es muy difícil que podamos desnaturalizar lo que no es natural”, sostiene la también coordinadora del Grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas para la atención y prevención de la violencia de género.

¿Cómo saber que estamos ante una situación de violencia por motivos de género? ¿Cómo identificarla?
La violencia de género expresa relaciones de poder históricamente desiguales, que se reflejan en la vida pública y privada. Tiene que ver con el contexto general de discriminación que, a lo largo de la historia, ha colocado a las mujeres en situación de subordinación y desvalorización, mientras ha puesto los hombres en el polo contrario, a detentar el poder y utilizarlo como mecanismo de dominación violento en sí mismo, para poder perpetuarlo y reproducirlo a lo largo de la historia.

Es la violencia de lo masculino sobre lo femenino, por lo que incluye a todas las identidades disidentes que trasgreden las normas; es la que le permite al patriarcado reproducirse, legitimarse y mantenerse históricamente para garantizar la dominación masculina. Es la violencia sexista, la violencia machista, la violencia patriarcal.

Está naturalizada e invisibilizada a nivel social, se incorpora por aprendizajes culturales y por eso no es sencillo identificarla. Muchas veces se hace cuando ya es inobjetable, en sus mayores gradientes: una bofetada o un golpe que genera lesiones; una ofensa demasiado evidente que excluye la condición de sujetos de las personas; o cuando causa la muerte.

Sus señales pueden estar a la vista, pero las dejamos pasar porque se han vuelto parte de nuestra vida diaria. Las hemos normalizado al punto de pensar que la violencia en las parejas es algo común.

Puede expresarse en detalles sutiles como los chantajes emocionales, el control sobre la forma de vestirse, en cómo el hombre sustrae a la mujer de su entorno de relaciones y controla su tiempo. A veces lo que a ella le gusta va dejando de ser parte de su cotidianidad y ese espacio lo ocupan los intereses y relaciones de su pareja…
Más allá de lo evidente, cualquier acción que neutralice o impida la autonomía de una mujer o de una identidad disidente del binarismo y las normativas heteropatriarcales; que le limite la capacidad de comportarse como sujeto, por muy sutil e insignificante que parezca, es un signo evidente de violencia de género: el control, los celos, la posesividad; dejar poco espacio para vivir la vida responsablemente, con proyectos autónomos.

¿Por qué se asegura que la violencia de género es estructural?
Porque está relacionada con la injusticia social de las desigualdades de género y se realiza a través de mediaciones institucionales y estructurales.

Tiene que ver con la forma en que están organizadas las relaciones sociales para colocar lo masculino como eje de referencia en el poder y quehacer social.

Es la violencia del patriarcado como sistema de dominación; todo un heterosistema que mantiene bajo control a más de la mitad de la población del mundo; la base ideológica y organizativa de las sociedades modernas.

Es la principal herramienta para generar y perpetuar ese sistema basado en la desigualdad e injusticia social, que supone la inferioridad histórica de las mujeres.

Esa desigualdad jerárquica entre hombres y mujeres, construida culturalmente, es legitimada y reproducida por las propias estructuras sociales. Las mujeres también somos garantes del patriarcado, al aprender los papeles sociales del deber ser femenino como cuidadoras, tiernas, dóciles y subordinadas. Por tanto, también transmitimos en la educación de hijas e hijos ese patriarcado.

¿Cuáles son las principales formas en que se expresa la violencia machista en Cuba?
En Cuba se manifiestan todos los tipos de violencias, desde las más sutiles, como el chantaje emocional, el silencio anulador, las formas más simbólicas e invisibilizadas, el control y la posesividad –que cuestan más identificar por el proceso de legitimación cultural–, hasta la muerte o femicidio.

En nuestro contexto, la violencia de género como problema de derecho, social y de salud se da en todos sus gradientes. Es un problema que no puede desestimarse, porque lejos de disminuir nos encontramos en un contexto de incremento de la violencia en todas sus manifestaciones.

¿A qué se le llama microviolencias? ¿Cómo identificarlas?
Fueron clasificadas por el español Luis Bonino como pequeños y casi imperceptibles controles y abusos de poder, cuasi normalizados, que ejercen los hombres de manera permanente como maniobras de dominio.

Como no son notables, las mujeres no los identifican como violencia, aunque restringen su poder personal, autonomía, equilibrio psíquico y afectan la democratización de las relaciones.

