23.9 C
Mexico City
viernes, noviembre 14, 2025
Inicio Blog Página 117

Paralimpiada Nacional 2025: Quintana Roo logra 26 medallas en paranatación

0

AGUASCALIENTES.— Una brillante participación fue la que tuvo la delegación de Paranatación de Quintana Roo al cerrar su participación en la Paralimpiada Nacional Conade 2025 con un total de 26 medallas; esto luego de que, en el último de pruebas en la Alberca Olímpica de Aguascalientes, las y los paratletas lograron ocho preseas más.

Con este resultado, el equipo de Paranatación superó lo logrado en la pasada edición 2024 de la justa cuando fueron 11 preseas, reafirmando el trabajo que se hace #ANivelDeCancha para respaldar y dotar de herramientas a las y los representantes estatales, esto a través de la Comisión del Deporte de Quintana Roo (CODEQ).

• Durante el cierre de actividades, quien destacó en las pruebas fue Citlali Borges, quien se colgó al pecho dos preseas de oro; otros que se alzaron como campeones nacionales fueron Diego Hernández y Shaday Hoil Matos, cada uno aportó un metal de oro.

De hecho, las paratletas más productivas de la justa fueron Citlali Borges Tun y Shaday Hoil Matos, quienes fueron los máximos medallistas al conseguir 5 preseas cada una; y en el caso de Diego Hernández Fernández también tuvo una participación sobresaliente, sumando 4 medallas al total y que además fue su debut en una Paralimpiada Nacional.

• Los tres metales de plata del último día de competencias lo lograron la misma Shaday Hoil, Carolina de Iturbide y Nuria Zapata Hoil; y la misma Nuria fue la que se adjudicó una presea de bronce.

Este resultado es el producto del trabajo que realizan los diferentes profesores como en la Alberca Olímpica Cancún a cargo del profesor Carlos Llanes; en la Escuela “Chac Chi” dirigida por la profesora Iris Alvarado; la Escuela Municipal de Cozumel en Deporte Adaptado, bajo la dirección del profesor Brayan Aburto; en Playa del Carmen el trabajo de la profesora Yareli Guillén. Y en Chetumal el Club Sirenas del profesor Manuel Gasajas, que entrena en el Gimnasio Nohoch Suku’n.

Te recomendamos: 

Paranatación quintanarroense llega a 18 medallas en la Paralimpiada Nacional 2025

EM/dsc

Supervisan trabajos de modernización de la glorieta de City Center

0

MÉRIDA.— El Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar (SIB) y el Instituto de Infraestructura Carretera (Incay), supervisó los trabajos de modernización de la glorieta de City Center, una obra con inversión superior a 74 millones de pesos.

Durante el recorrido, la secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, destacó que la modernización de este nodo vial estratégico permitirá reducir los tiempos de traslado en un 35% y ofrecer mayor seguridad a usuarios de transporte público, peatones y automovilistas que circulan diariamente por la zona.

La funcionaria estatal señaló que el proyecto se enmarca en la Directriz 5 del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya, que promueve infraestructura para un desarrollo territorial ordenado y sostenible, con visión de largo plazo y prioridad en el bienestar de la ciudadanía.

Por su parte, el director general del Incay, Ángel Pérez Medrano, explicó que los trabajos incluyen la modernización de las vialidades inferiores del PSV de City Center, con pavimentación y repavimentación, construcción de pozos pluviales, guarniciones y banquetas, señalización horizontal y vertical, semaforización inteligente, iluminación, paisajismo, reubicación de parabuses y cableado subterráneo.

• Estas acciones buscan optimizar la capacidad vial y atender el congestionamiento que, en horarios de alta afluencia, llega a afectar hasta 8 mil vehículos por hora.

Los funcionarios estatales informaron que los avances son significativos y que la obra se desarrolla conforme al calendario programado, cumpliendo con los estándares técnicos y de seguridad. Además, se mantiene un plan de trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública para minimizar afectaciones al tránsito y garantizar la movilidad en una de las zonas más dinámicas de la capital yucateca.

