5 C
Mexico City
sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 128

Anuncian arranque del “Viernes Muy Mexicano” en Quintana Roo

0

CANCÚN.— La gobernadora Mara Lezama anunció el arranque del programa nacional “Viernes Muy Mexicano” en Quintana Roo; se trata de una iniciativa que se celebrará el próximo 26 de septiembre en todo el estado y que se replicará cada último viernes de mes, con el propósito de impulsar el consumo en negocios familiares y locales.

“Hay cosas muy sencillas que pueden transformar la vida de una familia y una comunidad entera, como entrar a la tiendita y que nos atienda alguien que conocemos de toda la vida. Ver la fonda del barrio llena porque la gente decidió apoyar lo nuestro. Llegar a la panadería y que el pan se acabe temprano porque las y los vecinos prefieren ese pan calientito y recién hecho aquí. Eso es fuerza comunitaria, eso es identidad, eso es Viernes Muy Mexicano”, afirmó la mandataria.

Durante el arranque del programa, Mara Lezama recordó que, por mucho tiempo, el consumo de productos importados creció más rápido que el de los nacionales. “Nos daba pena comprar lo hecho en México, incluso lo hecho en Quintana Roo. Pensábamos que lo de fuera era mejor y preferíamos lo importado. Y mientras tanto, la derrama económica se iba lejos, no se quedaba en nuestras comunidades”, apuntó.

La jefa del Ejecutivo estatal resaltó que con el programa “Viernes Muy Mexicano” damos un paso firme para cambiar esa tendencia. “Ratificamos que lo hecho en México tiene calidad, identidad y valor. Y nunca me cansaré de decir que lo “Hecho en Quintana Roo”, claro que está muy bien hecho”.

Se estima que en el primer “Viernes Muy Mexicano” se registrarán 10 mil comercios. La meta total en Quintana Roo es de más de 36 mil establecimientos, de los cuales 26 mil 700 serían comercios, 8 mil de servicios y mil 900 de turismo en el estado.

Mara Lezama precisó que cada último viernes del mes tendremos una oportunidad distinta para apoyar a quienes madrugan y trabajan hasta que cae la noche. No se trata solo de un descuento o de una promoción, se trata de transformar vidas, porque cada peso que se queda en un negocio familiar.

Puntualizó que en Quintana Roo hay más de 68 mil negocios que sostienen la economía real. Detrás de ellos hay mujeres y hombres que nunca se rinden, que con su esfuerzo diario mantienen vivo el pulso de nuestra tierra. Y enfatizó que con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo el consumo local es una prioridad.

Te recomendamos: 

Chankanaab abre sus puertas al Ironman 70.3 Cozumel 2025

EM/dsc

México principal productor de tuna

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con una producción nacional en 2024 de nopal de 845 mil toneladas y de tuna de 409 mil toneladas, existe una pérdida de producto de alrededor del 40 por ciento. Ante esto y luego de un poco más de una década de estudios en laboratorio, análisis y pruebas, se logró obtener una fórmula para tener jugo de tuna natural estabilizado listo para su comercialización a fin de aumentar el aprovechamiento del fruto que es una cactácea con excelentes atributos de sabor, olor y color.

Asimismo, como un alto potencial nutracéutico que aporta defensas para evitar ciertas enfermedades crónico degenerativas como el cáncer, aseguró el profesor – investigador del Instituto de Alimentos del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo, Doctor Joel Corrales García.

Al participar en el Congreso Internacional de la “V Universidad Itinerante de Nopal – Tuna” en donde acudieron productores, investigadores y profesores agrónomos de 10 países de América Latina, Europa y África, aseguró que ahora que el Gobierno Federal busca reducir el consumo de bebidas altamente azucaradas, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podría considerar esta investigación y apoyar la industrialización a gran escala del jugo de Tuna para su distribución en escuelas de nivel básico a fin de contrarrestar el alto consumo de alimentos chatarra.

Recalcó que México ocupa el primer lugar mundial con 45% en la producción de Nopal y Tuna por arriba de Italia, Sudáfrica, Chile, Argentina y Estados Unidos además de países árabes. Sin embargo, hizo hincapié el especialista de la UACh, que la Tuna es una fruta estacional y altamente perecedera además de que no se consume en su totalidad por lo que se reporta una pérdida de hasta el 40% de la producción misma que podría ser aprovechada, con esta innovadora investigación de jugo de Tuna mediante un proceso en frío que garantiza inocuidad y nutrición en su consumo.