Bonino dice que son modos larvados de dominación, difíciles de identificar, que generan efectos dañinos a más largo plazo. No son evidentes al comienzo de una relación, por eso son efectivos. Están invisibilizados por la aceptación cultural de la subordinación de las mujeres, por eso no se cuestionan.

Tienen una gama muy amplia, se inscriben en la subjetividad, actúan impunemente y son percibidas por las mujeres como muestras de amor o parte de la relación. No son menos dañinas, pues generan traumas, enfermedades orgánicas a partir de la somatización del deterioro de la autoestima y la prolongación de la condición de subordinación que muchas veces las mujeres ven como destino o parte de los mandatos de género.

Ese actuar sostenido encuentra muy pocas resistencias y va adquiriendo gradientes cada vez mayores. Pasa de actos imperceptibles a violencia extrema, según el ciclo se va instalando en la cotidianidad de la relación.

Tiene que ver con la descalificación, la desautorización, el sexo impuesto, el control de las acciones, con desentenderse de lo doméstico y con la carga que convierte a las mujeres en responsables y agentes de cuidado de personas enfermas, ancianas y discapacitadas de sus familias y también de las familias de sus parejas. Y así, un sinfín de estrategias abusivas que se valen de tácticas y del lenguaje verbal y extraverbal, como construcciones simbólicas que remiten al ejercicio de la violencia.

¿Cómo desnaturalizar y reconocer esas diversas expresiones de violencia?
Desnaturalizar lo que no es natural pasa por promover el cambio cultural. Podremos tener leyes y una transformación legislativa como la actual, que ha visibilizado y colocado la violencia de género en la normativa jurídica; pero si no desmontamos las concepciones sexistas, será muy difícil aplicarlas.

Debemos sensibilizar e implementar currículos con perspectiva de género para identificar las causas de discriminación y las inequidades. Tenemos que desmontar la familia patriarcal, las concepciones de ese tipo que predominan en ellas y la educación sexista. Trabajar con los medios de comunicación que son portadores de esos valores y los legitiman; capacitar a decisores, realizadores y autores de textos; modificar los imaginarios sexistas de quienes administran la justicia, policías y de todas las personas que tienen la obligación de prevenir y atender la violencia.
AM.MX/fm

The post Tenemos que desmontar la familia patriarcal: Clotilde Proveyer Cervantes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Jorge Esteban Abud es el nuevo director del IDEY; Carlos Sáenz, pasa a la Japey

0

MÉRIDA.— El Gobierno de Yucatán designó a Jorge Antonio Esteban Abud nuevo director del Instituto del Deporte (IDEY), como parte de una serie de ajustes en el gabinete estatal que tienen como objetivo reforzar la transformación del estado, además de ofrecer un servicio y atención más eficiente para la ciudadanía.

Mientras que Carlos Sáenz Castillo, ex titular de la IDEY, pasará a ser el nuevo titular de la Junta de Asistencia Privada de Yucatán (Japey); además, se anunció la incorporación de Hugo Sánchez Camargo como colaborador de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), al tiempo que se mantiene como comisionado para la atención de los vecinos durante el proceso de construcción del viaducto elevado en el municipio de Progreso.

Esteban Abud se venía desempeñando como director de Vinculación y Unidades Deportivas en el IDEY, hizo estudios en Hargrave Military Academy y cuenta con amplia experiencia en dirección administrativa. Ha laborado por varios períodos en la iniciativa privada y se ha encargado de la organización de torneos profesionales de golf, pádel y tenis.

Estos cambios en la estructura de administración pública estatal no son los únicos que se podrían registrar, pues el objetivo de este gobierno estatal es reforzar las áreas que así lo requieran para continuar con los cambios y la transformación que Yucatán necesita.

⇒ Los funcionarios asignados entrarán en labores en los próximos días.

Te recomendamos: 

Rogerio Castro no buscará gubernatura de Yucatán con Morena

AM.MX/dsc

Mara Lezama inaugura los XXX Juegos Nacionales Deportivos, Culturales y Recreativos

0

CANCÚN.— Con la asistencia de aproximadamente mil trabajadores sindicalizados del país, la gobernadora Mara Lezama inauguró los XXX Juegos Nacionales Deportivos, Culturales y Recreativos de la Secretaría de Bienestar en la unidad deportiva “Toro Valenzuela”, en Cancún.

