20.5 C
Mexico City
jueves, julio 31, 2025
Inicio Blog Página 1275

Discriminatoria contra las mujeres es la cobertura informativa de las campañas: UNAM

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La cobertura informativa de las campañas electorales en la Ciudad de México mostraron el uso de lenguaje discriminatorio contra de las mujeres que están en campaña, y menor atención para las contendientes que representan la mitad del a población, según cifras de informes presentados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los documentos hacen referencia al monitoreo de piezas periodísticas en radio y televisión que se realiza a partir del inicio de la precampaña a la jefatura de Gobierno capitalina. Una de las 9 entidades donde habrá cambio en el ejecutivo, en 2024.

El análisis más reciente indica que 65 por ciento de las menciones en medios de comunicación se enfocan a los hombres, además de que se identificaron spots, como uno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y menciones en radio, que promueven estereotipos de género.

De acuerdo con este monitoreo que realizan las autoridades electorales, que dieron a conocer este miércoles durante la sesión del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), también se identificaron declaraciones de conductores de radio, principalmente, que vulneran derechos de las mujeres y promueven estereotipos de género, como la cosificación en contra de una alcaldesa al enfatizar sus relaciones personales en lugar de su actividad política.

Se destaca que se observaron rasgos de subordinación en contra de Clara Brugada, pues varios conductores aseguraron que su designación como precandidata única de Morena fue a partir de una decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, sugiriendo que la participación de la morenista en la contienda depende del liderazgo de un hombre.

También los informes reseñan que el uso de lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio es aquel que refleja la pluralidad de la sociedad y que no excluye a ningún grupo social de la narrativa, siendo que a las mujeres, a personas jóvenes, personas adultas mayores, con discapacidad, de la comunidad LGBT+, migrantes, afrodescendientes, indígenas, minorías religiosas y personas que viven con VIH.

Del total de piezas periodísticas monitoreadas, Morena fue el partido que emitió más frases que aluden a alguno de los grupos de atención prioritaria, especialmente a las mujeres.

El informe más reciente indica que la precandidatura con más tiempo de transmisión, tanto en radio como en televisión, fue la de Santiago Taboada –de la alianza opositora integrada por PAN, PRI y PRD–, con una suma de tiempo de una hora con 23 minutos al día, y la de menor tiempo fue la de Clara Brugada –de la coalición Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista–, con apenas 19 minutos.
AM.MX/fm

The post Discriminatoria contra las mujeres es la cobertura informativa de las campañas: UNAM appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Bordan ‘Hilos de Justicia’ para honrar a comunicadoras asesinadas

0

OAXACA / SemmMéxico.- La Red de Mujeres Periodistas de Oaxaca (RedMPO) presentó la exposición ‘Hilos de Justicia’, compuesta por diez mantas con los rostros de comunicadoras asesinadas por su labor informativa bordados a mano.

La muestra es parte del proyecto The Patchwork Healing Blanket (La Manta de Curación), iniciado en el año 2018 por la promotora cultural Marietta Bernstoff, originaria de la Ciudad de México, quien promueve un movimiento mundial contra la violencia de género.

Las periodistas Soledad Jarquín Edgar, Paulina Ríos Olivera, Rocío Flores, Citlalli López, Nadia Altamirano, Lisbeth Mejía y Diana Manzo, así como la escritora Tamara León y la traductora Binniza León, se sumaron a esta campaña cuyo resultado fue expuesto la tarde de este miércoles en el Centro Fotográfico “Manuel Álvarez Bravo”.

“Bordar en estos tiempos en que estamos inmersas en la violencia, la prisa, el estrés, me resultó reconfortante; es como una terapia”, expresó en entrevista la Premio Nacional de Periodismo 2006, Soledad Jarquín Edgar, cuya hija, la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, fue asesinada el 2 de junio de 2018 en el municipio istmeño de Juchitán, a sus 27 años de edad.

“(Bordar) es una tarea que se nos ha adjudicado a las mujeres. Pero es dignificante, porque ‘rescatamos’ a estas mujeres. No queremos que se olvide qué ha sucedido con ellas, que hay una deuda del Estado con ellas, porque la mayoría de los crímenes están en la impunidad. Y es una manera de hacer una manifestación”, indicó Jarquín, quien bordó precisamente el rostro de su hija asesinada.

Impera impunidad: solo dos casos han sido resueltos

Las oaxaqueñas Felícitas Martínez Sánchez, Teresa Bautista Merino, Yolanda Ordaz de la Cruz y María del Sol Cruz Jarquín, así como Selene Hernández León, originaria de la Ciudad de México; Norma Sarabia, de Tabasco, y las veracruzanas Regina Martínez, María Elena Ferral Hernández y Anabel Flores Salazar son los rostros elegidos para esta muestra representativa de la violencia de género contra comunicadoras mexicanas.

Felícitas Martínez Sánchez, de 20 años de edad, y Teresa Bautista Merino, de 24, locutoras de la radio comunitaria “La Voz que Rompe el Silencio”, de San Juan Copala, Juxtlahuaca, en la región Mixteca, fueron emboscadas el 7 de abril de 2006. Por su labor les fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo 2007, en el área de Orientación y Servicio a la Sociedad.

