15.5 C
Mexico City
martes, septiembre 23, 2025
Inicio Blog Página 101

Detienen a ex presidenta del DIF de Campeche: Atropelló a motociclista en estado de ebriedad

CAMPECHE.- Martha Alejandra Camacho Sánchez, ex presidenta del DIF de Campeche, estuvo involucrada en un accidente durante la madrugada del domingo.

Fue detenida durante la madrugada después tras evidencia donde se muestra que no respetó los señalamientos de alto y colisionó contra un motociclista.

Según informes extraoficiales Martha Alejandra se encontraba en estado de ebriedad sobre la avenida López Portillo en Campeche.

El joven involucrado en el accidente fue hospitalizado debido a lesiones que sufrió. Testigos del accidente expresaron que el accidente ocurrió después de que el vehículo quiso ganarle el paso al motociclista, lo que provocó el impacto.

El accidentado presentó lesiones en las dos piernas y fue trasladado a un hospital con ambulancia.

Martha Alejandra Camacho Sánchez, ex presidenta del DIF de Campeche, fue detenida y puesta a disposición del juez cívico para el deslinde del accidente.

Mara Lezama impulsa la preservación de la partería maya en Felipe Carrillo Puerto

Gobierno de Yucatán refuerza el sistema ‘Va y Ven’ con 105 mdp adicionales

0

MÉRIDA.— El Gobierno de Yucatán anunció la asignación extraordinaria de 105 millones de pesos al Sistema de transporte público ‘Va y Ven’, con el objetivo de asegurar su operación continua y mejorar el servicio que diariamente reciben miles de usuarios en la entidad.

Los recursos, que serán transferidos a partir de este lunes 11 de agosto, provienen de un ajuste y reorientación del gasto público hacia prioridades estratégicas, dando prioridad a la movilidad como un elemento clave para el desarrollo y bienestar social, de los cuales  79.5 millones de pesos son aportación estatal y 25.5 millones de pesos de recursos propios de la Agencia de Transporte de Yucatán.

El compromiso es claro: poner a la ciudadanía en el centro de las decisiones públicas y continuar transformando el transporte con una visión moderna, sostenible y humana”, afirmó el gobernador Joaquín Díaz Mena.

Con este refuerzo financiero, en lo que va de 2025, el Gobierno del Renacimiento Maya ha destinado un monto histórico de mil millones de pesos al sistema ‘Va y Ven’, superando la meta presupuestal prevista para todo el año.

El presupuesto original de la Agencia de Transporte de Yucatán aprobado por el Congreso estatal para el ejercicio 2025 ascendió a dos mil 454 millones de pesos, de los cuales mil 611 millones corresponden a ingresos propios y 843 millones a aportaciones estatales.

De esta forma, el Gobierno de Yucatán reiteró que la inversión en movilidad es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de la población y que continuará realizando los ajustes necesarios para mantener los altos estándares de servicio del ‘Va y Ven’ en beneficio de las y los yucatecos.

 Te recomendamos:

Yucatán alcanza los 212 casos de gusano barrenador confirmados

EM/dsc

Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia, fallece a los 39 años

0

BOGOTÁ.— Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador colombiano que fue baleado en un mitin político en junio pasado, falleció la madrugada de este lunes 11 de agosto tras pasar dos meses en cuidados intensivos, informó su esposa. Tenía 39 años.

“Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”, indicó su esposa, María Claudia Tarazona, en un mensaje en Instagram en el que confirmó su muerte. “Pido a Dios que me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”.

Miguel Uribe permaneció más de dos meses en estado sumamente grave y con pronóstico reservado tras ser intervenido quirúrgicamente de emergencia. Fue baleado cuando hacía un acto de campaña en el occidente de Bogotá. El ataque armado quedó grabado en video.

Era uno de los candidatos más críticos con el actual gobierno, y en octubre del año pasado había anunciado su aspiración presidencial. Engrosaba la lista de precandidatos que intentan reemplazar en el poder a Gustavo Petro, el primer izquierdista en gobernar Colombia, en las elecciones de mayo de 2026.