El investigador Corrales García dijo que se requiere intercambiar conocimientos de universidades, productores y transformadores así como transferir buenas prácticas agrícolas y técnicas innovadoras además de sensibilizar sobre las virtudes nutracéuticas tanto de la Tuna como del Nopal en su transformación industrial.

En entrevista con medios de información, el investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, expuso con todo el rigor científico que “tenemos la certeza de que los jugos de Tuna y de Pitaya son factibles de ser estabilizados sin necesidad del tratamiento térmico, es decir, son jugos que van a mantener sus propiedades su aroma y sabor mediante procedimientos en frío y con ozono lo que permitiría a los productores tanto el mercado nacional como internacional tener mejores opciones de aprovechamiento”.

Corrales García puso a disposición de productores, industriales del jugo, empresarios interesados y Gobierno Federal, la más reciente investigación sobre la producción de Jugo de Tuna mediante el procedimiento de Alta Presión Hidrostática más Ozono.

Los antioxidantes son muy apreciados para mantener la salud de las personas y en el Jugo de Tuna se mantienen sin alteración, así como las vitaminas como la vitamina C, que entre otras ayudan a prevenir enfermedades y fortalecen el sistema inmunológico.

Indicó que la producción e industrialización de la Tuna es un tema que a todos nos debe interesar (estudiantes, profesionistas del ramo y productores) porque ello favorece que aumente el aprovechamiento de esta fruta considerada una cactácea muy valorada en el mercado y así evitar pérdidas de producción de hasta el 40 por ciento.

Aseguró que el Jugo de Tuna, en cualquier refrigerador doméstico podría durar más de un mes “porque los microorganismos con alta presión hidrostática y con el ozono fácilmente se eliminan”.

Sostuvo que la fórmula adecuada para procesar el jugo de Tuna está lista e incluso dijo que se puede investigar más y perfeccionar por lo que la Universidad Autónoma Chapingo está abierta dar asesoría a investigadores de la UNAM, del Tecnológico de Monterrey o de la Universidad de Guadalajara, entre otras.

Seguro de que “el Jugo de Tuna a cualquier mexicana y mexicano le gusta”, invitó a los empresarios a acercarse a la UACh, en el Instituto de Alimentos del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad para que conozcan la investigación y se animen a invertir en un alimento muy apreciado, altamente nutritivo y de calidad.

Reiteró que los frutos de cactáceas tienen excelentes atributos de sabor, olor, color y alto potencial nutracéutico que solo se conservan con procesos en frío pues de pasteurizarse queda como un jugo dulce de alto contenido calórico y sin evocar origen, es decir, que no sabe ni huele a tuna.
AM.MX/fm

The post México principal productor de tuna appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Instituto Tecnológico de Mérida anuncia inversión de 10 mdp para infraestructura

0

MÉRIDA.— El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la ceremonia por el 64 aniversario del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), donde se comprometió a destinar cada año un presupuesto para proyectos que mejoren de manera constante las instalaciones de  esta institución pública.

El mandatario afirmó que esta acción forma parte de su interés en fortalecer la educación pública, considerada una herramienta clave para garantizar un futuro con más oportunidades para todos los yucatecos. Además, anunció que este 2025 se invertirán 10 millones de pesos para construir el domo de la plaza cívica del plantel.

“Hoy celebramos 64 años de historia de una institución que ha formado generaciones que mueven a Yucatán hacia adelante. No hablo solamente como el primer gobernador egresado del Tecnológico de Mérida, lo cual me llena de orgullo, sino como un egresado más de estas aulas donde recibimos tantas enseñanzas de nuestros maestros”, sostuvo Díaz Mena.

El titular del Ejecutivo afirmó que el Instituto Tecnológico de Mérida es un orgullo para Yucatán, pues representa lo que se puede lograr cuando se apuesta por la educación de calidad, formando ingenieros que aportan soluciones a la industria, especialistas que mejoran la tecnología y profesionistas comprometidos con la sociedad.