Te recomendamos: 

Programa “Escuelas con Agua” dotará de agua limpia en primarias de Yucatán

EM/dsc

AHR México, encuentro de innovación, tecnología, negocios y tendencias globales

0

Innovación, tecnología y soluciones sostenibles: la propuesta de Danfoss en AHR México 2025. Con 30 años en México, Danfoss continúa presentando soluciones que fortalecen la industria HVAC-R en Norteamérica

Con tres décadas de presencia en el país, Danfoss reafirma su compromiso con la innovación y el crecimiento de la industria mexicana, presentando sus últimos lanzamientos y un portafolio de soluciones diseñadas para impulsar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad en Norteamérica durante AHR Expo 2025 en Nuevo León, México.

Esta exposición servirá de escenario para mostrar la variedad de soluciones Danfoss compatibles con refrigerantes de bajo GWP, alineadas con la transición hacia una refrigeración más limpia y respetuosa con el medio ambiente, productos fabricados en México que fortalecen la cadena de suministro local y respaldan el crecimiento de la industria nacional, soluciones para food retail y refrigeración industrial enfocadas en mejorar la eficiencia energética y garantizar el cumplimiento de la cadena de frío, la operación confiable de supermercados y tiendas de conveniencia. 

“Danfoss está cumpliendo 30 años en México con la firme convicción de seguir creciendo e impulsar la transición hacia tecnologías más sostenibles. La participación en AHR México es una oportunidad para mostrar cómo la innovación de Danfoss está transformando la industria HVAC-R y apoyando el desarrollo del país. Las soluciones innovadoras no solo optimizan el uso de recursos, sino también empoderan a los clientes para reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia operativa. Danfoss está comprometido a liderar el camino hacia un mundo más eficiente y responsable, crecemos junto a los clientes, y Danfoss está listo para el futuro”, Sony Martínez, Director de ventas de Climate Solutions  de Danfoss México.

Dentro de las tecnologías innovadoras, Danfoss estará mostrando los Compresores Turbocor líder mundial en tecnología de compresores sin aceite, los cuales se caracterizan por utilizar cojinetes magnéticos libres de aceite, garantizando la eficiencia y rendimiento durante toda su vida operativa. Los Sensores A2L; monitorean refrigerantes de bajo GWP, garantizando un manejo seguro y eficiente en sistemas de refrigeración. Los Transmisores de Presión y Temperatura, aseguran un control exacto en aplicaciones industriales, mejorando la fiabilidad y la eficiencia operativa; Así como lanzamientos clave que incluyen el Neocharge, Almart, AK-CC25, Unidades condensadoras y mucho más.

Como parte de su filosofía de compartir conocimiento y fortalecer las capacidades de la industria, Danfoss también ofrecerá espacios de formación dentro de la agenda de AHR Expo México 2025. A través del curso especializado en compresores Turbocor®, explorará sus ventajas en eficiencia, sostenibilidad y operación sin aceite; además, se realizará una presentación en el Teatro de Nuevas Tecnologías, abordando el tema de las soluciones para una transición segura y eficiente hacia los refrigerantes del futuro.

La participación de Danfoss en AHR México 2025 reafirma su compromiso con el avance de soluciones tecnológicas que reducen el impacto ambiental, optimizan la eficiencia energética y fortalecen a la industria mexicana.

La AHR es la expo más importante del aire acondicionamiento y refrigeración en Latinoamérica; con más de 27,000 metros cuadrados de piso de exhibición, 530 expositores, 60 conferencias y talleres diseñados para mantenerse actualizado en normativas, eficiencia energética y sustentabilidad; permiten el networking con más de 14,500 profesionales lo que la hace la expo más grande del sector de América Latina.