Miguel Uribe nació en 1986 en Bogotá, en el seno de una familia de larga tradición política. Su abuelo, Julio César Turbay Ayala, fue presidente de Colombia entre 1978 y 1982. Su padre, Miguel Uribe Londoño, es un político conservador que llegó al Consejo de Bogotá y al Senado en 1990.

Su madre, Diana Turbay, fue una prolífica periodista secuestrada en 1990 por ‘Los extraditables’, un grupo de narcotraficantes —encabezado por Pablo Escobar— que se oponían a la extradición a Estados Unidos. Ella murió en 1991 durante un rescate policial, cuando Uribe Turbay era un niño de 5 años.

“Si mi mamá estuvo dispuesta a dar su vida por una causa, cómo no voy a hacer yo lo mismo en la vida y en la política”, declaró Miguel Uribe el año pasado en una entrevista con la periodista Eva Rey.

Abogado de profesión y con una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard, Uribe Turbay fue elegido concejal de Bogotá con sólo 26 años y luego nombrado secretario de Gobierno de la misma ciudad. En 2022 se convirtió en el senador más votado de Colombia por el partido Centro Democrático.

 

El sábado 7 de junio, Miguel Uribe recorrió el barrio Modelia en Fontibón, una localidad del occidente de Bogotá, y se detuvo en un parque para dar un discurso sobre la salud mental y las condiciones de trabajo para la población con discapacidad. Entonces recibió varios disparos, uno de ellos en la cabeza.

En el lugar fue detenido un sospechoso, un menor de 15 años cuya identidad no ha sido revelada, quien portaba una pistola Glock 9 milímetros. Luego fueron arrestadas cinco personas que habrían participado en la logística y ejecución del ataque, entregando el arma al menor.

Te recomendamos: 

Celebra Donald Trump su mayor rueda de prensa en la Casa Blanca hasta la fecha

AM.MX/dsc

Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia, fallece a los 39 años

0

BOGOTÁ.— Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador colombiano que fue baleado en un mitin político en junio pasado, falleció la madrugada de este lunes 11 de agosto tras pasar dos meses en cuidados intensivos, informó su esposa. Tenía 39 años.

“Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”, indicó su esposa, María Claudia Tarazona, en un mensaje en Instagram en el que confirmó su muerte. “Pido a Dios que me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”.

Miguel Uribe permaneció más de dos meses en estado sumamente grave y con pronóstico reservado tras ser intervenido quirúrgicamente de emergencia. Fue baleado cuando hacía un acto de campaña en el occidente de Bogotá. El ataque armado quedó grabado en video.

Era uno de los candidatos más críticos con el actual gobierno, y en octubre del año pasado había anunciado su aspiración presidencial. Engrosaba la lista de precandidatos que intentan reemplazar en el poder a Gustavo Petro, el primer izquierdista en gobernar Colombia, en las elecciones de mayo de 2026.

Miguel Uribe nació en 1986 en Bogotá, en el seno de una familia de larga tradición política. Su abuelo, Julio César Turbay Ayala, fue presidente de Colombia entre 1978 y 1982. Su padre, Miguel Uribe Londoño, es un político conservador que llegó al Consejo de Bogotá y al Senado en 1990.

Su madre, Diana Turbay, fue una prolífica periodista secuestrada en 1990 por ‘Los extraditables’, un grupo de narcotraficantes —encabezado por Pablo Escobar— que se oponían a la extradición a Estados Unidos. Ella murió en 1991 durante un rescate policial, cuando Uribe Turbay era un niño de 5 años.

“Si mi mamá estuvo dispuesta a dar su vida por una causa, cómo no voy a hacer yo lo mismo en la vida y en la política”, declaró Miguel Uribe el año pasado en una entrevista con la periodista Eva Rey.

