21.6 C
Mexico City
martes, septiembre 23, 2025
Inicio Blog Página 106

Claudia Sheinbaum supervisa obra de construcción de Tren México-Pachuca

0

VILLA DE TEZONTEPEC, HIDALGO.- En Hidalgo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo supervisó la construcción del tren de pasajeros México-Pachuca, que presenta un 4 por ciento de avance y se espera que esté listo para el primer semestre de 2027, para conectar a las familias de ambas ciudades en un tiempo de recorrido de una hora 15 minutos beneficiando a 108 mil pasajeros al día.

“El tren, de esta forma, no solamente es una obra pública fundamental que va a generar empleos, que va a conectar ciudades, en esencia conecta familias, conecta desarrollo. Este tren queremos que esté listo en el primer semestre del 2027 y estamos trabajando en equipo”, informó.

Puntualizó que ya se encuentran liberados los derechos de vía para esta obra de más de 57 kilómetros (km), lo que va a permitir registrar un avance mayor en la construcción de esta línea.

Recordó que la inversión para conectar a la ciudad de Pachuca con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es de 47 mil millones de pesos (mdp); mientras que el tramo de Lechería al AIFA es de 27 mil mdp.

Resaltó que la construcción de este tren es parte del Plan México, ya que va a facilitar la conectividad de los Polos de Desarrollo para el Bienestar en el país, específicamente el que se va a ubicar en el estado de Hidalgo, sobre un terreno de 950 hectáreas que permita el desarrollo industrial, de vivienda, escuelas y hospitales.

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Ricardo Vallejo Suárez, detalló los avances técnicos del proyecto distribuidos en cinco frentes de vía férrea y edificación: un frente de catenaria y electrificación; dos frentes de subestaciones eléctricas; y dos frentes de estudios técnicos de preinversión y ejecución para garantizar la entrega de la obra en los tiempos comprometidos. Agregó que actualmente hay activos 4 mil empleos y se estará incrementando conforme avance la obra.

El titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Andrés Lajous Loaeza, recordó que el tiempo de traslado estimado entre la estación de Pachuca con la estación de Buenavista, en la Ciudad de México, será de una hora con 15 minutos, con velocidades máximas de 130 kilómetros por hora, con 15 trenes eléctricos; los cuales ya se encuentran en proceso de licitación.

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, agradeció la inversión que el Gobierno de México realiza en la entidad y refrendó su compromiso con la Presidenta para coadyuvar en la ejecución de estos proyectos para traer desarrollo y bienestar a las y los hidalguenses.
AM.MX/fm

México rechaza operaciones militares de Estados Unidos en su territorio: SRE

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dejó en claro que el gobierno de México no permitirá la participación de las fuerzas armadas estadounidenses en operaciones dentro del territorio nacional. La dependencia subrayó que la cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos se realizará siempre con respeto irrestricto a la soberanía y la integridad territorial mexicanas.

Esta postura fue emitida en respuesta a declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, quien aseguró que ambos países trabajan como “aliados soberanos” para enfrentar a los cárteles de la droga mediante una estrategia conjunta. Johnson señaló que la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump para el uso de fuerzas armadas contra cárteles no implica acciones unilaterales, sino una coordinación estrecha con México.

Sin embargo, la SRE enfatizó que “México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en nuestro territorio”. La dependencia recordó que la colaboración bilateral se basa en principios como la confianza mutua, la responsabilidad compartida, la igualdad soberana y el respeto absoluto a las leyes de cada país.

“Cada quien debe trabajar en su país para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y armas”, destacó la SRE. Además, recordó que México tiene una Estrategia Nacional de Seguridad que prioriza la construcción de la paz con justicia, atacando las causas estructurales y combatiendo la impunidad.

La Secretaría reiteró que el combate al tráfico ilícito de drogas y armas es fundamental para disminuir la violencia en ambos lados de la frontera, y que la mejor vía para lograrlo es a través del diálogo y la coordinación binacional, siempre respetando la soberanía de cada nación.

“Desde hace meses trabajamos en un acuerdo de seguridad basado en colaboración y respeto a la soberanía”, concluyó el comunicado.