Selene Hernández León, originaria de la Ciudad de México, era reportera del diario Cambio y del semanario Nuestro Tiempo. Colaboró en el libro Negocios de Familia (2008) que expone complicidades del entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Fue hallada estrangulada en un hotel de Toluca el 27 de octubre de 2010. Tenía 18 años.

Yolanda Ordaz de la Cruz, originaria de Unión Hidalgo, era reportera de la sección policiaca del diario Notiver cuando fue asesinada y decapitada el 27 de julio de 2011. Tenía 48 años.

Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Veracruz, fue golpeada y estrangulada en su domicilio el 28 de abril de 2012. Tenía 48 años.

Anabel Flores Salazar, reportera de policiaca del Sol de Orizaba, en Veracruz, fue secuestrada de su domicilio el 8 de febrero de 2016, a 15 días de haber tenido un bebé. Fue encontrada sin vida un día después, tirada junto a una carretera en Puebla. Tenía 32 años.

Miroslava Breach, corresponsal del diario La Jornada en Chihuahua, fue asesinada en su vehículo, frente a su hijo, el 23 de marzo de 2017.

La fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín fue acribillada el 2 de junio de 2018 en Juchitán, junto a la candidata a concejala Pamela Terán y el chofer Adelfo Guerra, cuando siendo jefa de Comunicación Social de la Secretaría de Asuntos Indígenas había sido comisionada de forma irregular a cubrir la campaña de esta última. Tenía 27 años.

Norma Sarabia, reportera del diario Tabasco Hoy, fue tiroteada frente a su hijo, en la puerta de su casa en Huimanguillo, Tabasco, el 12 de junio de 2019. Tenía 46 años.

María Elena Ferral Hernández, corresponsal del Diario de Xalapa, El Heraldo de Poza Rica y del sitio Veracruz Quinto Poder, fue asesinada el 30 de marzo de 2020 en el municipio de Papantla, Veracruz. Tenía 50 años.

Por estos ocho crímenes solo en tres, los de Regina Martínez, Anabel Flores y María Elena Ferral, hay detenidos. Aunque hay autores materiales e intelectuales que siguen libres.

Sin embargo, Soledad Jarquín considera que “la justicia no es solo que metan a la cárcel a estas personas, porque alrededor hay familias que han quedado afectadas, dolidas, marcadas por estos hechos dramáticos como es que te arrebaten a tu madre, a tu hija, a tu hermana… Jamás habrá reparación del daño”.

Una Red que trabaja por el derecho a la información

Soledad García Jarquín es Premio Nacional de Periodismo 2006, en la categoría de Noticia, por el trabajo “Violación ejercida por militares”, que relata los casos de mujeres violadas por soldados en Castaños, Coahuila. Es fundadora del blog cultural Las Caracolas y corresponsal de la agencia de noticias Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

Paulina Ríos Olivera es Premio Estatal de Periodismo en la categoría de Crónica. Fundó y dirige el portal digital Página 3. En 2022, junto a Diana Manzo y la reportera gráfica Isabel Briseño, recibió una Mención de Honor del Premio Roche por el trabajo “La partería tradicional en Oaxaca, una opción a la violencia obstétrica”.

Rocío Flores creó y dirige el portal Oaxaca Media, al igual que Diana Manzo lo hizo con Istmo Press; Citlalli López y Nadia Altamirano son reporteras del periódico Noticias de Oaxaca, y Lisbeth Mejía trabaja en El Imparcial de Oaxaca.

‘Hilos de Justicia’ estará una semana en exposición. En la presentación estuvo ausente Diana Manzo. Se prevé que la muestra sea llevada a la Ciudad de México.
AM.MX/fm

The post Bordan ‘Hilos de Justicia’ para honrar a comunicadoras asesinadas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Tar Aerolíneas y Sat Holding empresas a las que se le realizó el arrendamiento de aeronaves de Mexicana de Aviación

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, informa que Tar Aerolíneas (nacional) y Sat Holding (extranjera) son las empresas con las que se realizó el contrato de arrendamiento de las aeronaves para el inicio de operaciones de la nueva aerolínea Mexicana de Aviación.

Apunta que la aerolínea inicia operaciones con cinco aviones: tres Boeing 737-800 y dos Embraer 145; además, la empresa rentará otras cinco aeronaves a partir del primer trimestre de 2024.

El general secretario descarta que Mexicana de Aviación haga competencia desleal a aerolíneas privadas con sus precios bajos.

Minutos después de las 08:00 horas de este martes, la aeronave de Mexicana de Aviación recibió el llamado “bautizo” en su primera operación al pasar por el chorro de agua para darle la bienvenida a la industria aeronáutica y desearle el mayor de los éxitos.

Durante la conferencia mañanera, se escuchó la comunicación entre el controlador de tránsito aéreo y la tripulación previo a realizar el despegue inicial.

Tras realizar el acto protocolario de la aviación mundial, el primer vuelo de Mexicana de Aviación despegó del AIFA rumbo a Tulum.

AMLO rechaza propuesta del reportero conocido como “Lord Molécula” sobre que el primer avión de Mexicana de Aviación sea nombrado Andrés Manuel López Obrador.

El presidente destaca la importancia de que el Estado mexicano cuente con empresas en sectores estratégicos como la aviación y condena las privatizaciones hechas durante el “periodo neoliberal”.

“¿Hay la posibilidad de que se ponga al primer avión (de Mexicana de Aviación) Presidente Andrés Manuel López Obrador?”, preguntó Lord Molécula. “No, no”, respondió AMLO.