Abogado de profesión y con una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard, Uribe Turbay fue elegido concejal de Bogotá con sólo 26 años y luego nombrado secretario de Gobierno de la misma ciudad. En 2022 se convirtió en el senador más votado de Colombia por el partido Centro Democrático.

 

El sábado 7 de junio, Miguel Uribe recorrió el barrio Modelia en Fontibón, una localidad del occidente de Bogotá, y se detuvo en un parque para dar un discurso sobre la salud mental y las condiciones de trabajo para la población con discapacidad. Entonces recibió varios disparos, uno de ellos en la cabeza.

En el lugar fue detenido un sospechoso, un menor de 15 años cuya identidad no ha sido revelada, quien portaba una pistola Glock 9 milímetros. Luego fueron arrestadas cinco personas que habrían participado en la logística y ejecución del ataque, entregando el arma al menor.

Te recomendamos: 

Celebra Donald Trump su mayor rueda de prensa en la Casa Blanca hasta la fecha

AM.MX/dsc

Miguel Uribe, precandidato presidencial de Colombia, fallece a los 39 años

0

BOGOTÁ.— Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador colombiano que fue baleado en un mitin político en junio pasado, falleció la madrugada de este lunes 11 de agosto tras pasar dos meses en cuidados intensivos, informó su esposa. Tenía 39 años.

“Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”, indicó su esposa, María Claudia Tarazona, en un mensaje en Instagram en el que confirmó su muerte. “Pido a Dios que me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”.

Miguel Uribe permaneció más de dos meses en estado sumamente grave y con pronóstico reservado tras ser intervenido quirúrgicamente de emergencia. Fue baleado cuando hacía un acto de campaña en el occidente de Bogotá. El ataque armado quedó grabado en video.

Era uno de los candidatos más críticos con el actual gobierno, y en octubre del año pasado había anunciado su aspiración presidencial. Engrosaba la lista de precandidatos que intentan reemplazar en el poder a Gustavo Petro, el primer izquierdista en gobernar Colombia, en las elecciones de mayo de 2026.

Miguel Uribe nació en 1986 en Bogotá, en el seno de una familia de larga tradición política. Su abuelo, Julio César Turbay Ayala, fue presidente de Colombia entre 1978 y 1982. Su padre, Miguel Uribe Londoño, es un político conservador que llegó al Consejo de Bogotá y al Senado en 1990.

Su madre, Diana Turbay, fue una prolífica periodista secuestrada en 1990 por ‘Los extraditables’, un grupo de narcotraficantes —encabezado por Pablo Escobar— que se oponían a la extradición a Estados Unidos. Ella murió en 1991 durante un rescate policial, cuando Uribe Turbay era un niño de 5 años.

“Si mi mamá estuvo dispuesta a dar su vida por una causa, cómo no voy a hacer yo lo mismo en la vida y en la política”, declaró Miguel Uribe el año pasado en una entrevista con la periodista Eva Rey.

Abogado de profesión y con una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard, Uribe Turbay fue elegido concejal de Bogotá con sólo 26 años y luego nombrado secretario de Gobierno de la misma ciudad. En 2022 se convirtió en el senador más votado de Colombia por el partido Centro Democrático.

 

El sábado 7 de junio, Miguel Uribe recorrió el barrio Modelia en Fontibón, una localidad del occidente de Bogotá, y se detuvo en un parque para dar un discurso sobre la salud mental y las condiciones de trabajo para la población con discapacidad. Entonces recibió varios disparos, uno de ellos en la cabeza.

En el lugar fue detenido un sospechoso, un menor de 15 años cuya identidad no ha sido revelada, quien portaba una pistola Glock 9 milímetros. Luego fueron arrestadas cinco personas que habrían participado en la logística y ejecución del ataque, entregando el arma al menor.