Este pronunciamiento reafirma la posición del gobierno mexicano ante el incremento de la presión y la retórica de Estados Unidos respecto a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico en la región, dejando claro que las operaciones militares en México solo podrán ser ejecutadas por las autoridades nacionales, con apoyo internacional pero sin presencia militar extranjera.
AM.MX/fm

Polaris Renewable Energy anuncia la presentación del acuerdo SO1 al Negociado de Energía de Puerto Rico

0

El Acuerdo SO1 está destinado a ser ejecutado entre la AEE y Polaris Power US, Inc. (“PPUS”), una subsidiaria de propiedad total de Polaris

Polaris Renewable Energy Inc. (TSX:PIF) (“Polaris” o la “Compañía”), se complace en anunciar que, el 8 de agosto de 2025, LUMA Energy ServCo, LLC (“LUMA”), actuando como representante autorizado de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (“AEE”), completó la presentación del Acuerdo de Oferta Estándar del Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (“Acuerdo SO1”) al Negociado de Energía de Puerto Rico (“NEPR”) como parte del proceso de aprobación. Se espera la aprobación final dentro de los 30 a 90 días posteriores a la presentación al PREB.

El Acuerdo SO1 está destinado a ser ejecutado entre la AEE y Polaris Power US, Inc. (“PPUS”), una subsidiaria de propiedad total de Polaris.

La presentación del Acuerdo SO1 forma parte del Programa de Adición de Almacenamiento Acelerado de Puerto Rico (“ASAP”), una iniciativa estratégica destinada a fortalecer la confiabilidad de la red en toda la isla a través del despliegue de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (“BESS”) a escala de servicios públicos ubicados junto con las instalaciones de generación existentes.

Bajo este marco, PPUS actuará como el “Proveedor de Recursos” responsable de la instalación y operación del BESS, mientras que Punta Lima Wind Farm, LLC (“PLWF”), otra subsidiaria de Polaris, continuará sirviendo como el “Propietario de la Instalación de Generación” para el sitio de Punta Lima donde se ubicará el sistema de almacenamiento.

Tras la ejecución del Acuerdo SO1 y una vez que el proyecto BESS esté construido y en pleno funcionamiento, el Proveedor de Recursos tendrá derecho a recibir pagos mensuales fijos y basados en el desempeño de la AEE a cambio de proporcionar servicios de almacenamiento de energía, incluida la capacidad y el soporte de la red. El Acuerdo SO1 se ha presentado con una capacidad BESS de 71,4 MW (35,7 MW x 2). Polaris está explorando activamente la viabilidad técnica de expandir la capacidad a 80 MW (40 MW x 2), en paralelo con el proceso regulatorio. Se prevé que la fecha de operación comercial comience en el tercer trimestre de 2026 con el Acuerdo SO1 por un período de 20 años a partir de la fecha de operación comercial.

Marc Murnaghan, CEO de Polaris, comentó:

“La presentación del Acuerdo SO1 representa un hito importante en el avance de nuestra estrategia de almacenamiento de energía en Puerto Rico. Estamos orgullosos de apoyar los objetivos de resiliencia energética de la isla mientras aprovechamos nuestra infraestructura existente en Punta Lima”.

Polaris mantiene su compromiso de ofrecer soluciones energéticas sostenibles a largo plazo en América Latina y el Caribe y espera trabajar con todas las partes interesadas durante todo el proceso de aprobación e implementación.

Acerca de Polaris Renewable Energy Inc.
Polaris Renewable Energy Inc. es una empresa canadiense que cotiza en bolsa y se dedica a la adquisición, desarrollo y operación de proyectos de energía renovable en América Latina y el Caribe. Somos un contribuyente de alto rendimiento y financieramente sólido a la transición energética.

La cartera de la Compañía incluye una planta geotérmica (~82 MW), cuatro plantas hidroeléctricas de pasada (~39 MW), tres proyectos solares (fotovoltaicos) (~35 MW) y un parque eólico terrestre (~26 MW).