Ante la presencia del representante de Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, la mandataria estatal reconoció la importancia del trabajo de cada una de las mujeres y hombres que trabajan en la Secretaría de Bienestar, la institución más bonita, porque tienen la fortuna de atender a quienes más lo necesitan, la oportunidad de transformar vidas, de tocar corazones.

Mara Lezama les exhortó a divertirse, a dar su mejor esfuerzo, pero también los invitó a darse tiempo para disfrutar de las bellezas naturales de Quintana Roo, sus mares y playas en Cancún.

Del 24 al 29 de septiembre, los trabajadores, hombres y mujeres, competirán los XXX Juegos Nacionales Deportivos, Culturales y Recreativos, que incluye disciplinas deportivas como atletismo, volibol, básquetbol, fútbol soccer, fútbol 7, así como en actividades tales como baile de salón, canto, declamación, traje regional autóctono y estilizado, y dominó.

Entre los objetivos de este evento están el fomentar y preservar la salud integral de las y los trabajadores, motivar una actitud individual y colectiva que desarrolle un clima laboral de integración y armonía, estrechar la unidad y la integración social y familiar.

⇒ En un ambiente festivo se realizó el desfile de las delegaciones asistentes, representadas por un deportista, delegado sindical y un participante con atuendo típico de la región. Posteriormente, se hizo el juramento deportivo.

María Eugenia Dávalos González, presidenta ejecutiva del C.E.N. del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Bienestar, agradeció a la gobernadora Mara Lezama, para que se celebren aquí estos trigésimos juegos nacionales, con la gran familia de trabajadores que apoya a los más pobres.

Enrique Herrera, por su parte, destacó la presencia de más de mil hombres y mujeres trabajadoras en los XXX Juegos Nacionales Deportivos, Culturales y Recreativos, cuyo objetivo es procurar mejor salud y el desarrollo de aptitudes. 

Te recomendamos: 

Concluye con gran éxito el XIX Concurso de la Canción Mexicana

EM/dsc

Descubren entierro humano en la construcción del Hotel Tren Maya en Palenque

0

PALENQUE.— El titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, informó que expertos localizaron un “interesante entierro” humano durante las labores de salvamento arqueológico que se realizan en la construcción del Hotel Tren Maya, en Palenque, Chiapas.

En su participación en La Mañanera de este lunes, Prieto Hernández indicó que los restos óseos de este antiguo habitante de la ciudad de Lakamha’ -nombre prehispánico de Palenque- se localizaron acompañados de un ajuar funerario, compuesto por tres vasijas de cerámica, un par de orejeras y dos cuentas de piedra verde.

Los trabajos arqueológicos en este salvamento, detalló, se efectúan en una estructura que habría sido construida exprofeso para contener la tumba del personaje, por lo cual los especialistas del INAH creen que se trató de un individuo relevante para quienes habitaban en esta sección periférica de Palenque, ubicada a dos kilómetros de la zona nuclear de la antigua ciudad.

“La excavación hecha en el montículo principal del sitio arqueológico, ubicado a un lado del hotel (que construye la Secretaría de la Defensa Nacional), señala que el edificio fue construido ex profeso para contener la tumba de un personaje, lo cual debido a la forma y dedicación de la construcción indica que fue una persona importante para la comunidad que se asentó en el sitio, en la periferia y a 2 kilómetros de la zona nuclear”.

La tumba se halló a cuatro metros de profundidad desde la cima del inmueble maya. Se trata de lo que se conoce como una cista o espacio funerario construido con sillares de piedra, a manera de cajón, el cual fue sellado mediante lajas de piedra caliza.

“El individuo fue colocado bocarriba, con las piernas extendidas y la cabeza en dirección al norte. Asociados al individuo se encontraron dos orejeras y dos cuentas de piedra verde”, abundó Prieto Hernández al comentar que ya se iniciaron análisis de antropología física, encabezados por el responsable académico de la Zona Arqueológica de Palenque, Arnoldo González Cruz.

En cuanto se termine la excavación y se lleven a cabo los estudios de antropología física, se aportarán mayores datos sobre la persona que fue enterrada en esta estructura.