Te recomendamos: 

Celebra Donald Trump su mayor rueda de prensa en la Casa Blanca hasta la fecha

AM.MX/dsc

Vladimir Putin y Donald Trump se reunirán en Alaska: la cumbre que podría redefinir la guerra en Ucrania

0

MOSCÚ, RUSIA.- El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán el próximo viernes 15 de agosto en Alaska, un territorio que perteneció al Imperio Ruso hasta su venta a Estados Unidos en 1867.

La decisión, anunciada inicialmente por Washington, rompe con la práctica diplomática habitual de coordinar los comunicados simultáneamente en ambas capitales y deja a Trump el protagonismo del anuncio.

Yuri Ushakov, asesor de Putin en política exterior, señaló que Alaska es una elección “lógica” por su proximidad geográfica, ya que ambas naciones están separadas únicamente por el estrecho de Bering. Sin embargo, horas antes, el propio Putin había mencionado a Emiratos Árabes Unidos como un posible lugar de reunión.

El encuentro, descrito como “importante y esperado” por el Kremlin, llega en un momento de alta tensión por la guerra en Ucrania. Moscú y Washington pasarán los próximos días afinando los “parámetros prácticos y políticos” de la cumbre, que se prevé sea difícil y políticamente delicada.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, reaccionó con firmeza, subrayando que “ninguna decisión sobre la paz puede tomarse sin Ucrania”. En un mensaje a la nación, reiteró que la Constitución ucraniana establece claramente la inviolabilidad de su territorio y que Kiev no entregará tierras a Rusia.

Según filtraciones a medios internacionales, Trump buscaría negociar un alto el fuego condicionado a la retirada ucraniana de las zonas de Donietsk y Lugansk que aún no controla Rusia, así como una solución pendiente sobre Jersón y Zaporiyia.

Algunas versiones señalan que Moscú exigiría el control total de estas regiones, mientras que otras plantean congelar las líneas actuales de combate y posponer la resolución territorial.

Kiev, en cambio, solo aceptaría una retirada “temporal” de Donietsk y Lugansk si Rusia abandona por completo Jersón y Zaporiyia, siempre con un alto el fuego garantizado y la posibilidad de ingresar a la OTAN.

En paralelo, el canciller británico, David Lammy, convocó en Londres a una reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, y altos emisarios ucranianos para coordinar una estrategia común. Según el Wall Street Journal, Ucrania dejó claro que cualquier acuerdo debe incluir garantías de seguridad y no puede legitimar la ocupación de territorios.

Con posturas tan distantes, analistas advierten que Trump llegará a Alaska con la difícil tarea de encontrar un punto medio o arriesgarse a que la cumbre termine sin acuerdos concretos.
AM.MX/fm

Vladimir Putin y Donald Trump se reunirán en Alaska: la cumbre que podría redefinir la guerra en Ucrania

0

MOSCÚ, RUSIA.- El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán el próximo viernes 15 de agosto en Alaska, un territorio que perteneció al Imperio Ruso hasta su venta a Estados Unidos en 1867.

La decisión, anunciada inicialmente por Washington, rompe con la práctica diplomática habitual de coordinar los comunicados simultáneamente en ambas capitales y deja a Trump el protagonismo del anuncio.

Yuri Ushakov, asesor de Putin en política exterior, señaló que Alaska es una elección “lógica” por su proximidad geográfica, ya que ambas naciones están separadas únicamente por el estrecho de Bering. Sin embargo, horas antes, el propio Putin había mencionado a Emiratos Árabes Unidos como un posible lugar de reunión.

El encuentro, descrito como “importante y esperado” por el Kremlin, llega en un momento de alta tensión por la guerra en Ucrania. Moscú y Washington pasarán los próximos días afinando los “parámetros prácticos y políticos” de la cumbre, que se prevé sea difícil y políticamente delicada.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, reaccionó con firmeza, subrayando que “ninguna decisión sobre la paz puede tomarse sin Ucrania”. En un mensaje a la nación, reiteró que la Constitución ucraniana establece claramente la inviolabilidad de su territorio y que Kiev no entregará tierras a Rusia.