Apagón masivo colapsa servicios y comercios en la Península de Yucatán

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Un apagón masivo se registró este viernes poco después de las 14:00 horas, afectando a los tres estados que conforman la Península de Yucatán: Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Usuarios en redes sociales reportaron  interrupciones en el servicio de telefonía móvil, así como caos en comercios y servicios.

• En Cancún, varios semáforos dejaron de funcionar, generando complicaciones en la vialidad. En el Centro de Mérida, comercios, viviendas y oficinas se quedaron sin energía eléctrica, mientras que algunos hospitales mantienen el suministro gracias a plantas de respaldo.

Al respecto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que ya tiene identificada la falla en el suministro eléctrico que generó el apagón masivo en la Península de Yucatán, y que personal especializado trabaja, en coordinación con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para restablecer el servicio en el menor tiempo posible.

“CFE informa, que se tiene identificada una falla en el suministro eléctrico en la Península de Yucatán, que ha afectado el servicio en distintas zonas. El personal especializado de la CFE en coordinación con CENACE, ya trabajan para restablecer el servicio en el menor tiempo posible. Daremos seguimiento a través de canales oficiales”, indicó en sus redes sociales.

La primera autoridad en confirmar públicamente el incidente fue la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, quien, a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), informó del apagón masivo en la Península, aunque precisó que ya se trabaja para restablecer el servicio en la región.

“Se registra una interrupción del suministro eléctrico en amplias zonas de la península de Yucatán. Estamos solicitando un informe oficial a la @CFEmx para brindar información más precisa. Todos los equipos de emergencia se mantienen en operación.”

Mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum informó que las plantas generadoras “están bien” y que fue una falla en una línea de transmisión lo que pudo provocar el corte al suministro. “Trabajan para recuperar el servicio en los tres estados. Seguiré informando”.

Te recomendamos:

Yucatán se mantiene como líder nacional en seguridad

EM/dsc

Yucatán se mantiene como líder nacional en seguridad

0

MÉRIDA.— Al encabezar la Mesa Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad, el gobernador Joaquín Díaz Mena afirmó que el clima de seguridad que se vive en la entidad es resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán, bajo el mando del comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, y las Fuerzas Armadas, la Marina y la Guardia Nacional.

Durante su intervención, el mandatario estatal resaltó que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, del Inegi, confirma que Yucatán es uno de los estados más seguros del país, y que la mayoría de la población reconoce que aquí se respira paz, fruto del trabajo conjunto de diversas instituciones.

Pese a estos logros, Díaz Mena insistió que es necesario mantener la responsabilidad y atender los retos que persisten, pues la misma encuesta señala que la extorsión y los robos a casa habitación y en vía pública continúan siendo delitos presentes. Por ello, solicitó redoblar esfuerzos en su combate.

En presencia del Secretario General de Gobierno, Omar Pérez Avilés, Díaz Mena hizo un llamado a la población para reportar estos delitos a los números 911 o 089 y reafirmó que su gobierno seguirá trabajando para apoyar a la ciudadanía en la prevención y atención de estas acciones ilegales.

Asimismo, el gobernador enfatizó la importancia de apoyar a las policías municipales, escuchar a la ciudadanía y simplificar los procesos de denuncia, para que estos sean confiables, útiles y sencillos.

“Tenemos la confianza de los ciudadanos, que es lo más importante, de acuerdo con estas encuestas, y por lo tanto, la coordinación entre nosotros para promover la prevención del delito es lo más valioso. La ciudadanía de Yucatán valora principalmente la seguridad, así como vivir en paz y tranquilidad. Con estas acciones estoy seguro de que vamos a mantener a Yucatán como el estado más seguro del país. Por lo tanto, agradezco muchísimo el esfuerzo que realiza cada una de las instituciones de esta mesa para la construcción de la paz y la seguridad”.

Imagen

Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, presentó un recuento de las acciones de seguridad y prevención efectuadas desde su dependencia, que han contribuido a mantener la paz y tranquilidad en beneficio de la población yucateca.