El titular del INAH también informó acerca de los avances del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) en Palenque, Moral-Reforma y El Tigre, los tres sitios patrimoniales que se atienden dentro del Tramo 1 del Tren Maya.

En Palenque, los proyectos de investigación y conservación ultiman sus acciones, al tiempo que la rehabilitación del Museo de Sitio, “Alberto Ruz L’huillier”, lleva 34% de avance. Por lo que toca al Centro de Atención a Visitantes (Catvi), las obras ya están terminadas y a la espera de ser recibidas por el INAH.

Estamos dialogando con los artesanos y guías de turistas de Palenque para que puedan albergar sus actividades en este centro, de modo que las zonas arqueológicas cercanas a la ruta del Tren Maya compartan mayores beneficios para las comunidades que viven en sus entornos”, apuntó.

Mientras que en la Zona Arqueológica Moral-Reforma, ubicada en Tabasco, el proyecto de investigación y conservación reporta 57% de avance, y la construcción de su Catvi, 3 por ciento. En tanto, en El Tigre, en Campeche, las labores de exploración y conservación tienen 85% de progreso, y la edificación del Catvi, 5 por ciento.

Te recomendamos: 

Colocación de vía del Tren Maya alcanza 55 por ciento de avance: AMLO

EM/dsc

Fuertes lluvias y sequías impactan a la agricultura del país

0

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las sequías son responsables del 82% de las pérdidas observadas en el sector agropecuario del mundo, y América Latina es una de las regiones más perjudicadas por este fenómeno, con daños que ascienden a los 13 mil millones de dólares.

Estas afectaciones por el cambio climático también han impactado en México. Puesto que las temperaturas promedio en el país han aumentado aproximadamente 0.85°C en los últimos 50 años, y la tendencia es que siga en aumento entre 1.5°C y 2°C en el norte del país hacia 2039, según datos del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC).

Dicho incremento en la temperatura ha ocasionado que, durante los primeros ocho meses del año, más de la mitad del territorio nacional (55%) presentó sequía extrema[1]. Los principales estados afectados fueron Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nuevo León y la región centro norte: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Por su parte, el Banco de México estima que, en 2023, la sequía del sector agrícola puede registrar pérdidas equivalentes de hasta 0.16% del producto interno bruto (PIB) y advierte que, si este fenómeno continúa repitiéndose, la pérdida de los cultivos podría alcanzar el 25%[2].

Mientras las sequías perjudican principalmente la zona norte del país, en el sur los agricultores son afectados por fenómenos hidrometeorológicos y ciclones tropicales que tienen efectos en 60% del territorio nacional[3]. Cabe señalar que, además del daño a los cultivos, las fuertes lluvias pueden favorecer la propagación de plagas y la erosión del suelo.

Por ejemplo, el huracán Agatha –registrado a finales de mayo de 2022 en las costas mexicanas– afectó los cultivos de varios estados del Pacífico mexicano. Sin embargo, más de 700 pequeños productores de maíz pudieron aminorar el impacto económico gracias a la protección de un seguro paramétrico, debido a un programa desarrollado por AXA México en alianza con otras aseguradoras y entidades públicas, con el que recibieron una indemnización de 2,200 pesos por hectárea.

Los seguros paramétricos son útiles para los agricultores porque brindan una ayuda inmediata, ya que el pago de la suma asegurada sucede en cuanto se cumple el índice específico, como la categoría de un huracán o alcanzar una temperatura; sin necesidad de verificar que exista un daño material. Al contar con este modelo, la indemnización es más ágil, transparente y sencilla.

El riesgo de sufrir afectaciones por fuertes lluvias es latente en nuestro país. Los pronósticos de este año prevén que la temporada de huracanes será más intensa por los efectos climáticos del fenómeno El Niño y el alza en las temperaturas del mar; que podrían aumentar hasta un 15% las precipitaciones a nivel mundial.

Para combatir el impacto que tiene el cambio climático en la industria agroalimentaria, es importante crear soluciones innovadoras que respondan con prontitud ante un desastre natural y ayuden a mitigar su impacto económico.
AM.MX/fm

The post Fuertes lluvias y sequías impactan a la agricultura del país appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Turismo en Monterrey: descubre la esencia regiomontana

0

¿Estás listo para sumergirte en el mundo del turismo en Monterrey? Descubre uno de los tesoros urbanos más vibrantes de México. Esta ciudad es mucho más que una metrópoli industrial; es una joya escondida de cultura, naturaleza y gastronomía. Y si, además, buscas hoteles baratos en Monterrey para hacer de tu experiencia algo aún más inolvidable, ¡sigue leyendo!