Según filtraciones a medios internacionales, Trump buscaría negociar un alto el fuego condicionado a la retirada ucraniana de las zonas de Donietsk y Lugansk que aún no controla Rusia, así como una solución pendiente sobre Jersón y Zaporiyia.

Algunas versiones señalan que Moscú exigiría el control total de estas regiones, mientras que otras plantean congelar las líneas actuales de combate y posponer la resolución territorial.

Kiev, en cambio, solo aceptaría una retirada “temporal” de Donietsk y Lugansk si Rusia abandona por completo Jersón y Zaporiyia, siempre con un alto el fuego garantizado y la posibilidad de ingresar a la OTAN.

En paralelo, el canciller británico, David Lammy, convocó en Londres a una reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, y altos emisarios ucranianos para coordinar una estrategia común. Según el Wall Street Journal, Ucrania dejó claro que cualquier acuerdo debe incluir garantías de seguridad y no puede legitimar la ocupación de territorios.

Con posturas tan distantes, analistas advierten que Trump llegará a Alaska con la difícil tarea de encontrar un punto medio o arriesgarse a que la cumbre termine sin acuerdos concretos.
AM.MX/fm

Vladimir Putin y Donald Trump se reunirán en Alaska: la cumbre que podría redefinir la guerra en Ucrania

0

MOSCÚ, RUSIA.- El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán el próximo viernes 15 de agosto en Alaska, un territorio que perteneció al Imperio Ruso hasta su venta a Estados Unidos en 1867.

La decisión, anunciada inicialmente por Washington, rompe con la práctica diplomática habitual de coordinar los comunicados simultáneamente en ambas capitales y deja a Trump el protagonismo del anuncio.

Yuri Ushakov, asesor de Putin en política exterior, señaló que Alaska es una elección “lógica” por su proximidad geográfica, ya que ambas naciones están separadas únicamente por el estrecho de Bering. Sin embargo, horas antes, el propio Putin había mencionado a Emiratos Árabes Unidos como un posible lugar de reunión.

El encuentro, descrito como “importante y esperado” por el Kremlin, llega en un momento de alta tensión por la guerra en Ucrania. Moscú y Washington pasarán los próximos días afinando los “parámetros prácticos y políticos” de la cumbre, que se prevé sea difícil y políticamente delicada.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, reaccionó con firmeza, subrayando que “ninguna decisión sobre la paz puede tomarse sin Ucrania”. En un mensaje a la nación, reiteró que la Constitución ucraniana establece claramente la inviolabilidad de su territorio y que Kiev no entregará tierras a Rusia.

Según filtraciones a medios internacionales, Trump buscaría negociar un alto el fuego condicionado a la retirada ucraniana de las zonas de Donietsk y Lugansk que aún no controla Rusia, así como una solución pendiente sobre Jersón y Zaporiyia.

Algunas versiones señalan que Moscú exigiría el control total de estas regiones, mientras que otras plantean congelar las líneas actuales de combate y posponer la resolución territorial.

Kiev, en cambio, solo aceptaría una retirada “temporal” de Donietsk y Lugansk si Rusia abandona por completo Jersón y Zaporiyia, siempre con un alto el fuego garantizado y la posibilidad de ingresar a la OTAN.

En paralelo, el canciller británico, David Lammy, convocó en Londres a una reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, y altos emisarios ucranianos para coordinar una estrategia común. Según el Wall Street Journal, Ucrania dejó claro que cualquier acuerdo debe incluir garantías de seguridad y no puede legitimar la ocupación de territorios.

Con posturas tan distantes, analistas advierten que Trump llegará a Alaska con la difícil tarea de encontrar un punto medio o arriesgarse a que la cumbre termine sin acuerdos concretos.
AM.MX/fm

Veta Lula da Silva partes del proyecto de ley ambiental impulsado por la oposición que podrían dañar la Amazonia

0

SAO PAULO.— El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, vetó el viernes partes de un proyecto de ley del Congreso que buscaba reformar las normas de licencias ambientales del país, una legislación impulsada por la oposición de derecha pero que, según los ambientalistas, obstaculizaría los esfuerzos para proteger áreas sensibles como la selva amazónica .