Te recomendamos:

Programa “Escuelas con Agua” dotará de agua limpia en primarias de Yucatán

EM/dsc

Yucatán fortalece su presencia turística en Europa

0

MÉRIDA.— Con el objetivo de promocionar a Yucatán en Francia, uno de los mercados emisores de turismo más importantes de Europa, el estado participó en la Feria IFTM, International French Travel Market (Top RESA), celebrada del 23 al 25 de septiembre en el Centro de Convenciones de Puerta de Versalles en París.

⇒ Yucatán formó parte del pabellón de México, junto a destinos como Chiapas, Quintana Roo, Puebla y Jalisco, así como la empresa Tren Maya y el Grupo Mundo Maya, además de diversos operadores y agencias de viajes mexicanas, consolidando así una representación conjunta del país ante compradores y profesionales del turismo en Europa, particularmente Francia.

Durante los tres días de actividades de la Feria Top RESA, la delegación de Yucatán realizó más de 60 citas de negocios con operadores, agentes de viajes, compradores y vendedores interesados en incluir el producto turístico yucateco en sus catálogos.

Fortalece Yucatán su presencia turística en Europa

Durante la inauguración, el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable, Raúl Paz Noriega, destacó el interés creciente del mercado francés en la cultura y la oferta turística de Yucatán, con especial atención en productos como Chichén Itzá, Uxmal, Valladolid, Mérida y zonas de playa, que constituyen alternativas atractivas dentro de la oferta mexicana.

De esta forma, la cultura maya, por su prestigio e identidad, sigue siendo uno de los principales elementos de conexión con los viajeros franceses. De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Turística de Yucatán (Simty), el mercado francés se posicionó en el primer semestre de 2025 como el cuarto que más visitó Yucatán. 

• Con estas acciones, Yucatán refuerza su posicionamiento en Europa y consolida relaciones estratégicas que permitirán atraer un mayor número de visitantes internacionales en los próximos años.

Te recomendamos:

Programa “Escuelas con Agua” dotará de agua limpia en primarias de Yucatán

EM/dsc

Mara Lezama se reúne con su gabinete para revisar avances de proyectos estratégicos

0

CHETUMAL.— La gobernadora Mara Lezama encabezó una reunión con el gabinete legal y ampliado del Gobierno de Quintana Roo para revisar avances de los diversos proyectos estratégicos que están en marcha en todo el estado, a favor del bienestar de las y los quintanarroenses.

Como lo ha hecho de forma periódica desde el primer día de esta administración, la mandataria estatal reiteró que todos estos proyectos deben estar ajustados al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, para el bienestar de las y los quintanarroenses.

Mara Lezama señaló que se debe redoblar el paso en coordinación y unidad, para seguir avanzando en la transformación del estado con un gobierno diferente, humanista, con corazón feminista, de modo que la prosperidad compartida se refleje en la economía de los que menos tienen y más necesitan.

“Nos reunimos con el gabinete legal y ampliado del Gobierno de Quintana Roo, para revisar y dar celeridad a los avances de los proyectos estratégicos que estamos impulsando en todo el estado. Cada una de estas acciones forma parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, con el firme compromiso de transformar la vida de las y los quintanarroenses”, afirmó la mandataria en sus redes sociales.

Te recomendamos: 

Mara Lezama supervisa avances del Polo de Desarrollo de Chetumal

EM/dsc

En 2026 el presupuesto en Salud Sexual y Reproductiva no es prioridad

0

Sara Lovera

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.-Para el presupuesto 2026 la Salud Sexual y Reproductiva no es prioridad nacional, con apenas 0.3 más que en 2025 y un recorte adicional al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, mientras el aborto mantiene el tercer lugar como causa de Muerte Materna, según afirma el Centro de Análisis e Investigación FUNDAR y otros análisis.