Declaraciones de advertencia
Este comunicado de prensa contiene cierta “información prospectiva” que puede incluir, entre otros, declaraciones con respecto a eventos futuros o desempeño futuro, el uso esperado de los ingresos o calificaciones de dicha emisión, la adquisición de la Compañía y otros planes de inversión, cualquier beneficio para el desempeño financiero o comercial de la Compañía, la fecha de liquidación de los bonos y la cotización de los bonos en el Mercado de Bonos Alternativos de Oslo. Dicha información prospectiva refleja las creencias actuales de la gerencia y se basa en la información actualmente disponible para la gerencia. A menudo, pero no siempre, las declaraciones prospectivas pueden identificarse por el uso de palabras como “planea”, “espera”, “se espera”, “presupuesto”, “programado”, “estima”, “pronostica”, “predice”, “pretende”, “apunta”, “apunta”, “anticipa” o “cree” o variaciones (incluidas variaciones negativas) de dichas palabras y frases o pueden identificarse mediante declaraciones en el sentido de que ciertas acciones “pueden”, “podrían”, “deberían”,  “sería”, “podría” o “será” tomado, ocurrido o logrado. Una serie de riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores pueden hacer que los resultados o el rendimiento reales difieran materialmente de cualquier resultado o rendimiento futuro expresado o implícito en la información prospectiva. Dichos factores incluyen, entre otros, la capacidad de la Compañía para satisfacer cualquier pago de intereses, que puede verse afectado por factores tales como incertidumbres comerciales generales, económicas, competitivas, políticas y sociales; los resultados reales de las actividades actuales de producción, desarrollo y/o exploración de energía geotérmica, solar e hidroeléctrica y la precisión de las simulaciones de probabilidad preparadas para predecir los posibles recursos geotérmicos; cambios en los parámetros del proyecto a medida que se siguen perfeccionando los planes; posibles variaciones de las tasas de producción; falla de la planta, el equipo o los procesos para operar según lo previsto; accidentes, conflictos laborales y otros riesgos de las industrias geotérmica e hidroeléctrica; inestabilidad política o insurrección o guerra; disponibilidad y rotación de la fuerza de trabajo; retrasos en la obtención de aprobaciones gubernamentales o en la finalización de actividades de desarrollo o construcción, o en el inicio de operaciones; la capacidad de la Compañía para continuar como una empresa en funcionamiento y las condiciones económicas generales, así como los factores discutidos en la sección titulada “Factores de riesgo” en el Formulario de Información Anual de la Compañía. Estos factores deben considerarse cuidadosamente y los lectores de este comunicado de prensa no deben depositar una confianza indebida en la información prospectiva.

Aunque la información prospectiva contenida en este comunicado de prensa se basa en lo que la gerencia cree que son suposiciones razonables, no puede haber garantía de que dicha información prospectiva resulte precisa, ya que los resultados reales y los eventos futuros podrían diferir materialmente de los anticipados en dicha información. En consecuencia, los lectores no deben depositar una confianza indebida en la información prospectiva. La información contenida en este comunicado de prensa, incluida dicha información prospectiva, se realiza a partir de la fecha de este comunicado de prensa y, salvo que lo exijan las leyes de valores aplicables, Polaris no asume ninguna obligación de actualizar o revisar dicha información para reflejar nuevos eventos o circunstancias.

Saudi Electricity Company (SEC) logra crecimiento del 22% en beneficios netos en el segundo trimestre 2025

0

Los sólidos resultados reflejan el aumento de la demanda, el crecimiento empresarial y las inversiones estratégicas en medio de la acelerada transición energética de Arabia Saudí

Saudi Electricity Company (SEC) siguió registrando unos sólidos resultados financieros y operativos en el segundo trimestre y el primer semestre de 2025.

Los ingresos del segundo trimestre crecieron un 24% hasta alcanzar los 27.700 millones de SAR, mientras que el beneficio bruto aumentó un 42% hasta los 7.400 millones de SAR. El beneficio operativo aumentó un 21% hasta los 6.800 millones de SAR, y el beneficio neto alcanzó los 5.300 millones de SAR, lo que supone un aumento interanual del 22%.