La magia de Monterrey

Monterrey, cariñosamente conocida como la “Sultana del Norte”, es una combinación perfecta de tradición y modernidad. Imagina pasear por el Barrio Antiguo, disfrutar de una tarde en el Paseo Santa Lucía o escalar las montañas que rodean la ciudad. Cada rincón tiene una historia que contar, ¿te animas a escucharla?

¿Dónde dormir?

En tu guía turística, no pueden faltar los hoteles económicos en Monterrey. Sí, esos lugares acogedores, con ese toque regio que te harán sentir en casa y, lo mejor de todo, ¡sin gastar una fortuna!

Ya sea que busques hospedaje en Monterrey cercano al centro o un alojamiento en Monterrey con vistas panorámicas, siempre encontrarás una opción que se ajuste a tu bolsillo.

Actividades que no te puedes perder

Monterrey no es solo hoteles y montañas. Hay muchísimo que hacer en esta ciudad. La naturaleza: las Grutas de García son una maravilla subterránea que te dejará boquiabierto. Si prefieres las alturas, el Parque Ecológico Chipinque ofrece rutas de senderismo con vistas panorámicas impresionantes de la ciudad.

Para los aficionados del fútbol, vivir un partido en el Estadio BBVA, hogar de los Rayados, es una experiencia llena de pasión y emoción. Y no se puede olvidar la cultura: recorre el Museo de Historia Mexicana o el MARCO para sumergirte en la rica historia y el arte contemporáneo de la región.

Pero eso no es todo. Si eres amante de la buena comida, verás que te recibirá con una gastronomía única. Los sabores regiomontanos, desde los tradicionales tacos de barbacoa hasta la deliciosa carne asada o la refrescante agua de horchata, harán que tu paladar baile de felicidad.

Y para aquellos que buscan algo más relajado, una tarde en la Macroplaza o un paseo en bote por el Paseo Santa Lucía son opciones ideales para desconectar y disfrutar de la belleza urbana.

Otros rincones imperdibles de Monterrey

Monterrey tiene una abundancia de sitios que reflejan su riqueza histórica, cultural y natural. Aquí hay algunos que no deberías pasar por alto:

Cerro de la Silla: icono de la ciudad, este monte con forma peculiar es el escenario perfecto para los amantes del trekking. Y si llegas a la cima, verás que la vista panorámica te dejará sin palabras.

Parque Fundidora: más que un simple parque, este espacio fusiona la historia industrial de Monterrey con áreas verdes, museos y atracciones para toda la familia. No olvides visitar el Horno 3, un antiguo horno de aceración transformado en museo.

Museo del Obispado: ubicado en una colina, este museo no sólo te ofrece un recorrido por la historia regional, sino que también te brinda una de las mejores vistas de la ciudad.

Barrio Antiguo: el corazón cultural de la ciudad. Sus calles adoquinadas están repletas de galerías de arte, bares, restaurantes y la vibrante vida nocturna que ofrece una mezcla de lo tradicional y lo contemporáneo.

Cascada Cola de Caballo: aunque un poco alejada del centro, esta cascada es un refugio natural que te permite desconectar y disfrutar de la belleza del paisaje norteño.

La Huasteca: si la escalada o el senderismo son lo tuyo, este imponente conjunto de montañas calcáreas te ofrecerá rutas y panoramas inolvidables.

Si bien estos son solo algunos de los muchos sitios que tiene para ofrecer la ciudad, cada uno te proporcionará una experiencia única y enriquecedora.

Consejos para el viajero inteligente

Si quieres que tu experiencia sea aún más placentera, aquí hay algunos tips:

Transporte: la ciudad cuenta con una amplia red de transporte público. Pero si prefieres descubrir la ciudad a tu ritmo, considera rentar un auto o usar aplicaciones de viaje compartido.

Clima: si bien puede ser caluroso en verano, las noches suelen ser frescas. No olvides llevar una chamarra ligera y mucha agua para mantenerte hidratado.

Seguridad: como en cualquier gran ciudad, es importante mantener tus pertenencias cerca y estar alerta. Pero en general, los regiomontanos son conocidos por su hospitalidad y amabilidad.