Esta situación cobra importancia por el 28 de septiembre Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro puesto que el aborto sigue siendo un asunto de salud pública, porque hace 40 años es causal de muerte en mujeres gestantes. La Muerte Materna aumentó de 321 defunciones maternas en 2023 a 347 en 2025, de las cuales el 5 por ciento son por aborto, según el análisis de los informes semanales de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud.
En la práctica del Ejecutivo, dice Fundar, de reducir de reducir aún más los recursos en salud hasta del 10 por ciento es contradictorio cuando persisten problemas estructurales que desafían la política pública, la fecundidad adolescente continúa entre las más altas de América Latina, la maternidad infantil suma más de 56 mil partos en menores de 16 años en 2024, y los casos de sífilis congénita aumentan pese a ser prevenibles.

Mientras organizaciones como Fundación MSI, Consultor Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI han reportado que los abortos inseguros son una causa importante de mortalidad materna, siendo este un sanitario que requiere atención.

Un aspecto que debía considerarse en el presupuesto son las brechas en el acceso a anticoncepción moderna, la necesidad de consolidar la prevención combinada contra el VIH y el reto de recuperar coberturas de la vacunación contra el VPH, todos asuntos de la salud sexual y reproductiva.

Estos indicadores confirman que la salud sexual en México no es solo un asunto de gasto y fríos cálculos, sino un desafío de equidad y justicia social que interpela directamente a las instituciones de salud pública.

Fundar señala que limitar el programa Política en salud materna, sexual y reproductiva es preocupante. Sin embargo, hay dos aspectos a resaltar: la acción transversal para este programa explicita la implementación de acciones diferenciadas para atender las necesidades de grupos prioritarios y los nuevos programas etiquetados bajo el Anexo 13 dentro del Ramo 56 IMSS Bienestar (Servicios de atención a la salud y Fortalecimiento a la atención médica) a los que se dedicarán 4.2 millones de pesos para “promover la salud materna de mujeres en situación de vulnerabilidad mediante programas educativos que fomenten la prevención de la violencia y fortalezcan su bienestar integral”.

El estudio de Fundar denominado Avances, Tensiones y Contradicciones análisis del paquete económico 2026 también destaca -temas que SemMéxico analizará a parte- que el presupuesto, con cambios metodológicos y programas “compactados” su gasto va a programas, como en los últimos años, alejados de la perspectiva de género y sin claridad en el ejercicio del gasto para el avance de las mujeres.

Afirma que gran parte de los recursos etiquetados bajo los Anexos Transversales (13 y 31) se concentrarán en programas sociales generales (50.1 % en la Secretaría del Bienestar), mientras que la Secretaría de las Mujeres, órgano coordinador de la política nacional de género, recibirá apenas 2.4 por ciento del Anexo 13 y 0.01 por ciento del Anexo 31, lo que podría limitar su capacidad operativa. Contradictoriamente a lo que declara el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030.

Además, no existe un mandato vinculante que obligue a los entes coordinadores a seguir la metodología para integrar los Anexos, ni mecanismos sólidos de seguimiento y evaluación de impactos, reduciendo así la efectividad de los recursos para cerrar brechas de desigualdad y fortalecer la sociedad de cuidados, sostiene Fundar.

El aborto ¿Cuántas mujeres mueren por aborto en México?

En México, la razón de mortalidad materna ha disminuido de 2010 a 2024, sin duda, pasando 56.2 a 31.2 respectivamente, por cada 100 mil nacimientos estimados, sin embargo, el 5% de estas muertes fueron por aborto.

De acuerdo con la Fundación MSI, especializada en aborto legal, las muertes de mujeres por abortos inseguros continúan ocurriendo en México, a pesar de los avances en la despenalización del aborto en 24 entidades del país y advierte que las cifras oficiales de mortalidad materna por esta causa sólo han disminuido en algunos períodos y algunos lugares, el problema persiste debido a los abortos clandestinos y la falta de acceso a servicios de salud reproductiva en todo el país.