En el primer semestre de 2025, SEC registró un crecimiento de los ingresos del 23%, hasta alcanzar un total de 47.200 millones de SAR. El beneficio bruto aumentó un 40%, hasta alcanzar los 10.200 millones de SAR, el beneficio operativo aumentó un 20%, hasta alcanzar los 9.100 millones de SAR, y el beneficio neto creció un 19%, hasta alcanzar los 6.300 millones de SAR, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Este sólido rendimiento financiero se debió principalmente al aumento de los ingresos permitidos debido al crecimiento de la base de activos regulados de la red eléctrica y al incremento de los ingresos por producción de electricidad en respuesta al aumento de la demanda energética. Estas ganancias se vieron parcialmente compensadas por el aumento de los gastos de explotación y mantenimiento debido a la expansión de la red, el crecimiento de los activos y el aumento de las cargas, así como por el incremento de las provisiones para cuentas por cobrar y la disminución de otros ingresos.

SEC señaló que la ampliación de su base de activos regulados refleja el crecimiento continuo de sus redes de transmisión y distribución para satisfacer la creciente demanda de electricidad, apoyar la integración de las energías renovables y promover proyectos de almacenamiento de energía. La empresa también mantiene inversiones estratégicas en iniciativas de transformación digital y excelencia operativa.

Al comentar los resultados, el ingeniero Khalid bin Salim Al-Ghamdi, director ejecutivo en funciones de la SEC, declaró:

“Nuestros buenos resultados en la primera mitad de 2025 reflejan el crecimiento continuo de la empresa en toda su cartera de negocios y su base de activos. Esto está en consonancia con nuestra estrategia de proporcionar electricidad fiable y segura en todo el Reino, mejorar la calidad del servicio a nuestros clientes y promover la sostenibilidad y la excelencia operativa”.

“Estamos comprometidos con seguir fortaleciendo nuestra posición y aprovechando las importantes oportunidades que surgen de la transición energética en Arabia Saudita, en línea con las ambiciones de la Visión 2030, gracias a la dedicación de nuestra talentosa fuerza laboral nacional y nuestro compromiso inquebrantable de servir a la nación”.

A finales del primer semestre de 2025, la capacidad de energía renovable conectada a la red superó los 9,2 GW, y la empresa puso en marcha con éxito 8,0 GWh de sistemas de almacenamiento de energía en baterías en cuatro emplazamientos: Bisha, Jazan, Khamis Mushait y Najran.

SEC está desarrollando actualmente una capacidad de almacenamiento adicional de 14 GWh, que se espera que esté operativa y conectada a la red el próximo año, lo que reforzará aún más la fiabilidad de la red y la integración de las energías renovables.

Reafirmando su compromiso de integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones y mejorar sus prácticas ESG, SEC logró un avance significativo en su calificación ambiental, social y de gobernanza (ESG) de S&P Global, obteniendo 65 puntos sobre 100 en 2025. Esto supone un aumento del 30% con respecto a 2024 y una mejora del 85% con respecto a 2023.

Este logro sitúa a SEC a la cabeza de todas las empresas de Arabia Saudí y como líder regional en el sector energético de Oriente Medio y el norte de África, superando en un 66% la media mundial del sector de los servicios públicos y reforzando su liderazgo mundial en materia de sostenibilidad.

La demanda de electricidad siguió aumentando en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 3% en la carga máxima, hasta alcanzar los 75,1 GW, y un incremento del 10% en el consumo total de electricidad, hasta alcanzar los 160,5 teravatios-hora.

SEC logró satisfacer con éxito las cargas máximas récord en La Meca, Medina y los Lugares Santos durante la temporada del Hayy de 1446 H sin una sola interrupción del servicio, gracias a la movilización total de los recursos de la empresa para atender a los peregrinos y garantizar su comodidad.

La empresa también logró importantes avances en la expansión de sus servicios y el desarrollo de infraestructuras. SEC conectó a unos 110.000 nuevos clientes, lo que elevó el número total de clientes a 11,4 millones.

La longitud de la red de distribución creció un 6 % hasta superar los 827.000 kilómetros de circuito, mientras que las redes de transmisión y fibra óptica crecieron un 6% y un 9%, respectivamente, alcanzando los 103 800 y los 101 000 kilómetros de circuito.

Como parte de sus esfuerzos por mejorar la fiabilidad del servicio y la experiencia del cliente, SEC continuó con las mejoras de la infraestructura digital y la automatización de las subestaciones de distribución, conectándolas a los centros de control a través de redes de fibra óptica.