¡A disfrutar la experiencia!

Ahora que ya tienes una idea de lo que esta ciudad te ofrece, ¿qué esperas para armar tu itinerario? Desde hoteles en Monterrey económicos, pasando por deliciosos antojitos y hasta emocionantes aventuras en la naturaleza, tiene todo lo que necesitas para unas vacaciones inolvidables.

El turismo en Monterrey es más que una simple escapada; es una experiencia que te acerca al corazón de la cultura mexicana. La próxima vez que pienses en un destino lleno de sorpresas, recuerda que la Sultana del Norte te espera con los brazos abiertos.

The post Turismo en Monterrey: descubre la esencia regiomontana appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Anuncia SEP nuevo Marco para la Convivencia Escolar en escuelas de Educación Básica de la Ciudad de México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Para garantizar la convivencia pacífica, el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Básica en la capital del país, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) anunció la implementación del nuevo Marco para la Convivencia Escolar en los planteles escolares de la ciudad.

Al presentar este nuevo documento normativo, el titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, afirmó que estos lineamientos promueven ambientes de convivencia armónica, pacífica, inclusiva y democrática, así como el respeto a los derechos humanos, la igualdad y la equidad de género entre las personas integrantes de las comunidades educativas.

En el marco del evento “Aventura lectora: Si quieres aventura, lánzate a la lectura”, que se realizó en la escuela Secundaria Diurna No. 45 “María Enriqueta Camarillo”, dijo que este documento favorece el reconocimiento de obligaciones y compromisos de las y los estudiantes, lo que garantiza su bienestar integral y logro educativo.

Informó que la actualización de los Marcos de Convivencia Escolar para los planteles públicos y particulares de nivel preescolar, primaria y secundaria están disponibles en las siguientes páginas para su consulta y difusión.

Preescolar: https://bit.ly/48omEtj
Primaria: https://bit.ly/3t6tB29
Secundaria: https://bit.ly/48nI9KP

Entre los elementos innovadores del documento se encuentran:

Énfasis en cultura de la paz, desarrollo de habilidades socioemocionales y educación inclusiva.
Cambio del concepto “consecuencias disciplinarias” por “acciones formativas”.
Estrategias para uso de las TIC, a fin de promover el civismo digital.
Acciones formativas frente a las conductas de mayor riesgo en la actualidad para adolescentes, como participación en retos virales y consumo de sustancias psicoactivas.
Fomento del diálogo y la mediación para la resolución de conflictos.

La comunidad educativa del plantel coincidió en la importancia de construir entornos escolares pacíficos con dinámicas integradoras y didácticas que motivan la imaginación, la creatividad y el gusto por la lectura.

En el evento educativo, los asistentes tuvieron la oportunidad de reflexionar de manera crítica sobre sus derechos como estudiantes, así como sus deberes para el logro de aprendizajes y sana convivencia, impulsando en ellos el conocimiento sobre aquellas acciones formativas que deberán realizar en caso de conductas de indisciplina, lo cual promueve y fomenta una cultura de la paz.

Guías operativas para planteles de Educación Básica públicas y privadas

La AEFCM publicó la Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación básica, especial y para adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México y la Guía operativa para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación básica para escuelas particulares en la Ciudad de México, las cuales tienen como objetivo presentar directrices, lineamientos y protocolos a seguir en planteles educativos para apoyar la planeación, organización y ejecución de las actividades docentes, directivas, administrativas y de supervisión.
AM.MX/fm

The post Anuncia SEP nuevo Marco para la Convivencia Escolar en escuelas de Educación Básica de la Ciudad de México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

SOLAREVER ESS y los sistemas de almacenamiento, marcando diferencia en el sector fotovoltaico

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Los sistemas de almacenamiento de energía han evolucionado para aprovecharse no solamente como complemento secundario de los sistemas fotovoltaicos, sino ahora también como pieza fundamentamental para hacer posible el uso de mayor cantidad de energía solar y otras energías limpias, a veces, incluso en condiciones adversas.

“El beneficio principal de estos sistemas es poder equilibrar la red eléctrica para estabilizar el envío de energía sin intermitencia, o bien, proporcionar energía como respaldo a los apagones y así mejorar la estabilidad en la red; además, son indispensables para llevar energía a aquellos lugares de difícil acceso a la red eléctrica. Esta es la gran solución que se brinda a través del almacenamiento.”, explicó Mayela Cifuentes coordinadora del área de Sistemas de almacenamiento dentro de Solarever Tecnología de América.