De acuerdo con Mauricio Savarese, periodista de la agencia AP, Luiz Inácio Lula da Silva desestimó 63 de las 400 medidas del polémico proyecto de ley, dijo el gobierno, aunque el significado de los vetos quedará más claro una vez que el proyecto se publique en el diario oficial y entre en vigor.

Los partidarios de Lula y los ambientalistas habían bautizado la legislación como “Proyecto de Ley de Devastación”, mientras que aliados del expresidente Jair Bolsonaro, detenido en arresto domiciliario por cargos vinculados a un supuesto complot golpista, habían presionado para su aprobación en el Congreso.

Los críticos habían argumentado que el proyecto de ley socava las salvaguardias y daña la credibilidad de Brasil antes de ser sede de las conversaciones climáticas de la ONU en noviembre .

Los grupos de protección del medio ambiente aplaudieron los vetos de Lula, aunque el Congreso todavía puede tomar medidas para anularlos e introducir legislación adicional.

Varios ministros del gobierno, hablando en una conferencia de prensa en el palacio presidencial, elogiaron los cambios de Lula, diciendo que él desechó partes de la legislación que permitirían acelerar proyectos en la Amazonia y restringió la autoridad de las agencias federales para emitir licencias para proyectos.

Sólo las empresas con “bajo potencial contaminante” podrán obtener ese tipo de vía rápida, dijeron los ministros.

No estaba inmediatamente claro si Lula había vetado una medida para mejorar las carreteras existentes sin supervisión, lo que podría permitir la pavimentación de toda la carretera que recorre unos 900 kilómetros (560 millas) a través del oeste de la Amazonia .

Lula no tiene mayoría en el Congreso de Brasil, donde los aliados de Bolsonaro a menudo se alinean con los moderados para aprobar leyes conservadoras.

“Entendemos que estamos manteniendo un diálogo con el Congreso y asegurando que haya integridad en el licenciamiento ambiental”, dijo la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva .

“Esto es fundamental para la protección del medio ambiente en un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y procesos de desertificación”, añadió.

Lula ya había hablado sobre la posibilidad de vetar partes del proyecto de ley tras su aprobación en el Congreso el mes pasado. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó la legislación por 267 votos a favor y 116 en contra en julio, lo que supuso un duro golpe para Lula después de que varios moderados se unieran a la oposición brasileña.

El izquierdista Lula, de 79 años, que enfrentaba una mayor impopularidad, una creciente oposición en el Congreso y crecientes riesgos para su probable candidatura a la reelección, vio mejorar sus encuestas días después , después de que el presidente estadounidense Donald Trump impusiera aranceles del 50% a las importaciones brasileñas.

Trump, aliado de Bolsonaro, había vinculado los aranceles al juicio a Bolsonaro, al que calificó de “caza de brujas” y exigió el fin de los procedimientos.

Miriam Belchior, funcionaria del jefe de Gabinete de Brasil, dijo que los vetos de Lula salvaguardarán los “derechos de los pueblos indígenas y las comunidades descendientes de esclavos, e incorporarán mecanismos para agilizar la concesión de licencias, pero sin dañar” los recursos naturales de Brasil.

“Esta es una victoria para la sociedad”, afirmó Malu Ribeiro, directora de la organización sin fines de lucro SOS Atlántica.

Uno de los vetos de Lula también aborda la protección de otra zona en peligro, la Mata Atlántica brasileña, que es el foco de trabajo del grupo de Ribeiro. Sin los vetos, afirmó, se habrían perjudicado considerablemente los esfuerzos de “todos los que defienden este tesoro nacional”.
AM.MX/fm

Veta Lula da Silva partes del proyecto de ley ambiental impulsado por la oposición que podrían dañar la Amazonia

0

SAO PAULO.— El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, vetó el viernes partes de un proyecto de ley del Congreso que buscaba reformar las normas de licencias ambientales del país, una legislación impulsada por la oposición de derecha pero que, según los ambientalistas, obstaculizaría los esfuerzos para proteger áreas sensibles como la selva amazónica .