La tasa de automatización de las subestaciones de distribución alcanzó el 38,4%, y la satisfacción de los clientes aumentó hasta el 85,8%, lo que pone de relieve las mejoras en la calidad del servicio y la eficacia de la comunicación.

LOS CAPITALES: Inminente crisis en el sector azucarero

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Además de los aranceles impuestos a México por el gobierno de Donald Trump, en la industria azucarera mexicana está gestándose una crisis del sector que, en lo interno, afectará el consumo del dulce a nivel nacional, y en lo externo, provocará la caída de las exportaciones. Al respecto, Claudia Fernández González, presidenta Ejecutiva de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) lanzó la voz de alarma, para anticiparse a una crisis nunca vista en el sector en los último 20 años, con posibles pérdidas por alrededor de 26 mil millones de pesos.

La representante de los industriales del azúcar culpó al contrabando, la importación de fructosa y la “satanización” de su consumo, lo que han propiciado una situación gravísima por lo que es urgente y necesario un rescate integral. No se trata de más subsidios, sino de un rescate con cambios estructurales. Comentó que el sector azucarero mexicano cuenta con 47 ingenios en 15 estados del país y genera 500 mil empleos directos.

Respecto al contrabando del azúcar, está el contrabando el bronco y el técnico. El primero se refiere a la entrada de azúcar en particular en el sur del país que no pasa por los canales le gales y no se puede cuantificar. El segundo se hace a través de puertos y fronteras de forma legal pero pagan menos aranceles porque se introduce como preparación alimenticia ya que el 95 por ciento es azúcar y el resto carbón activado maltodextrina o harina. Este sector también se enfrenta a las importaciones de fructosa que se usa en forma de jarabe de maíz

Fernández González señaló que en los últimos años se han importado cerca de 200 mil toneladas anuales. También se ha identificado que existen al menos tres ingenios que operan en la ilegalidad pues no respetan la ley de la agroindustria de caña de azúcar y no se apegan al precio acordado con los proveedores de caña. La presidenta ejecutiva de la CNIAA comentó a La Jornada que se desconoce si pagan las cuotas al IMSS o si los trabajadores están afiliados a sindicatos, y tampoco se conocen las condiciones de los contratos.

Según el organismo los ingenios cada año compran la caña a 185 mil productores quienes junto con alrededor de 65 mil cortadores 150 mil jornaleros 54 mil obreros y jubilados y 31 mil transportistas generan una cadena de más de 500 mil empleos directos en 267 municipios rurales del país en 15 estados de la República en donde la caña de azúcar constituye un importante motor económico para el bienestar social y el desarrollo que llega a más de 2.4 millones de personas.

Tras resaltar que por el lado de la oferta hay más azúcar en el mercado interno y por el lado de la demanda ésta se ha reducido. Respecto a la batalla contra edulcorantes Fernández González apuntó que el azúcar tiene que competir con edulcorantes como la fructosa que además de ser más barata está genéticamente modificada. El azúcar de caña es natural y es mucho más sana subrayó. También se enfrenta a otros edulcorantes no calóricos de alta intensidad como la sucralosa el aspartame que si bien endulzan más son sustancias totalmente químicas

La industria también se está enfrentando a cruzadas en las que se alerta sobre su consumo. En ese sentido comentó que en semanas recientes se ha señalado que el azúcar causa caries y obesidad. Somos como el malo de la película. De ahí se derivan políticas públicas que castigan al azúcar a través del IEPS o impuesto a los productos con alto contenido calórico.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

FPMC concluye la edición número 36 de su Curso de Verano “Exploradores de la Naturaleza”

0

COZUMEL.— Con una emotiva y alegre ceremonia en la que participaron 125 niñas y niños, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) concluyó el Curso de Verano “Exploradores de la Naturaleza”, un programa en la isla que, desde hace 36 años, combina aprendizaje, recreación y contacto con la naturaleza, dejando huellas imborrables en la vida y los recuerdos de la niñez cozumeleña.

Durante dos semanas, los pequeños exploradores, de entre 7 y 11 años de edad, vivieron experiencias únicas que despertaron su curiosidad por el entorno y fortalecieron su amor por la isla. Recorrieron lugares emblemáticos de la FPMC, como el Parque Natural Chankanaab, el Museo de la Isla, el Parque Ecoturístico Punta Sur, el Planetario de Cozumel Cha’an Ka’an, Dolphin Discovery, la Unidad Deportiva Bicentenario y el Pueblo del Maíz.