Durante la ceremonia, el director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Canto Esquivel, agradeció al gobernador por el apoyo y aseguró que este aniversario fue un gran encuentro para la comunidad educativa: “Siempre serás un lobo distinguido de esta casa de estudios”.

• Como parte de la celebración, se develó una placa conmemorativa en honor al Gobernador Joaquín Díaz Mena, así como al presidente del Patronato del Exatec, David González Domínguez, y al docente Antonio Betancourt Denis, por 50 años de servicio ininterrumpido.

Te recomendamos: 

Inauguran sucursal de Sam’s Club en Ciudad Caucel, Mérida

EM/dsc

México: De violación sexual a violación de sus derechos como víctima, denuncia periodista indígena

0

ACAPULCO, GUERRERO / SEMlac.- Marbella N llamó a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora de esta entidad, Evelyn Salgado Pineda, para que la violación sexual cometida en su contra por parte un trabajador del Congreso local no quede impune.
Llevo seis (ocho) meses demandando justicia, dice la periodista indígena, quien fue sometida sexualmente por Emilio N, empleado del área de comunicación social del Congreso del Estado de Guerrero, quien invitó a Marbella y D.A. N., su pareja a su casa, tras una celebración convocada por el gobierno del Estado.

Durante la madrugada, la mujer indígena hablante de Ñuu Savi fue agredida sexualmente por parte de Emilio N, quien a pesar de ser detenido fue puesto en libertad, protegido por otros funcionarios locales, dice Marbella, quien relató que esa noche salió huyendo, en tanto su pareja D.A. fue agredido a golpes por Emilo N mientras estaba dormido; aunque se defendió, fue llevado detenido por policías municipales que llegaron a la casa alertados por los vecinos.

“Todo mal”, refiere a SEMlac una de sus amistades que la acompaña en la denuncia visual.

De espaldas a una cámara, la comunicadora propietaria de la página de noticias Alta Voz de la Montaña, que se edita en Tlapa de Comonfort, relata el periplo que ha tenido que enfrentar desde el pasado 17 de enero.

“Mi caso continúa impune”, dice Marbella y agrega que le cuesta trabajo creer que su agresor, por ser trabajador del Congreso del Estado, es protegido a pesar de lo que hizo.

Soy una persona humilde, de bajos recursos, tengo miedo, dijo y agregó: “estoy aquí porque no quiero que a nadie más le pese lo que a mí”, apuntó ante el peligro latente que representa que Emilio N continué en libertad.

Por ello, pidió a la gobernadora Salgado Pineda que escuche su petición, “porque estoy cansada de todos los procedimientos, de todo lo que llevo haciendo para que mi caso continué como está”.

“Quiero que este llamado llegue a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para que se haga justicia; vivo con temor, a veces no quiero ni salir, no puedo dormir por lo que me pasó esa noche del 17 de enero”, dice quien en una visita de la presidenta mexicana entregó una carta.

Marbella también llamó a las organizaciones sociales que defienden los derechos de las mujeres, para que se solidaricen con ella y se haga justicia.

Por otra parte, amistades de la pareja denunciaron que no hubo solidaridad por parte de buena parte del gremio periodístico con Marbella y su pareja; por el contrario, algunos medios de comunicación han hecho un “linchamiento mediático” en su contra.

Cabe señalar que, tras los hechos, Emilio N se fue de Guerrero, pero fue detenido en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Cuernavaca, Morelos, en el mes de febrero, enviado a Guerrero y presentado ante el juez que libró la orden de aprehensión, sin que la víctima fuera notificada y, además, fue liberado por falta de elementos por parte de un tribunal de alzada.

Al tener conocimiento, Marbella se amparó y está a la espera de la resolución, la cual desea que establezca la reapertura del caso, ya que evidentemente se violentaron sus derechos como víctima.
AM.MX/fm

The post México: De violación sexual a violación de sus derechos como víctima, denuncia periodista indígena appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Luis Rodrigo Medina inaugura su exposición “S o L T a” en Cozumel

0

COZUMEL.—  La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) abrió las puertas del Museo de la Isla a la exposición de dibujo y pintura “S o L T a” del artista mexicano Luis Rodrigo Medina, un creador cuya obra explora el lenguaje, la palabra y el gesto como herramientas culturales e ideológicas.