De acuerdo con Mauricio Savarese, periodista de la agencia AP, Luiz Inácio Lula da Silva desestimó 63 de las 400 medidas del polémico proyecto de ley, dijo el gobierno, aunque el significado de los vetos quedará más claro una vez que el proyecto se publique en el diario oficial y entre en vigor.

Los partidarios de Lula y los ambientalistas habían bautizado la legislación como “Proyecto de Ley de Devastación”, mientras que aliados del expresidente Jair Bolsonaro, detenido en arresto domiciliario por cargos vinculados a un supuesto complot golpista, habían presionado para su aprobación en el Congreso.

Los críticos habían argumentado que el proyecto de ley socava las salvaguardias y daña la credibilidad de Brasil antes de ser sede de las conversaciones climáticas de la ONU en noviembre .

Los grupos de protección del medio ambiente aplaudieron los vetos de Lula, aunque el Congreso todavía puede tomar medidas para anularlos e introducir legislación adicional.

Varios ministros del gobierno, hablando en una conferencia de prensa en el palacio presidencial, elogiaron los cambios de Lula, diciendo que él desechó partes de la legislación que permitirían acelerar proyectos en la Amazonia y restringió la autoridad de las agencias federales para emitir licencias para proyectos.

Sólo las empresas con “bajo potencial contaminante” podrán obtener ese tipo de vía rápida, dijeron los ministros.

No estaba inmediatamente claro si Lula había vetado una medida para mejorar las carreteras existentes sin supervisión, lo que podría permitir la pavimentación de toda la carretera que recorre unos 900 kilómetros (560 millas) a través del oeste de la Amazonia .

Lula no tiene mayoría en el Congreso de Brasil, donde los aliados de Bolsonaro a menudo se alinean con los moderados para aprobar leyes conservadoras.

“Entendemos que estamos manteniendo un diálogo con el Congreso y asegurando que haya integridad en el licenciamiento ambiental”, dijo la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva .

“Esto es fundamental para la protección del medio ambiente en un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y procesos de desertificación”, añadió.

Lula ya había hablado sobre la posibilidad de vetar partes del proyecto de ley tras su aprobación en el Congreso el mes pasado. La Cámara de Diputados de Brasil aprobó la legislación por 267 votos a favor y 116 en contra en julio, lo que supuso un duro golpe para Lula después de que varios moderados se unieran a la oposición brasileña.

El izquierdista Lula, de 79 años, que enfrentaba una mayor impopularidad, una creciente oposición en el Congreso y crecientes riesgos para su probable candidatura a la reelección, vio mejorar sus encuestas días después , después de que el presidente estadounidense Donald Trump impusiera aranceles del 50% a las importaciones brasileñas.

Trump, aliado de Bolsonaro, había vinculado los aranceles al juicio a Bolsonaro, al que calificó de “caza de brujas” y exigió el fin de los procedimientos.

Miriam Belchior, funcionaria del jefe de Gabinete de Brasil, dijo que los vetos de Lula salvaguardarán los “derechos de los pueblos indígenas y las comunidades descendientes de esclavos, e incorporarán mecanismos para agilizar la concesión de licencias, pero sin dañar” los recursos naturales de Brasil.

“Esta es una victoria para la sociedad”, afirmó Malu Ribeiro, directora de la organización sin fines de lucro SOS Atlántica.

Uno de los vetos de Lula también aborda la protección de otra zona en peligro, la Mata Atlántica brasileña, que es el foco de trabajo del grupo de Ribeiro. Sin los vetos, afirmó, se habrían perjudicado considerablemente los esfuerzos de “todos los que defienden este tesoro nacional”.
AM.MX/fm