También disfrutaron de actividades llenas de diversión como un paseo a bordo del Barco Pirata, un día de alberca, talleres de baile, pintura textil y manualidades. El cierre fue en Cinépolis, donde recibieron su combo de dulcería, disfrutaron de una película infantil y se llevaron un reconocimiento por su participación.

Al respecto, la directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, destacó: “Durante 36 años, madres y padres de familia han confiado en nuestras actividades para que sus hijos vivan un verano inolvidable, aprendan sobre su entorno y descubran los atractivos que hacen única a nuestra isla”.

⇒ Con esta y otras actividades permanentes, la FPMC sigue trabajando en el fomento de la educación ambiental, el amor por la isla y la convivencia social, brindando cada año un verano lleno de aventura y sonrisas para la niñez cozumeleña.

Te recomendamos: 

Atletas de Quintana Roo competirán en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025

EM/dsc

Natalio Hernández recibe la Medalla “Rosario Castellanos 2025”, máxima presea que otorga el Congreso de Chiapas

0

TUXTLA GUTIÉRREZ.— En sesión solemne de la Sexagésima Novena Legislatura de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez impuso al escritor, académico y activista, Natalio Hernández Hernández, la Medalla “Rosario Castellanos 2025”, máxima presea que otorga el Congreso del Estado, por su aportación a la defensa de los pueblos originarios.

• Previo al acto protocolario, una comitiva encabezada por el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, recibió al gobernador Eduardo Ramírez y al profesor Natalio Hernández a su llegada al recinto parlamentario.

En su intervención, la diputada Roselia Jiménez Pérez, presidenta de la Comisión de Postulación de la Medalla “Rosario Castellanos”, subrayó la vida, obra política y social de la escritora y activista. Además, señaló que el pensamiento de Rosario Castellanos sigue vigente en el México contemporáneo, una visión con sentido humanista plasmada en sus poemas y escritos.

En 2025 -dijo la legisladora- tenemos ya a una presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, una líder que guía a nuestro país y es referente en el mundo, una figura que evoca la lucha de Rosario Castellanos, quien “es sinónimo de pensamiento con sentido humano; de la inteligencia en contra de la discriminación, es un recorrido por Chiapas y sus comunidades”.

Imagen

Correspondió al diputado Juan Salvador Camacho Velasco dar a conocer la biografía del escritor galardonado con la Medalla “Rosario Castellanos”, máxima presea que entrega el Congreso del Estado a hombres y mujeres que se han distinguido por su excelencia en áreas como la ciencia, el arte o la virtud, sirviendo al estado, la patria o la humanidad.

Natalio Hernández Hernández, señaló Camacho Velasco, tiene una gran trayectoria como poeta, ensayista bilingüe náhuatl-español, académico, investigador náhuatl, activista cultural e impulsor de los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos originarios.

Durante su mensaje, Natalio Hernández recordó la cultura y tradiciones de su comunidad, de su infancia, de sus orígenes. Destacó también la aportación literaria, cultural, feminista y de defensa de los pueblos indígenas de Rosario Castellanos. Agradeció al mandatario chiapaneco diciéndole: Jam ach’ulel, ‘abre tu conciencia’.

“Esta distinción me compromete a seguir contribuyendo en el desarrollo y florecimiento de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de nuestra nación mexicana. La Medalla Rosario Castellanos simboliza para mí, el cierre de una larga caminata de 50 años por los pueblos indígenas y varios municipios del estado de Chiapas”, afirmó.

Imagen

Te recomendamos: 

Presenta gobierno Federal “México Imparable-Serial Medio Maratón”; arranca en Palenque, Chiapas el próximo 14 de septiembre

EM/dsc

Concluye el tradicional curso de verano “Baaxlo’ob Paalalo’ob” en Cancún

0

CANCÚN.— En medio de lo que fue toda una fiesta deportiva, se realizó la Ceremonia de Clausura del tradicional Curso de Verano “Baaxlo’ob Paalalo’ob 2025” en Cancún, la cual estuvo encabezada por Jacobo Arzate Hop, presidente de la Comisión del Deporte de Quintana Roo (CODEQ).