Cabe destacar que el almacenamiento de energía generada por proyectos en generación distribuida en México ha sido impulsado y bien recibida tanto nivel industrial como privado, gracias a la demanda de baterías en sectores tales como: centros comerciales, residencia, hospitales, hoteles, armadoras, fábricas y hasta en el sector agrícola, debido a la gran funcionalidad de éstas. El 99.3% de la generación distribuida en el país corresponde a la energía fotovoltaica, lo que representa una capacidad instalada de 2,611 megawatts (MW), según la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La transición al uso de energías limpias no ha sido sencilla no solo a nivel nacional, sino internacional ya que existen diferentes factores que influyen para poder lograr la aceptación y reproducción a gran escala de estos sistemas, la principal se debe a la infraestructura por falta de inversiones, por lo que el acceso sigue siendo limitado a ciertos sectores, por ende el alcanzar el Objetivo de un desarrollo sostenible de energía 2030 se ve aún lejana, así declararon la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud.

No obstante, diferentes industrias del sector, empresas y asociaciones se han unido para poder hacer frente a este problema y a su vez poder alcanzar dicho objetivo, en Solarever México con más de 11 años de experiencia en el sector de la energía fotovoltaica y almacenamiento, sigue creciendo e innovando para seguir impulsando la diversificación en cuanto a energía verde. ”Nuestro principal propósito es brindar energía limpia asequible a toda la sociedad mexicana”, no solo en el uso de sistemas fotovoltaicos, o vehículos eléctricos, sino también al impulsar los sistemas de almacenamiento a través de su división especializada en la materia, Solarever ESS.

Las baterías BESS han venido a marcar una gran diferencia en el sector de la energía limpia, este sistema de almacenamiento desempeña un papel crucial en la integración de fuentes de energía renovable intermitente, como la solar y la eólica, en la red eléctrica. Estas fuentes de energía a menudo generan electricidad de manera intermitente, lo que puede dificultar la coincidencia entre la oferta y la demanda de energía. Los BESS permiten almacenar el exceso de energía producido durante los momentos de baja demanda y liberarla cuando la demanda es alta o cuando la generación renovable es baja.

En este sentido, podemos decir que México está marcando un buen rumbo hacia la transición a la energía limpia a través de la generación eléctrica solar, pues en 2021 aumentó el 61% en comparación a los combustibles fósiles, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), esto representa un futuro más sólido para el desarrollo de almacenamiento de energías

México ha estado trabajando en el desarrollo e implementación de tecnologías de almacenamiento de energía como parte de su transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Por lo tanto, las industrias se están moviendo hacia la energía distribuida a través de nuevas tecnologías, haciendo hincapié en el almacenaje de energía renovable y fiable, para ello, Solarever a través de su división de sistemas de almacenamiento da impulso a las BESS.

Además de su función en la integración de energía renovable, los BESS también pueden proporcionar otros servicios valiosos a la red eléctrica, como la regulación de frecuencia y la reserva de capacidad, lo que contribuye a mantener la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico. Para cumplir con estas demandas y maximizar las oportunidades de ingresos, los propietarios de activos necesitan Almacenar Energía y Monitorear continuamente el rendimiento y productividad del nuevo sistema, por esta razón Solarever ofrece una gama amplia de productos en relación con el almacenamiento de energía que van desde residencial hasta “UTILITY”

Dentro de los beneficios que se incluyen en los sistemas de almacenamiento de energía está: Reducción en costos de energía ya que el Sistema de Almacenamiento de Energía (Solarever ESS) acumula energía de diferentes fuentes y la almacena en baterías recargables para su uso posterior cuando el Sistema de Red Eléctrica es Costoso, también hay una reducción de CO2 y mejor eficiencia,

En Solarever, a través de nuestro departamento especialista en sistemas de almacenamiento, hemos atendido de a todos los sectores tanto del ámbito residencial como: Hotels Hoteles, Malls Centros Comerciales, Big Stores Tiendas, Buildings Edificios y Houses Casas, así como el sector industrial: minería, agroindustria, cement, parques industriales automotriz, textil, farma, alimentos y bebidas, granjas solares y eólicas etc.