Factores que contribuyen a estas muertes:
Abortos clandestinos: La mayoría de las muertes maternas relacionadas con abortos ocurren en procedimientos clandestinos e inseguros, que ponen en riesgo la vida de las mujeres.

Falta de despenalización universal: Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación despenalizó el aborto, no todos los estados han reformado sus códigos penales, lo que perpetúa la criminalización y la falta de acceso a servicios seguros en muchas regiones.

Dificultades en el registro de muertes: Existe la posibilidad de que algunas muertes por aborto no se registren correctamente en los certificados médicos debido a problemas legales o por voluntad de los familiares, lo que dificulta conocer el alcance real del problema.

Brechas en la atención médica: A pesar de los esfuerzos, aún existen brechas significativas en la atención médica, lo que lleva a que las mujeres que experimentan complicaciones severas no reciban atención oportuna.

Persisten prejuicios y limitaciones socioculturales.
Todo ello se agudiza cuando el presupuesto no es suficiente, como señala FUNDAR.

El aborto puede ocurrir de forma espontánea (sin que medie ninguna intervención o maniobra abortiva) o inducida (mediante un método médico o quirúrgico), lo que también es un asunto de atención a la salud reproductiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado la atención integral del aborto como un servicio de salud esencial y que según GIRE no se cumple.

Agrega Gire en el estudio Maternidad como Castigo de abril de 2025, en México, el aborto se ha regulado, principalmente, bajo un régimen de causales y plazos.

Así la criminalización y la negación del servicio son asuntos fundamentales, que además afectan el ejercicio de la autonomía y los derechos reproductivos de las mujeres sin una atención oportuna, de calidad, respetuosa, no discriminatoria y libre de estigmas.

La organización Ipas México señala que el 5% de las muertes maternas registradas fueron por aborto, y la mayor parte de estas ocurrieron en procedimientos clandestinos.

Consultorsalud plantea los grandes problemas de la salud sexual y reproductiva

Advierte que deben tomarse en cuantas las tendencias demográficas y la fecundidad adolescente, con una real política de género y salud.

México atraviesa una transición demográfica que impacta directamente en la salud sexual y reproductiva. El descenso de nacimientos y de la fecundidad total confirma el cambio poblacional, pero el embarazo adolescente sigue siendo un fenómeno persistente. La tasa específica de fecundidad adolescente alcanzó 59,3 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años en 2024, frente a 72,3 en 2000, según OPS. Aunque la tendencia es descendente, el país sigue por encima del promedio regional y con disparidades entre entidades.

Más preocupante aún es la maternidad infantil. En 2024 se registraron más de 56.600 nacimientos de madres menores de 16 años, incluyendo 1.652 casos en niñas de 10 a 13 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud e INEGI.

En Chiapas, una de cada cuatro adolescentes fue madre en 2023, con tasas superiores a 80 nacimientos por cada 1.000 jóvenes, lo que refleja la dimensión de la desigualdad y la urgencia de fortalecer programas territoriales de salud sexual y reproductiva.

Infecciones de transmisión sexual: sífilis congénita en aumento

La sífilis congénita se ha consolidado como un evento centinela de fallas en el control prenatal. Los boletines epidemiológicos de 2024 señalan un incremento sostenido, con focos críticos en estados del sur y municipios con alta marginación. Este repunte evidencia deficiencias en la aplicación de pruebas rápidas, la repetición de tamizajes en el tercer trimestre y el tratamiento oportuno de las parejas sexuales.

El reto de la atención primaria en México, donde la reducción en el presupuesto de 2026 porque debe asegurar que cada gestante reciba un paquete de pruebas rápidas (sífilis, VIH, hepatitis B) en la primera consulta, que exista disponibilidad de penicilina benzatínica en todos los centros de salud y que se implemente un sistema de trazabilidad nominal que permita identificar y dar seguimiento a los casos.