Este programa vacacional, que se hizo en un trabajo coordinado entre la CODEQ y el Instituto del Deporte de Benito Juárez (Cancún), además de compartir enseñanzas y momentos inolvidables, sirve también para captar potenciales talentos deportivos que puedan representar al estado.

“Quiero felicitar a cada uno de los participantes que hoy, además de divertirse y pasar unas vacaciones memorables, han adquirido aprendizaje y conocen un poco más de los deportes que hay en nuestro estado. De eso trata este curso: de formar deportistas, pero principalmente formar grandes personas, y que, además, se realiza con un trabajo #ANivelDeCancha y de manera coordinada con el Ayuntamiento de Benito Juárez”, comentó Jacobo Arzate.

Cabe resaltar que este Curso de Verano, realizado en Cancún, contó con una participación de más de 500 niñas, niños y jóvenes, los cuales realizaron diversas actividades deportivas en las sedes del Gimnasio “Kuchil Baxal”, la Unidad Deportiva “José María Morelos” y el Centro Estatal Deportivo de Alto Rendimiento (CEDAR) de Cancún.

El evento contó con la asistencia de Ana Paty Peralta, presidenta municipal del Ayuntamiento Benito Juárez, quién agradeció al Gobierno estatal y a la CODEQ por sumar esfuerzos para realizar esta edición del “Baaxlo’ob Paalalo’ob”; se comprometió a que el próximo año se realizará el curso de verano un mes completo, por petición de las y los participantes.

En tanto, Alejandro Luna, director del Instituto del Deporte de Benito Juárez, resaltó: “Nos llena de alegría destacar que, con este curso, hemos captado a alrededor de 100 potenciales atletas, los cuales han demostrado gran desempeño y que uno de los principales objetivos se ha cumplido, y, claro, los esperamos el próximo año”.

⇒ Al cierre del evento, las y los participantes del programa vacacional realizaron exhibiciones de deportes como judo, boxeo, taekwondo, karate y wushu.

Te recomendamos: 

Cancún alista festival juvenil “Yo Soy Joven & Soy Cancunense”

EM/dsc

Feminismo en México: Una lucha con historia respaldada por la UNAM

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El feminismo en México surgió con fuerza en el siglo XX, impulsado por mujeres que buscaban transformar un país marcado por la desigualdad de género. Este movimiento social, político e intelectual ha evolucionado con el tiempo, diversificándose y dando lugar a múltiples formas de entender y defender los derechos de las mujeres.

Una de las primeras conquistas fue el sufragio femenino. En 1953, el Estado mexicano reconoció a las mujeres como ciudadanas con derecho al voto, y en 1955 participaron por primera vez en elecciones federales. Este logro abrió la puerta a otros derechos, como estudiar, trabajar y ocupar cargos públicos, actividades de las que antes estaban excluidas por ideas tradicionales que las relegaban al ámbito doméstico.

A lo largo de las décadas, las mujeres mexicanas comenzaron a ocupar espacios en universidades, sindicatos, partidos políticos y comunidades, ampliando el alcance del movimiento feminista. La lucha no sólo fue social, también tomó forma en el ámbito académico. Ejemplo de ello es la revista Debate feminista, fundada en 1990 por Marta Lamas, que ha sido un referente en el análisis crítico de los temas de género.

¿Cómo avanzó la lucha por los derechos sexuales y reproductivos?
Durante los años 60 y 70, el feminismo en México centró su atención en el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. La llegada de métodos anticonceptivos como la píldora y el avance de la ciencia permitieron separar la sexualidad de la reproducción, lo cual impulsó una discusión profunda sobre el control reproductivo y la maternidad voluntaria.

Uno de los momentos clave fue la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1975, celebrada en la Ciudad de México. El evento atrajo a feministas de todo el mundo y visibilizó el activismo nacional. Sin embargo, también provocó tensiones internas, especialmente por la designación de un hombre como representante oficial del país en la conferencia.

Décadas después, el movimiento logró uno de sus mayores avances con la despenalización del aborto en la Ciudad de México en 2007. Este paso legal marcó un precedente para otras entidades federativas y abrió el camino hacia una mayor autonomía reproductiva.