El general piloto aviador, José Gerardo Vega Rivera, brindó los detalles sobre las condiciones en las que se lleva a cabo la inauguración de la empresa Mexicana de Aviación.

De manera inicial, la aerolínea realizará operaciones desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia 14 destinos del país”, anunció. Los estados contemplados son los siguientes:
Baja California
Campeche
Chiapas
Guerrero
Jalisco
Nuevo León
Quintana Roo
Sinaloa
Tabasco
Tamaulipas
Yucatán

Y en próximas fechas se agregarán cuatro más:
Nuevo Laredo, Tamaulipas
Uruapan, Michoacán
Huatulco y Ciudad Ixtepec, Oaxaca.

Asimismo, arrancó operaciones con cinco aeronaves este 26 de diciembre. Para 2024 se pretende que la aerolínea cuente con cinco aviones adicionales. “Estamos en espera de las cotizaciones”, adelantó Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
AM.MX/fm

The post Tar Aerolíneas y Sat Holding empresas a las que se le realizó el arrendamiento de aeronaves de Mexicana de Aviación appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Señala AMLO que Milei vive en un hotel de lujo de Buenos Aires

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, acusó que su homólogo en Argentina, Javier Milei, vive en un hotel de lujo en Buenos Aires. Sin embargo, refirió que desconoce la veracidad de dicha información.

“Ahora me llama la atención porque estaba yo viendo, no sé si sea cierto, de que también el presidente Milei vive en un hotel de lujo en Buenos Aires”, mencionó el jefe del Ejecutivo.

En modo irónico, AMLO resulta que en México “es gratis” manifestarse, no como en Argentina que “se tiene que pagar” por protestar.

“Aquí no es como en Argentina que vas a movilizarte, quieres protestar y tienes que pagar… aquí no, es gratis, no hay censura, somos libres los mexicanos”
AM.MX/fm

The post Señala AMLO que Milei vive en un hotel de lujo de Buenos Aires appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Critica AMLO a medios de comunicación por difundir violencia en México durante festejos de Navidad

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se lanza contra los medios de comunicación que reportaron los actos de violencia registrados en los últimos días en México. Incluso, luego de se reportó una balacera en Villahermosa, Tabasco, López Obrador criticó que se le haya dado difusión a dicha noticia, a tal grado de que “llegó hasta el Vaticano”.

López Obrador subrayó que el número de homicidios de los últimos días (del 21 al 25 de diciembre) tuvo un registro abajo del promedio diario.

“Ahora me tocó, estaba viendo a Fórmula, ¡no! Que obras inconclusas, que mucha violencia, que amarga Navidad en Acapulco, así… violencia. Lo de Villahermosa, no, no, no, se enteraron hasta en el Vaticano… fue la nota. Afortunadamente, no pasó a mayores, pero cómo difundieron todos”
AM.MX/fm

The post Critica AMLO a medios de comunicación por difundir violencia en México durante festejos de Navidad appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

“Lo que hago es lo que quería hacer y lo que quiero seguir haciendo hasta que muera, no me interesa nada más…”: Cristina Pacheco

0

Sara Lovera

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- Lo que hago es lo que quería hacer y lo que quiero seguir haciendo hasta que muera, no me interesa nada más …” Y eso fue lo que hizo, sólo dejó de hacerlo los últimos 21 días, después de anunciar su retiro. Murió este jueves a los 82 años, tras una carrera de periodista de más de 65 años; la noticia la publicaron sus hijas. El hecho consternó al público y a sus colegas. Esta tarde hay decenas de expresiones en todas las redes sociales. La vamos a extrañar.

Cristina Pacheco, menudita, expresiva, siempre con prisa, entrevistó a cientos de personajes, de la cultura y la vida pública, pero lo más importante para ella y lo hizo sin parar, fue recuperar el testimonio de la gente de a pie durante 56 años.

Tuvo que adoptar, por breve tiempo el seudónimo de Juan Ángel Real y le importaron, sin llamarse jamás feminista, las mujeres, a quienes dio voz sin cansarse. La recuerdo en el campamento de las costureras en 1985; en los talleres de flores o de esferas, en la zona de La Merced en la Ciudad de México; entre las creadoras escritoras, filósofas y artesanas. Su libro Sopita de Fideo es un ejemplo.

A lo largo del tiempo publicó la serie Ayer y hoy en la revista Sucesos: fue editora de la serie de libros Contenido, así como directora de las revistas Familia y Mujer de Hoy. Hasta que 1977 se inició como entrevistadora en la televisión. En los encuentros entre colegas -compartimos medios y redacciones por 40 años- siempre hablaba muy rápido, se despedía, no era de ir a fiestas ni reuniones, siempre estaba con agenda y leyendo.

Mar de Historias, que inició en El Día al final de los años 70 y la publicó casi 36 años en el diario La Jornada, era eso, un relato cotidiano de la vida de hombres y mujeres, poniendo en el centro la vida en pareja. Pero publicó entrevistas icónicas en la revista Siempre¡, por lo cual el Senado de la República la premió.

La conocí en 1969 en la casa de Adelina Zendejas, una periodista/feminista/comunista, que me la presentó diciendo que era un ejemplo de curiosidad y de inefable espíritu cuestionador. Entonces se preparaba la primera reunión que fundaría la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE), cuando ya eran famosas sus entrevistas, sobre la acción de las promotoras de la lucha femenina, publicadas en la Revista Mujeres, que fundó Marcelina Galindo Arce, entre 1958-1978.