VIH: avances parciales y retos en prevención combinada

El comportamiento del VIH en México muestra avances parciales. Aunque se ha ampliado la cobertura de tratamiento antirretroviral y el acceso a la profilaxis preexposición (PrEP) en instituciones como el IMSS, ISSSTE y servicios estatales, los boletines de CENSIDA y ONUSIDA señalan que las nuevas infecciones no han disminuido al ritmo esperado. Más preocupante aún es el aumento de muertes relacionadas con sida en mujeres en varios estados.

La prevención combinada sigue siendo una deuda pendiente. La APS debe garantizar consejería, pruebas rápidas periódicas y acceso real a PrEP con controles trimestrales, además de estrategias comunitarias que incluyan educación, distribución de condones y vinculación con redes de apoyo.

Vacunación contra VPH: un relanzamiento estratégico

En 2024, México relanzó su campaña nacional de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) con apoyo de la OPS. Bajo el lema “Una dosis de futuro: + Vida – VPH”, se amplió la cobertura a niñas y niños de 9 años en adelante y se adoptaron esquemas simplificados, alineados a la recomendación de la OMS de una sola dosis.

El reto principal es consolidar la cobertura en zonas rurales y marginadas, donde históricamente las brigadas no alcanzan a cubrir a todas las cohortes escolares. Para lograr un impacto real en la reducción del cáncer cervicouterino, la vacunación debe combinarse con campañas de educación sexual, detección temprana y seguimiento de mujeres en riesgo. Lo que requiere inversiones, que con un leve aumento presupuestal del 0.3 por ciento parecen imposibles.

Violencias de género: un determinante ineludible

La salud sexual no puede analizarse sin considerar la violencia contra las mujeres. La ENDIREH 2021, aún la referencia más robusta, mostró que más del 40 por ciento de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia de pareja. Estas cifras, aunque previas a 2025, siguen siendo un marco de análisis indispensable para entender cómo la violencia afecta el acceso a servicios de anticoncepción, la continuidad en controles prenatales y la disposición a buscar pruebas de ITS.

La APS debe reforzar la detección intencionada de violencia, integrar atención psicológica de primer contacto y activar protocolos intersectoriales que vinculen salud, justicia y protección social.

Fundar en su análisis del presupuesto 2026 advierte que el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (paibim), que fusiona al proabim y al paimef con el objetivo de prevenir y atender las violencias, fortalecer losn12 derechos y la autonomía de las mujeres, y consolidar redes comunitarias, aunque el diseño del nuevo programa busca simplificar la política pública, su presupuesto se reduce a 785 millones de pesos, uno por ciento menos que en 2025 y con una caída acumulada de 46.5 millones desde 2023, lo que limitaría los apoyos a las entidades y debilita la continuidad de las acciones para erradicar la violencia de género.

El bajo nivel de recursos revela que la erradicación de la violencia contra las mujeres aún no se asume como prioridad nacional. 2026.

Ahora bien, desde 2008, los recursos públicos orientados a promover la igualdad sustantiva, combatir y erradicar la violencia y la discriminación por razones de género detallados en el Anexo 13. Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, como los análisis de años previos que analizó Fundar han puesto de relieve sus principales obstáculos para realmente lograr los objetivos que dice perseguir.

Gran parte de los recursos etiquetados bajo los Anexos Transversales se concentrarán en programas sociales generales (50.1 % en la Secretaría del Bienestar), mientras que la Secretaría de las Mujeres, órgano coordinador de la política nacional de género, recibirá apenas 2.4 por ciento del Anexo 13 y 0.01 por ciento del Anexo 31, lo que podría limitar su capacidad operativa, insiste Fundar.