Sin duda, en Solarever estamos en una constante búsqueda de mejoras y crecimiento para que la energía limpia se adapte a las diversas necesidades y con su división especializada en sistemas de almacenamiento Solarever ESS.
AM.MX/fm

The post SOLAREVER ESS y los sistemas de almacenamiento, marcando diferencia en el sector fotovoltaico appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Plantan árboles en seis parques de Mérida

0

MÉRIDA.— Los esfuerzos para arborizar a Yucatán animan y activan a los ciudadanos para sumar a las labores de plantar árboles en espacios públicos, como lo demostraron más de 130 vecinos, voluntarios y universitarios que se unieron a la estrategia y sembraron árboles en seis parques del municipio de Mérida. 

Junto a personal de la asociación civil Kanan kab, de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y de los Institutos de Infraestructura Carretera de Yucatán (INCAY) y de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), vecinos y  universitarios se unieron para plantar árboles en los parques Los Héroes, Libélulas, Lineal Los Paseos e Itzimná, así como en las comisarías meridanas de Tixcuytún y Sierra Papacal. 

⇒ Esto es resultado de la estrategia Arborizando Yucatán que impulsa el gobernador Mauricio Vila Dosal, a lo que se suman otras acciones como las donaciones de árboles a 26 comisarías que circundan con la capital yucateca, alcanzando un total de 3 mil 180 plantas.

Asimismo, a través de la estrategia Arborizando Yucatán, el gobierno estatal ha distribuido más de 900 mil árboles en 97 municipios, lo que representa 2 mil 774.05 hectáreas arborizadas con lo que el estado continúa su transformación y al mismo tiempo se incrementa la cobertura forestal a lo largo de la entidad.

La estrategia Arborizando Yucatán cuenta con diversas vertientes entre las que se incluye “Un Niño, Un Árbol”, que se implementó en todas las primarias públicas del estado a fin de que las y los alumnos de dichos planteles cuenten con un programa donde se desarrollarán temas de cultura y educación ambiental.

Además, para complementar estas acciones, recientemente se impulsó  “Arborizando Yucatán en tu Universidad”, en donde se refuerza la participación de los jóvenes, quienes contribuyen a las acciones para seguir transformando Yucatán y, como parte del programa, se estará visitando todas las universidades de la entidad para continuar con los trabajos de reforestación.

Asimismo, en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida, para contribuir a la planificación de la infraestructura verde en la capital yucateca, al momento, se han entregado y plantado un total de 236 mil 713 árboles, lo que representa 729.94 hectáreas distribuidas en áreas públicas, como parques, escuelas de educación básica, universidades, así como domicilios privados.

Te recomendamos: 

Se plantaron 5 mil 500 árboles de manera simultánea en Quintana Roo

EM/dsc

Se plantaron 5 mil 500 árboles de manera simultánea en Quintana Roo

0

CHETUMAL.— Con éxito, este sábado se realizó la primera mega arborización de manera simultánea en los 11 municipios de Quintana Roo, en la que fueron plantados 5 mil 500 árboles nativos y participaron más de mil personas entre ciudadanía, estudiantes, asociaciones civiles, gobierno municipal, estatal y federal.

El Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo nos compromete a trabajar de la mano con la ciudadanía, asociaciones y municipios. Esta es la prueba que cuando hay voluntad, hay acciones concretas, cuando hay concientización hay una ciudadanía que comprende, cuando hay empatía por el medio ambiente hay arborizaciones como ésta”, afirmó la titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, Huguette Hernández Gómez.

Huguette Hernández subrayó que con esta actividad también estamos demostrando que cuando hay voluntad se logran cambios significativos, estamos generando un movimiento de concientización reunidos en este momento más de mil personas unidas con un único fin, un medio ambiente sano.

Finalmente agradeció a la ciudanía, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) por contribuir a realizar las pocetas en el municipio de Benito Juárez, al Instituto Quintanarroense de la Juventud, a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo por ayudar al riego de los árboles, a las Asociaciones Civiles, presidentes y presidentas municipales de José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez y Puerto Morelos que se sumaron a la plantación de 5 mil 500 árboles.

Te recomendamos: 

Invitan a participar en la Mega Arborización en Quintana Roo

EM/dsc