Luis Rodrigo, formado en la Universidad de Guadalajara, la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en instituciones de París como la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes y el Atelier 63, ha realizado más de 20 exposiciones individuales y ha participado en más de 100 colectivas en países como Francia, España, Brasil, Italia, Corea del Sur, Turquía, Alemania, Japón, República Checa y Estados Unidos, además de México.

• Ha sido galardonado con diversos reconocimientos, entre ellos el Gran Premio Omnilife en el Salón de Octubre, y publicado en medios especializados como ArtNexus, Arte al Día y The Drawer.

En la inauguración, el artista explicó que esta exposición, “S o L T a”, es un proyecto nacido en el viaje y desde el viaje, integrado por más de 300 dibujos realizados en los últimos meses en la Isla de Cozumel, y la serie sobre lino llamada “Mundos Imaginarios”, desarrollada en residencias artísticas en Italia y Noruega.

• Ambas propuestas confluyen en esta muestra que invita a “soltar, respirar y jugar”, un regreso al niño interior a través de la línea y el color.

Durante la inauguración, realizada la noche del viernes 19 de septiembre, la directora del centro museográfico, Isela Carrillo Cupul, agradeció al artista por presentar su trabajo “S o L T a” en Cozumel e invitó al público a recorrer la muestra y sumarse al diálogo que su obra propone.

En el acto, el consejero Franco González entregó un reconocimiento, y Alejandro Queb Franco declaró formalmente inaugurada la exposición. También estuvieron presentes Christian Köhl, promotor y galerista del artista, así como la museógrafa Satoko Kitamura.

Por su parte, la directora general de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, Juanita Alonso Marrufo, destacó que espacios como el Museo de la Isla se abren para que la comunidad y visitantes se acerquen al arte en todas sus manifestaciones.

• La exposición “S o L T a” está abierta de manera gratuita para la comunidad y visitantes, de martes a domingo, en un horario de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en el Museo de la Isla de Cozumel.

Te recomendamos: 

Chankanaab abre sus puertas al Ironman 70.3 Cozumel 2025

EM/dsc

2025, 40 años: el sismo reveló las condiciones laborales de las costureras, hoy no han cambiado

0

Sara Lovera
CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- Como si el tiempo se hubiera detenido, en el centro de la Ciudad de México, hay talleres de costura donde las obreras son encerradas y obligadas a trabajar, afirma contundente el abogado laboralista Manuel Fuentes Muñiz y una de las sobrevivientes del 19 de septiembre de 1985, Leticia Olvera, señala que, en 2025, la explotación, los malos salarios, la falta de seguridad social y la explotación continúan.

En el 40 aniversario del terremoto de 1985, en que se reveló la explotación de las costureras y 600 de ellas quedaron bajo los escombros, al Gobierno de la Ciudad de México decretó como Patrimonio Cultural e Histórico de la Ciudad de México el monumento a «La Costurera», localizado en avenida San Antonio Abad y Manuel J. Othón, en la colonia Obrera, como colofón de una cadena de “reconocimientos” en años recientes.

La Circula Feminista y el Centro de Reflexión y Acción Laboral, CEREAL, sostienen que las condiciones de quienes laboran en “la industria de la moda”, son idénticos a lo que sucedía hace 40 años, más de 600 mil trabajadoras están subcontratadas y de 390 mil lo hacen sin salario, 65 por ciento son mujeres; las jornadas son extenuantes.

CEREAL advierte de cientos costureras en comunidades semi-rurales de Zapotlanejo, Jalisco, son explotadas; en Chihuahua recientemente hubo protestas y en Puebla, sobre todo en Tehuacán, los talleres son precarios.

En Zapotlanejo, Jalisco, cientos de mujeres costureras enfrentan condiciones laborales precarias, caracterizadas por bajos salarios, largas jornadas y falta de derechos laborales. Estas mujeres son la columna vertebral de la industria textil local, pero viven en una constante lucha por alcanzar un sustento digno para sus familias.

La Cámara Nacional de la Industria del Vestido asegura que hasta en los últimos ocho trimestres se han perdido aproximadamente 80 mil empleos debido a la competencia desleal de países asiáticos y al contrabando de productos textiles.