“Hay Sara¡ hablar con la gente es lo que debemos hacer todos los días”, me dijo una mañana en el Buen Café que estaba a la vuelta de El Día, sobre la calle de Antonio Caso, a su mesa llegaban algunos personajes con los que ella charlaba pacientemente, sacaba su cuaderno y anotaba. Nunca abandonó el bolígrafo, fue la entrevista en la que se hizo maestra las publicó.

Entusiasta, publicaba en El Gallo Ilustrado y gustaba de visitar la redacción, que estaba en Insurgentes Centro. Siempre con ese cabello, de muy largo y trenzado, cuando la vi la primera vez, pero pasó a hirsuto y despeinado cuando anduvimos por el país, promoviendo La Jornada (la foto arriba ).

Luego se hizo muy conocida, y fue icónico el programa de Canal 11, «Aquí nos tocó vivir», del que explicó “ es mucho más que una frase para los habitantes de la Ciudad de México, porque representa el testimonio de miles de personas que durante casi medio siglo compartieron sus experiencias con la periodista. Le tomaba tanto tiempo, que se disculpó conmigo cuando no pudo asistir a la primera reunión de la Red de Periodista, raramente daba conferencias. Estaba siempre que le quedaba tiempo, con sus hijas.

Era su programa de entrevistas con gente de a pie.

Laboró así en todos los medios y sus formatos; narradora de la vida cotidiana, donde puso en el centro a las mujeres y la vida en pareja; escribiente del día a día, narradora, cuentista, hizo su primeros pasos de periodista en 1959, cuando colaboró por primera vez con los periódicos El Popular y Novedades; de igual manera formó parte del equipo de redacciónde la revista de la Universidad de México, dondeconoció al escritor José Emilio Pacheco. Entre 1963 y 1964 bajo el seudónimo Juan Ángel Real, publicó la serie Ayer y hoy en la revista Sucesos. Después se llamó Cristina Pacheco.

Afable, siempre con una sonrisa, también me dijo un día, de cientos de conversaciones que compartimos en los espacios laborales, que para hacer buen periodismo “hay que trabajar y trabajar”, nunca dejar pasar el tiempo, de la máquina Olivetti a la computadora, transcurrió atareada. Era capaz de retratar eso que hoy se llama cuidados, la disposión de la cocina; el trabajo de una enfermera, los avatares de las madres y las relaciones entre esposa, esposo, amante, ama de casa, obrera o albañil.

A su trayectoria se suma su colaboración con el diario El Sol de México, en el que participó de 1976 a 1977; en el periódico El Día, donde publicó la sección “Cuadrante de la Soledad” y en La Jornada, trasladó la publicación de la sección dominical “Mar de Historias”; mientras que a partir de 1977 colabora con la revista Siempre.

Cristina Pacheco inició su incursión en el periodismo televisivo en el año 1977, colaborando para Canal 13 a lado del escritor Renato Leduc, mientras que en el Canal 11, participó junto al escritor Juan de la Cabada, en el programa De todos modos Juan te llamas.

Cuando cumplió 56 años de trayectoria periodística, por su pertinaz tares de mostrar tal cual la condición de la gente de México comunicar los temas más sensibles de la sociedad. El 28 de marzo de 2017 el Pleno del Senado de la República avaló un punto de acuerdo para hacerle un reconocimiento por el rescate, difusión, análisis de las diferentes voces de las y los mexicanos, de sus quehaceres, sus virtudes y su presencia en favor de la cultura de México.

Autora de reportajes, de entrevistas, editora y jefa de redacción e importantes medios y revistas, así como una figura relevante en la radio, prensa y televisión, pasaba los días, no frecuentó como otras mujeres, la intensa visa de José Emilio Pacheco, pero lo acompañó en sus momentos difíciles. Desde 1978 condujo “Aquí nos tocó vivir” y a partir de 1997 la serie ‘Conversando’, ambos de Canal 11.

La acompañe a recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1985 por sus entrevistas en la revista Siempre! Y juntas recibimos el premio Mujer al Máximo en 2005.

La periodista Úrsula Medina, de El Sol de México el 7 de diciembre, hace apenas tres semanas escribió que «Aquí nos tocó vivir» es mucho más que una frase para los habitantes de la Ciudad de México. Representa el testimonio de miles de personas que durante casi medio siglo compartieron sus experiencias con la periodista.

Y anunció que ese viernes, Canal Once compartió en sus redes sociales que la periodista informó su retiro «por graves problemas de salud».

Fue a ganadora del Premio Bellas Artes de Literatura «Inés Arredondo» 2022, y dice Úrsula que dejó una escuela en la televisión, cuyo estilo informal, acercó la cultura a un público masivo.

«Es duro lo que voy a hacer, pero debo hacerlo», justificó su retiro. Fue al término de la emisión de «Conversando…» cuando se dirigió a su público, pidiendo su comprensión, «si de pronto se me van las palabras «.

En una emotiva despedida, precisó: «Antes que nada, con mucha emoción, quiero agradecerles su apoyo, su constancia, su solidaridad en este programa a lo largo de tantos años.