Y dice que no existe un mandato vinculante que obligue a los entes coordinadores a seguir la metodología para integrar los Anexos, ni mecanismos sólidos de seguimiento y evaluación de impactos, reduciendo así la efectividad de los recursos para cerrar brechas de desigualdad y fortalecer la sociedad de cuidados.
AM.MX/fm

The post En 2026 el presupuesto en Salud Sexual y Reproductiva no es prioridad appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Javier May inaugura la Casa Universitaria del Agua

0

VILLAHERMOSA.— Invitado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el gobernador Javier May inauguró la Casa Universitaria del Agua, creada como un espacio para generar consciencia entre las nuevas generaciones sobre la importancia de este recurso, su valor en el desarrollo presente y futuro, y al mismo tiempo dimensionar el potencial hídrico del estado, por donde escurre más del 30% del agua dulce del país.

Con el rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta, y el presidente de la mesa directiva del Congreso de Tabasco, Marcos Rosendo Medina Filigrana, el mandatario estatal develó la placa alusiva a la apertura del nuevo centro del conocimiento, y recorrió sus salas de exhibiciones.

Por su parte, la directora del inmueble, Stephany Maldonado, indicó que la Casa Universitaria del Agua cuenta con cuatro salas temáticas, donde la tecnología cobra un papel relevante, ya que están equipadas con aplicaciones interactivas que permiten a los visitantes vivir una experiencia única, además de jugar, aprender y reflexionar sobre toda la cultura en torno a este recurso natural.

• Aunque en Tabasco hay mucha agua no significa que haya que contaminarla, desperdiciarla o no cuidarla, resaltó Maldonado.

El proyecto se desarrolló a lo largo de un año e involucró la visión y experiencia de especialistas. Las instalaciones fueron adaptadas en un casona del Centro Histórico, ubicada sobre la calle Ignacio Zaragoza. Consta de áreas dedicadas a Tabasco y el Agua, Los Humedales, El Futuro del Agua, El Increíble Viaje del Agua, y una sala inmersiva, con mapas del Centro Documental de Estudios sobre el Agua, documentos interactivos, y un video mapping donde se proyecta animación en 3D.

Te recomendamos: 

Gobierno de Tabasco invierte más de 350 mdp en beneficio de Macuspana

EM/dsc

Paranatación quintanarroense llega a 18 medallas en la Paralimpiada Nacional 2025

0

AGUASCALIENTES.— La delegación de Quintana Roo en la disciplina de paranatación tuvo una destacada actuación en el tercer día de competencias de la Paralimpiada Nacional CONADE 2025, esto luego de conquistar tres medallas más y con ello ya suma 18 preseas en lo que va de la justa, esto al disputarse la tercera jornada de competencias en la Alberca Olímpica de Aguascalientes.

• Los positivos resultados de Quintana Roo son el resultado del impulso y respaldo que se le ha dado al deporte adaptado, esto a través de la Comisión del Deporte de Quintana Roo (CODEQ), presidida por Jacobo Arzate Hop.

Pasando a los resultados, en la tercera jornada de pruebas de paranatación, Shaday Hoil Matos se adjudicó el título de campeona nacional en los 100 metros Espalda, obteniendo la medalla de oro. Con este resultado, ya suma tres preseas a su cuenta personal en la presente justa: un oro y dos platas. Su participación en los 200 metros combinados finalizó sin medalla tras una penalización.

Por su parte, Nuria Zapata Hoil sumó su segunda medalla al lograr una presea de plata en la prueba de los 100 metros Espalda, que se añade al bronce obtenido en la primera sesión. Mientras que Carolina de Iturbide volvió a subirse al podio de ganadores para recibir una presea de bronce, misma que conquistó en la prueba de los 100 metros Espalda.

• Carolina de Iturbide, en total de su acumulado personal, ya tiene cuatro medallas en este certamen: un oro y tres bronces.

Aún falta por disputarse una jornada más de la disciplina de Paranatación, donde la delegación quintanarroense buscará seguir sumando preseas. Por otro lado, al momento en el medallero general de la justa, Quintana Roo ya registra 18 metales, de los cuales son 6 de oro, 5 de plata y 7 de bronce.

Te recomendamos: 

Quintana Roo suma más medallas en la Paralimpiada Nacional 2025

EM/dsc