Según información de INEGI hay en el país más de un millón 74 mil 26 trabajadoras formales de la costura, el 1.3 del personal ocupado formalmente en toda la manufactura nacional y confirma que los salarios mensuales no llegan más que a 6 mil pesos, mil 200 semanales.

El sismo de 1985 evidenció las condiciones indignas y de explotación en las que trabajaban las costureras, incluso con castigos y torturadas, el 19 de septiembre de 2017 el suceso se repitió, esa vez en las calles de Bolívar y Chimalpopoca de la colonia Obrera, en esta ciudad. Declaraciones vecinales algunas de las costureras desempeñaban su trabajo en un sótano bajo llave, por lo que no pudieron desalojar el edificio a tiempo. Gracias al esfuerzo comunitario, se logró rescatar a 49 de trabajadoras entre los escombros.

En 1985 se supo todo de manera descarnada y aunque eso no ha cambiado, dice el abogado Fuentes Muñiz, este 19 de septiembre al recordar cómo murieron bajo los rollos de tela “ninguna acción puede reivindicar, las muertes. Hubo alejamiento del gobierno para inspeccionar esos inmuebles peligrosos, antes y ahora. Algunas de ellas no fueron identificadas, el pago que se pudo lograr no resarció las pérdidas humanas.

Explicó que la situación laboral de las mujeres sigue siendo un tema dramático al no haber vigilancia laboral para que los patrones cumplan con la ley, sólo en la Ciudad de México hay 440 mil centros de trabajo y sólo 25 inspectores, el 38 por ciento de mujeres que trabajan –ocho millones- están afiliadas al IMSS, de ellas el 60 por ciento tienen ingresos muy bajos y el 80 por ciento de las trabajadoras con hijos-hijas son madres solteras, lo que las expone a una mayor explotación laboral.

Para Fuentes Muñiz las mujeres en situaciones complejas, como las costureras, que en 1985 integraron el Sindicato 19 de Septiembre y ahora no existe, por lo que están a la vera de la injusticia laboral cotidiana. Su situación es casi idéntica que entonces.

Las trabajadoras de Teléfonos de México se han reinventado

El 19 de septiembre de 1985 alrededor de 600 costureras perdieron la vida entre pesados rollos de tela y las estructuras que se derribaron a las 7:19 horas. Hace 40 años, textual, se levantaron de los escombros las trabajadoras de la costura. Hace 40 años también se levantaron las mujeres telefonistas. El sismo del 19 de septiembre puso a prueba no sólo la respuesta de un gobierno, el de Miguel de la Madrid, sino a la justicia obrera, que no llega.

Las 600 costureras que perdieron la vida a las 7:19 horas, se trataba del primer turno de trabajadoras que recién había comenzado su jornada. De forma paralela, unas diez telefonistas quedaron atrapadas en el edificio de la calle de Victoria, en el corazón de la ciudad, donde se hallaba la base central del servicio telefónico.

Recordar a unas y otras, sin conmiseración, es verlas plenas y empoderadas frente a una desgracia “natural” y como siempre lo que está detrás: la negligencia, la irregularidad, la corrupción.

Los talleres de costura se mostraron plenamente, en su interior las peores formas de trabajo, ahora llamado eufemísticamente, trabajo precario o indecente. Ahí, se precisó, había mal trato, castigos, pagos miserables y una combinación de trabajo a pago semanal con pago a destajo: resultado 11 o 12 horas por jornada y lo que hoy sería a precios constantes 900 pesos a la semana.

En Teléfonos de México se abrió la grieta definitiva entre la modernización tecnológica y el ajuste estructural. Las operadoras, 38 años después, son un puñado entre más de 34 mil trabajadores y trabajadoras. La reestructuración implicó lo que también, para ocultar el sentido, se llamó “jubilación anticipada” y, sin embargo, la capacidad de organización permitió a las telefonistas varias cosas: ir a otros puestos, recibir capacitación, salvar su contrato colectivo y mantener un gremio, con todo, unido. Y más aún, las telefonistas lograron introducir lo que hoy se llama visión de género en su contrato de trabajo. Y fueron promotoras de una corriente sindical feminista. No sin esfuerzo.