«Han sido para mí presencias vivas mágicas, son para mí seres queridísimos que forman parte de una familia. Lo mismo que mis compañeros a quienes quiero agradecer su apoyo», continuó rodeada de los miembros de producción de su programa.

La periodista dijo que decía adiós temporalmente por razones de salud, aseguró que era importante atenderse y que por ahora tendrá que dejar su programa.

«Gracias a ustedes he soportado pérdidas muy graves y hoy tengo que aprender a soportar algo a lo que me está enfrentando la vida. No exagero. Es duro lo que voy a hacer, pero debo hacerlo. Por razones de salud, graves razones de salud, tengo que suspender al menos momentáneamente Conversando con Cristina», añadió con la voz entrecortada y entre muestras de apoyo de sus compañeros de trabajo.

Nos lo dijo. Su nombre Cristina Romo Hernández, nació en San Felipe, Guanajuato el 13 de septiembre de 1941. Ya era viuda del poeta y ensayista mexicano José Emilio Pacheco. ​

Fue egresada de la Carrera Lengua y literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

También, además de los diarios y revista participó en la radio, en los programas Voz Pública y Los dueños de la noche por XEQ-AM; en Aquí y ahora por XEW AM; y en Los amos de la noche y Periodismo y algo más por Radio Fórmula..

En televisión, fue comentarista del noticiero nocturno y de la serie semanal Séptimo Día, de Canal 13, donde también realizó una serie de conversaciones con el escritor Renato Leduc. Desde 1977 comenzó a colaborar en Canal Once, donde se desempeñó como comentarista del programa Así fue la semana, y como conductora de De todos modos Juan te llamas, serie semanal de conversaciones con el escritor Juan de la Cabada..

Obra Narrativa
Para vivir aquí (1983)
Sopita de Fideo (1984)
La última noche del tigre (1987)
Amores y desamores (1996)
Los trabajos perdidos (1998)
Limpios de todo amor (2002)
El oro del desierto (2005)
Humo en tus ojos (2010)

Periodismo
Orozco, iconografía personal (1983)
Testimonios y conversaciones (1984)
Cuarto de azotea (1985)
Zona de desastre (1986)
La luz de México: entrevistas con pintores y fotógrafos (1989)
Oficios de México (1993)
La rueda de la fortuna (1993)
Los dueños de la noche (2001)
Al pie de la letra. Entrevistas con escritores (2001)
El corazón de la noche (2004)

Infantiles
La chistera maravillosa (2000)
El eucalipto Ponciano (2006)
La canción del grillo (2006)
Dos pequeños amigos (2008)
El pájaro de madera (2008)
Se vende burro (2009)
Largo viaje al país de la memoria (2010)
El sueño de las hormigas (2013)

Premios y reconocimientos
Premio Nacional de Periodismo el año de 1985 ​
Premio de la Asociación Nacional de Periodistas 19862​
El Lince de Oro que otorga la Universidad del Valle de México. (otorgado a ciudadanos que han hecho un bien a la sociedad) ​
Premio Rosario Castellanos 2012​
Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2022​
La vamos a extrañar siempre.
AM.MX/fm

The post “Lo que hago es lo que quería hacer y lo que quiero seguir haciendo hasta que muera, no me interesa nada más…”: Cristina Pacheco appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Flotillas inteligentes y recorridos eficientes con vales de gasolina Edenred

0

/COMUNICAE/

Los vales de gasolina son fundamentales para optimizar la gestión de flotas vehiculares en empresas

Los vales de gasolina son unas de las herramientas empresariales con mayor impacto en las finanzas de una empresa, ya que no solo permiten pagar el combustible de una flotilla de vehículos de manera sencilla, sino que brindan características únicas para eficientar los recorridos. 

Con los vales de gasolina un negocio puede comenzar a planear de manera estratégica cada una de las rutas que se llevan a cabo de forma diaria, ya que otorga acceso a aplicaciones para monitorear y gestionar la manera en que las flotillas realizan sus viajes.

Si una empresa tiene el objetivo de mejorar el impacto económico que tiene el pago de combustible en sus gastos frecuentes, los vales son la mejor opción para esta tarea. 

Gestionar flota de vehículos eficientemente con vales de gasolina
Tener flotillas inteligentes y efectuar recorridos eficientes es posible con una excelente gestión del capital que se destina para los gastos de transporte y de gasolina, para resolver este problema de tiempo y esfuerzo lo mejor es recurrir a los vales. 

Se trata de tarjetas o TAGs que son controladas por completo por un negocio para asignar saldo a cada uno de sus vehículos para controlar cada movimiento y viaje, y elaborar la estrategia correspondiente en caso de notar poca eficiencia en el uso. 

Asimismo, este tipo de vales tiene distintas ventajas que son un beneficio importante para cualquier tipo de empresa que maneje flotillas en su día a día. Se pueden destacar las siguientes:

  • Control de gastos: los vales reúnen cada uno de los gastos en un solo lugar para maximizar el registro del capital que se destina para combustible. 
  • Deducibilidad de impuestos: esta herramienta empresarial ayuda a un negocio a reducir su carga fiscal, pues se puede deducir hasta un 100% el costo de los gastos al final de un ciclo fiscal. 
  • Cobertura a nivel nacional: son aceptados en miles de espacios de servicio y alianza con los principales grupos gasolineros de todo México. 
  • Servicio TAG: algunos vales tienen tecnología TAG que permite la optimización del tiempo de recarga e incluso realizar el pago de manera sencilla en casetas de cobro si hay recorridos fuera de una ciudad. 