A partir de 2016, el feminismo vivió un nuevo impulso. Miles de mujeres jóvenes comenzaron a participar activamente en marchas, redes sociales y espacios públicos, reclamando justicia y visibilizando las violencias que enfrentan. Movimientos como #NiUnaMás y #MeToo marcaron una nueva etapa de protesta masiva y colectiva en las calles y en internet.

¿Qué papel han tenido el conocimiento y la cultura?
El feminismo en México se ha expresado a través de manifestaciones y leyes, pero también ha generado una producción intelectual y cultural importante. En 1976, Marta Lamas participó en Fem, la primera revista de la segunda ola feminista. Años más tarde, impulsó Debate feminista, una publicación que buscó tender un puente entre el pensamiento académico y el activismo.

Desde 2016, la revista es parte del patrimonio de la UNAM y continúa siendo un espacio de análisis y reflexión crítica. Su propósito ha sido incluir diferentes voces, desde mujeres hasta personas con identidades sexogenéricas diversas, y difundir investigaciones rigurosas que ayuden a comprender las complejidades del género y el poder.

De acuerdo con Hortensia Moreno, actual directora de la publicación, el feminismo ha transformado la manera en que se legisla, se imparte justicia y se analiza la realidad. También subraya que no existe un solo feminismo, sino muchos, con distintos enfoques y prioridades. A pesar de las diferencias, todos comparten el objetivo de construir una sociedad más libre y equitativa.

En conclusión, el feminismo mexicano ha recorrido un camino amplio y diverso. Desde el sufragio hasta las luchas actuales contra la violencia y por la igualdad legal, este movimiento ha sido clave para que las mujeres y otras identidades puedan ejercer sus derechos y transformar el país.
AM.MX/fm

Archivo General de Yucatán, 80 años resguardando el patrimonio documental del estado

0

MÉRIDA.— Con motivo del 80 aniversario de su fundación, el Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) conmemoró ocho décadas de preservar, custodiar y difundir el patrimonio documental que da cuenta de la historia y evolución del estado.

Ante la subsecretaria de Desarrollo Social y Asuntos Religiosos, Mirna Manzanilla Romero, la directora del AGEY, Reyna Díaz Domínguez, subrayó que el Archivo General representa una ventana abierta al pasado de Yucatán, con acervos que permiten comprender tanto hechos lejanos como recientes.

“Este acervo constituye un patrimonio cultural tangible, testimonio de las acciones y decisiones de los gobiernos, y fuente de identidad para el pueblo yucateco”, afirmó.

Como parte de la celebración, se inauguró la exposición temporal “Breve crónica de la Guerra de Castas”, integrada por 37 documentos escritos en maya y español, que reflejan las voces de hombres y mujeres que vivieron ese episodio histórico, a 178 años de su inicio.  Como parte del evento, se entregaron reconocimientos a colaboradores con 34, 25 y 19 años de servicio.

Al respecto, el coordinador Técnico y de Capacitación del AGEY, Mauricio Dzul Sánchez, resaltó la dedicación y compromiso del equipo de trabajo. “Cada colaboradora y colaborador es un experto en su área. Son la base del Archivo, el cimiento que fortalece la gran responsabilidad de organizar, conservar y difundir nuestro legado documental”.

Dzul Sánchez compartió una semblanza histórica del Archivo General, destacando que fue fundado oficialmente el 31 de julio de 1945 por el entonces gobernador Ernesto Novelo Torres, y que su primer director fue Juan de Dios Pérez Galaz. Desde sus inicios, el AGEY resguarda documentos provenientes de los tres poderes del Estado y de los municipios.

⇒ El acto protocolario concluyó con una presentación del Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab, que ofrecieron un repertorio tradicional conformado por piezas como “Peregrina”, “La fiesta de mi pueblo” y “Soy del sur”.

Archivo General de Estado Celebra 80 años de resguardar el patrimonio documental de Yucatán

El Archivo General del Estado de Yucatán se ubica en la calle 86, número 499-B, colonia Centro, al interior del Hospital O’Horán, entre la Facultad de Enfermería de la UADY y el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), y brinda atención de lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 horas.

Te recomendamos: 

“Santuario Maya”, una estrategia para fortalecer el turismo comunitario en Yucatán

EM/dsc