Las costureras fundaron varias cooperativas y un sindicato. Crearon reglas laborales totalmente nuevas y sólo la corrupción hizo posible que tal y tan importante proyecto no pudiera crecer y ampliarse, combinado con la realidad de la industria del vestido abatida por la apertura comercial y el ingreso millonario de ropa proveniente de China, en los últimos 35 años.

Esta narrativa sólo por recordar sin victimismo, que es posible que la confianza y capacidad de las mujeres, enfrentadas a situaciones límite, consiguen generar cambios hacia adelante. De las dirigentes telefonistas, Rosario Ortiz ha sido diputada suplente y diputada federal; ha laborado en la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal, convencida de la lucha obrera, como fuente de bienestar, politización y cooperación a la democracia, sin eufemismos. Es hoy dirigente de la Red de Mujeres Sindicalistas.

¡Nadie tenía idea!

Hace ocho meses en un salón de la colonia Narvarte se citó a una “pasarela de moda”, y quienes asistieron no encontraron en bellas modelos diseños de primavera o de otoño, sino a un grupo de mujeres que presentaron en improvisadas cartulinas, datos duros sobre la explotación de más de 400 mil trabajadoras de esa industria que incluye calzado, indumentaria y accesorios, donde todavía entre quienes laboran sin salario, el 65 por ciento son mujeres.

Hace 10 meses, se hizo la primera demostración pública de esta situación, por lo que hubo que leer mensajes de datos duros sobre la condición laboral, la precariedad de las trabajadoras de lo que hoy, eufemísticamente se llama industria de la indumentaria; hace 40 años el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Costura, la Confección del Vestido, Similares y Conexos, 19 de Septiembre, denunció, documentó y demostró que ahí, en los talleres del vestido había una explotación que no tenía límites. Algo cambio, pero muy poco.

Hoy hay datos duros de cientos de fábricas. La Circula Feminista de Análisis Jurídico, informó al Senado de la República en un foro de “análisis” que las condiciones de quienes laboran en “la industria de la moda” son idénticos a lo que sucedía hace 40 años, más de 600 mil trabajadoras están subcontratadas y de 390 mil que trabajan no tienen salario, 65 por ciento son mujeres; que las jornadas son extenuantes y que esa industria que propone a la sociedad paradigmas de prestigio y estatus social, tiene como fondo trabajo precario, inhumano y sin derechos laborales.

De la lucha de las costureras hay claroscuros. Hablé con algunas mujeres dirigentes originarias de aquel sindicato, su vida cambió, individualmente, pudieron crecer, ver otros horizontes y algunas de ellas siguen militando en el movimiento social feminista; otras continuaron en las fábricas abriendo camino a las trabajadoras, unas más, como Lupe Conde, enseñó corte y confección en las escuelas técnicas. Evangelina Corona, quien encabezó al sindicato nacional, fue asambleísta y todavía a su avanzada edad continuaba laborando en una dependencia pública. Murió el 5 de enero de 2021.

Miles y miles a lo largo de estos 40 años perdieron el empleo y sus huellas se perdieron. Pero cada una, integrante o trabajadora de las más de 400 fábricas que estuvieron levantadas durante tres años, en un campamento en plena avenida Tlalpan, seguramente contribuyó a una corriente que 38 años después ha podido abrir al trabajo político de género, cientos de espacios donde las mujeres están conscientes de que el trabajo por la igualdad empieza a tener sentido.

En 2015 hubo un conversatorio sobre el sismo de 1985, ahí también se recordó cómo decenas y cientos de vecinas del centro se levantaron para rearmar sus casas derruidas por el terremoto; conocieron a otras mujeres, siguen en la pelea urbana, construyen casas, armaron solidaridades y sus hijas e hijos, encontraron otras rutas. De ellas Yolanda Tello fue diputada; se crearon varias organizaciones sobrevivientes al tiempo y a las contradicciones. Aparecieron hace unas semanas en una reunión de sindicatos independientes y reafirmaron su decisión de rescatar la contratación colectiva. Se sienten unidas a lo que hoy se llama industria de la moda.