Edenred es el aliado estratégico ideal para brindar vales de gasolina a una empresa, ya que cuenta con soluciones innovadoras que tienen el objetivo de impulsar el crecimiento de un negocio y mejorar el bienestar de los colaboradores. 

Los vales de gasolina Edenred pueden adaptarse a las necesidades que tiene una organización, y cuentan con una amplia gama de productos y servicios para potenciar el uso de flotillas vehiculares de manera sencilla, ya que conoce la importancia de mantener en óptimas condiciones este elemento. 

Edenred brinda un control preciso de administración y es una solución integral para todo lo que se relacione con combustible. 

El camino a la transformación empresarial es más efectivo con la implementación de vales de gasolina para las flotillas vehiculares.

Fuente Comunicae

LOS CAPITALES: Cae la actividad económica por primera vez desde marzo 2023

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

De acuerdo con la medición de la actividad económica IGAE, en octubre las cifras cayeron por primera vez desde marzo 2023. El IGAE registró una disminución mensual de 0.1% en el décimo mes del año, por debajo de nuestro pronóstico de un aumento de 0.1%, y luego de avanzar 0.6% el mes anterior. Los servicios explican la caída de octubre, ya que la producción industrial aumentó. Como ya se había publicado previamente, en octubre la producción

industrial (PI) creció 0.6% mensual, luego de un incremento de 0.2% en septiembre, con expansiones en construcción (4.7%), minería (0.6%) y electricidad, gas y agua (0.1%), mientras que las manufacturas cayeron 0.4%.

Los servicios disminuyeron 0.5%, tras haber aumentado 0.8% en septiembre, con descensos en 10 de 14 sectores, destacando las caídas en esparcimiento (-3.5%), servicios

financieros (-3.4%), y hoteles y restaurantes (-1.7%). El sector primario sorprendió al alza con un avance de 1.6% mensual, tras el descenso de 2.5% de septiembre.

Al respecto, analistas de Citibanamex nos explican que el IGAE sin ajuste estacional creció 4.2% anual (incremento anual de 3.4% en septiembre). El crecimiento de octubre se explica por las expansiones del sector primario (5.6%), la PI (5.5%, cifra previamente conocida) y

los servicios (3.4%). Durante enero-octubre de 2023, el IGAE creció 3.5% anual.

Estimamos un crecimiento del PIB de 3.5% en 2023 y de 2.2% en 2024. El crecimiento de la actividad en octubre estuvo ligeramente por debajo de las expectativas, reflejando una menor actividad en algunos servicios, que compensó el fuerte aumento de la PI y del sector primario.

Por supuesto la industria automotriz, que ha sido el principal soporte de las manufacturas este año, registró una contracción, fortaleciendo la tendencia a la baja del sector

manufacturero en su conjunto. Además, algunos servicios, incluidos el comercio al por mayor, el comercio al por menor, el transporte y los hoteles y restaurantes, tomaron un respiro en su tendencia al alza en el mes reportado.

El crecimiento sostenido de la construcción sigue siendo un motor clave de la actividad, y si bien en meses anteriores estuvo relacionado con la inversión pública (Tren Maya) y la construcción privada no residencial (asociada en parte a las tendencias de relocalización, en nuestra opinión), en octubre la edificación residencial también contribuyó con un aumento mensual de 5.3%.

No obstante, teniendo en cuenta información oportuna, estimamos que el PIB aumentará un 1.0% trimestral en el 4T23, ligeramente por debajo del 1.1% trimestral del 3T23. Para el resto del cuarto trimestre vemos un repunte de la actividad impulsado por una recuperación de los servicios y la fortaleza de la construcción.

Y para 2024 anticipamos que la actividad mostrará una desaceleración gradual, a medida que el crecimiento de las exportaciones en pesos reales permanezca débil, el mercado laboral se enfríe y las tasas de interés reales se mantengan elevadas.

Los videojuegos no son sólo para niños y jóvenes.

México cuenta con 67.8 millones de videojugadores, de 6 años o más, un aumento de 1.3 millones de videojugadores con respecto a 2022, y se estima que el mercado de videojuegos en México genere ingresos por $39,099 millones de pesos durante 2023, 3.9% más en su comparativo anual. Cabe destacar que en este año que está por terminar, el 81.4% son jugadores principalmente casuales que juegan a través de su smartphone, mientras que 21.1% lo hace desde consolas fijas, 10.2% mediante computadoras y sólo 5.7% vía tabletas.

Con un mercado en constante expansión y una creciente comunidad de videojugadores, el país se ha convertido en un punto focal para la exposición y lanzamiento de nuevos juegos, aunados a eventos especializados dedicados al Gaming. Al tercer trimestre de 2023, México alcanzó 67.8 millones de videojugadores, de 6 años o más, un aumento de 1.3 millones de videojugadores con respecto a 2022. Esta cifra es equivalente a 57.4% de la población en el rango de edad referido. En términos de ingresos totales generados, la previsión es que el mercado de videojuegos en México genere ingresos por $39,099 millones de pesos durante 2023, 3.9% más en su comparativo anual, crecimiento mayor al de años anteriores ante la disminución de precios, aumento de oferta y menor incertidumbre económica.

En específico, nos señala The Competitive Intelligence Unit, las compras in-game/in-app (adquisiciones dentro del juego o de la aplicación) se han establecido como una importante fuente de generación de ingresos para fabricantes de consolas y desarrolladores de videojuegos, es un modelo de negocios que ha ganado preferencia entre los gamers, tal que 25.0% de los de consola y 12.6% de los usuarios de smartphone han realizado compras para su uso dentro de algún juego. Ante los cuantiosos ingresos generados por las compras in-game/in-app se ha observado una tendencia a incorporar este modelo de negocios a los juegos más importantes, permitiéndoles a los usuarios obtener mejores personajes, vidas, habilidades, armas, jugadores entre otros múltiples beneficios adicionales.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

The post LOS CAPITALES: Cae la actividad económica por primera vez desde marzo 2023 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Vasili Záitsev, el francotirador más letal de la URSS

0

Rajak B. Kadjieff / Moscú

*Sus hazañas fueron recreadas en Enemigo a las puertas.
*Causó estragos al liquidar a cuatro centenas de nazis.
*Los alemanes fueron abatidos en la batalla de Stalingrado.

Una de las escenas de mayor dramatismo de la película Enemigo a las puertas, muestra los bombardeos y las ruinas de Stalingrado sitiada en el otoño de 1942 por los nazis, en una cinta protagonizada por Jude Law en el papel de Vasili Ivánovich Záitsev.
La producción cinematográfica trata de los mejores momentos del soldado de la Unión Soviética que, desde la soledad y bajo las circunstancias más duras, logró abatir a cerca de cuatro centenares de oficiales y soldados alemanes, sin que a la fecha nadie haya superado esa cifra mortal.
En su adolescencia y luego de escuchar y asimilar los consejos de su abuelo Andréi en sus cacerías de lobos por bosques y estepas cercanos a los montes Urales, Vasili Záitsev en todo momento y con su patria agredida por los nazis en junio de 1941, estuvo listo y alerta para las acciones.
Al tiempo que participaba en combates con la infantería del Ejército Rojo, continuó con otras tareas al entrenar a un equipo de tiradores que contribuirían de forma decisiva a esa derrota otoñal e invernal de Adolfo Hitler.
Trabajó a diario, liquidando sin cesar alemanes uno tras otro, junto con francotiradores de su batallón durante la batalla de Stalingrado, considerada entre las más enconadas de la Segunda Guerra Mundial, y en donde la máquina de guerra de Hitler mostró absolutas debilidades.
Vasili Ivánovich -nacido el 23 de marzo de 1915 en Yelenika, un pueblo perdido de los Urales a las puertas de las estepas de Siberia-, cuyo abuelo acostumbraba llevarlo a los bosques y a los montes a cazar renos y ciervos, aprendió a interpretar las huellas de los animales como quien lee un libro.
Asimiló la forma de buscar las guaridas de lobos y osos, y a construir escondites tan bien camuflados que ni el abuelo podía encontrarme hasta que yo lo llamaba, según contaría luego en sus memorias.
Su habilidad como cazador enorgulleció al abuelo, que había ahorrado y regalado una escopeta de caza cuando cumplió los doce años, arma con la que Záitsev cobró su primera presa en el bosque, una cabra montesa que luego defendió por la noche de un lobo al que abatió de un disparo mientras acechaba el campamento.
Fue durante esos años de adolescencia en los montes Urales que aprendió la paciencia y el sigilo de todo buen cazador siberiano, esperando a que su presa se pusiera a buena distancia para el tiro y abatiéndola de un disparo.
En otra escena de la cinta, un grupo de efectivos soviéticos combaten contra los nazis en la fábrica de tractores Octubre Rojo, en un edificio que sería una de las zonas más disputadas de Stalingrado, cambiando de manos muchas veces a lo largo de la batalla.
La toma fílmica hace una retrospección y vamos a la feliz infancia de Vasili, que no iba a durar para siempre, porque en octubre de 1937 fue reclutado por el Ejército Rojo en nombre del Estado soviético en 1937 y alistado en la Flota del Pacífico, donde pronto fue ascendido a suboficial.
Y pese a ser fusilero naval, la invasión nazi de la Unión Soviética del 22 de junio de 1941 con tres millones de soldados, artillería y aviación descomunales e imparables, lo animó a ofrecerse como voluntario para luchar contra el nazi-fascismo, por lo que fue trasladado a la defensa de Stalingrado en ese verano.
La ciudad había sido designada por Hitler como el segundo de los objetivos de su conquista, después de la ocupación de los campos petroleros del Cáucaso; pero la tenaz resistencia de sus defensores había provocado el envío de más y más soldados a la batalla hasta convertirla en el punto más violento del frente oriental.
La ciudad de Stalingrado en una fotografía aérea tomada desde un Junker-53 de la Luftwaffe. La explosión de numerosos depósitos de combustible convirtió a la zona de los muelles en un infierno en llamas.
Cuando Vasili y los suyos avistaron la metrópolis industrial por primera vez la estampa les causó una vívida impresión, según Záitsev “Stalingrado estaba en llamas, el humo negro se alzaba formando una columna de humo negro, [mientras] la artillería machacaba la tierra y los aviones enemigos dejaban caer sus bombas sin piedad”.
El único acceso a la ciudad en ruinas era a través del río Volga, un peligroso cruce en el que los aviones caza Stuka 109, Junker-53 y la artillería alemana habían hundido más de una embarcación, pero por suerte para el siberiano la noche en la que atravesaron no se produjo ningún incidente.
Cubiertos por el fuego de una ametralladora ligera un grupo de rusos avanzan a través de la ciudad en ruinas. Los alemanes habían arrasado Stalingrado con un bombardeo aéreo en los primeros días de la batalla, convirtiéndola en un paisaje lunar de cráteres y edificios reventados.
Ya en la orilla occidental la primera misión del pelotón de marineros en el que luchaba Vasili fue tomar una serie de nidos de ametralladoras, posición que asaltaron armados con subfusiles entre las llamas de unos depósitos de combustible que habían estallado en llamas bajo el bombardeo enemigo.
Pronto quedó claro que el papel de un simple soldado de infantería era un desperdicio de sus habilidades, pues tras apoderarse de un rifle Mosin-Nagant que encontró entre las ruinas abatió a tres alemanes a más de 700 metros.
Esta hazaña llamó la atención de su coronel que inmediatamente le equipó con un rifle equipado con mira telescópica y lo convirtió en francotirador que, con el tiempo, sería el más efectivo y preciso del Ejército Rojo

The post Vasili Záitsev, el francotirador más letal de la URSS appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: Nietzsche, ante un año que se acerca

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Si tomáramos en cuenta todo el boicot que sufrió el proyecto actual del gobierno, podríamos decir que el 2023, fue un año de terror. Parte de lo padecido se vio con los obstáculos legales que impuso el Poder Judicial. Los glosadores de los casos pueden estar cantando victoria, pero la vida se revierte y se abre promisoria. Ojalá hubiera un pianista y una voz cerca, para que nos tocara y cantara la Oración a la vida de Friedrich Nietzsche en estos días que son de esperanza, porque un nuevo año se abre para entrar en una etapa que podemos convertir en feliz. Es hora de que los maloras despierten y acepten su fracaso. Aquellos glosadores de los sucesos que nos afectaron el 2023, quizá todavía están impactados por la puesta en marcha de los trenes y lo que se ha ido acumulando a favor del país, pese a boicots preconcebidos. Hubo nublos con sucesos que estremecieron al país, como el huracán Otis. Pero ahí va México.

OBRA DE FRIEDRICH NIETZSCHE: ECOS DE UNA NOCHE DE AÑO NUEVO
Poco se sabe que el filósofo Friedrich Nietzsche fue músico y que compuso más de 70 piezas algunas de una gran significación. En aquel centenario de su muerte allá por el 2000, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer una investigación (Nietzsche, su Música. UNAM 2000) que perfila aspectos desconocidos y extraordinarios de ese gran filósofo, la que fue realizada por la doctora en filosofía, experta en el tema Paulina Rivero Weber. En el pequeño y bonito libro que se editó, se incluye un disco con 16 canciones interpretadas por notables músicos Gustavo Rivero Weber, pianista, Natasha Tarasova, concertista, Lourdes Ambriz, soprano, Encarnación Vázquez, mezzosoprano, Leonardo Villeda Diaz, tenor, Jesus Suaste, baritono; algunas de las canciones se publican en tres idiomas. Paulina va delineando la forma como el filósofo asume la música y la composición desde los ocho años y como, en determinados momentos, causa los celos furibundos de Richard Wagner cuando el joven le regala a su esposa Cósima una partitura. Se trata de una obra que nos traslada a un evento que pronto viviremos: el recuerdo de Ecos de una noche de San Silvestre ( 31 de diciembre) o Ecos de una noche de año nuevo, en el que el pensador expresa su alegría, sus días felices, lo que se trastocará poco después, cuando cae en la locura.

ORACIÓN A LA VIDA. NIETZSCHE DIO VOZ A MUCHOS POETAS EN SUS MELODÍAS
La gran mayoría de los poemas utilizados en su música son de poetas reconocidos y uno de ellos es el que expresa con mayor certidumbre, de acuerdo a lo dicho por Paulina, la forma de ser y el sustrato de la filosofía de Nietzsche. Es un poema de Lou Andreas- Salomé, el cual empezó a musicalizar en 1872 lo continuó casi a la mitad de la segunda década, con el nombre de Himno a la amistad, para culminar en lo que se llamó Oración a la vida. El pidió que fuera cantada en su memoria. Al respecto la filosofa mexicana hace una evocación del filósofo de origen alemán, que es compartida por millones de sus lectores en el mundo. Dice que en ese poema Nietzsche encontró “la expresión de su propia actitud hacia la vida. Porque su obra filosófica es un canto de amor y aceptación a la vida en su finitud”. Transcribiré la oración y solo nos queda decir que al final del disco se incluye la canción Ríe ya. Les deseo que rían y miren el futuro con optimismo. El mundo es de nosotros, ¡Feliz año!

ORACIÓN A LA VIDA
Ciertamente así ama un amigo a otro
como yo te amo a ti misteriosa vida
Si en ti me alegré o lloré
si me has dado sufrimiento o placer
así te amo vida, con tu felicidad y tus penas
Y cuando tu misma hayas de aniquilarme
dejaré tus brazos con dolor;
con el mismo dolor con que un amigo
se aleja del regazo de su amigo.

The post LIBROS DE AYER Y HOY: Nietzsche, ante un año que se acerca appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.