Los sismos del 85 dejaron más. Según los analistas y quienes tomaron nota y siguieron las huellas de estas nuevas conciencias, han coincidido en que esa grieta profunda y “natural” producida el 19 de septiembre de 1985, hizo que se levantara una luz de democracia y reorganización de grupos, trabajadoras, asociaciones civiles y nació una nueva alternativa política de izquierda. Que ha dado sus frutos. Me dirán que está en crisis, si claro, las crisis nos abren nuevas ventanas y nuevos caminos, habría que abonar en positivo al futuro.

Sin cambio hoy el Monumento hoy declarado patrimonio histórico

A un lado del Hotel Amazonas, en la Calzada de Tlalpan, una de las principales arterias de la capital mexicana, se aprecia un monumento de fierro, aún en pie, representando a una costurera, cómo inerte testimonio de la lucha emprendida en septiembre de 1985 por las costureras del entonces Distrito Federal, luego de la sorprendente y trágica revelación de sus lamentables condiciones laborales.

Levantadas sobre los escombros ya que el sismo dejó atrapadas más de 600 costureras en decenas de edificios de la avenida San Antonio Abad, de las calles de Uruguay, Belisario Domínguez, Perú y José Ma. Izazaga, donde se concentraban pequeñas fábricas y talleres de confección, establecimientos hoy desolados– unas ochocientas costureras de 40 fábricas, de las más de 11 mil afectadas de 400 establecimientos por el terremoto del 19 de septiembre de 1985, lucharon más de tres años por sus derechos y sus puestos laborales. Protestaron y marcharon por las calles; organizaron mítines y alzaron un campamento.

Sin más recursos que el coraje y la razón, fundaron el 22 de octubre de 1985 el Sindicato Nacional de Trabajadoras de la Costura, Confección, Vestido, Similares y Conexos 19 de Septiembre, encabezado por Evangelina Corona, Alicia Cerezo, Guadalupe Conde, Leticia Olvera y Alejandra Martínez, entre muchas otras.

Organizadas y apoyadas por muy distintos grupos, enderezaron más de 345 demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, lograron convenios para dos mil trabajadoras en cerca de cien empresas, con indemnizaciones de aproximadamente 429 millones de pesos. En 84 empresas de la confección y del vestido hubo conflictos de carácter laboral, resueltos y/o archivados, con soluciones de una lentitud ofensiva.

Entonces había exceso de oferta laboral. Hoy hay despidos. Las costureras laboraban 11 horas diarias; trabajaban a destajo, no tenían horarios de comida, les pagaban centavos por cada costura, vivían humilladas y sin derechos laborales. Cientos de talleres operaban fuera de la ley. Lo mismo sucede tres décadas después.

Fueron tres intensos años de lucha, ellas en pie. Firmaron condiciones nuevas de trabajo, formaron dos cooperativas; crearon una guardería, se unieron a organizaciones sociales/feministas, pero 30 años después, el sindicato sólo representa a cinco empresas, tres de ellas fuera de la capital, en Irapuato, Guanajuato. Hoy, las condiciones de unas 10 mil trabajadoras no han variado.

Este septiembre al caminar por San Antonio Abad, Izazaga, 20 de Noviembre, Manuel Doblado, Belisario Domínguez, Paraguay, Ecuador y Perú, puede verse que los antiguos talleres desaparecieron en su lugar hay centros de venta de ropa importada que comercializan vestidos de fiesta y pantalones, trajes, sacos y faldas adocenadas provenientes de la maquila internacional.

En mayo de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofreció a la Cámara de esa industria un apoyo de 450 millones de pesos, pues sólo en 2014 entraron al país 150 millones de prendas de vestir procedentes del extranjero. Diez años después los empresarios siguen quejándose y despiden a las costureras, como en Jalisco y Puebla.

Símbolo encarnado

Frente al lastimado monumento metálico en Tlalpan donde se alzó durante varios años el campamento de las costureras en lucha, que funcionaba como refugio y centro de las movilizaciones, se aprecia un tendejón derruido y gris, donde comenzaron las operaciones del sindicato. Los restauraron más tarde.

Cuatro décadas después, aunque no se sabe quién administró y vendió parte de ese terreno, en 2024 se expropió, dice Alejandra Martínez, la última secretaria general plantea que en estas décadas la industria se ha reducido; hay, como antes, talleres clandestinos, ubicados desde los años sesenta en Ciudad Netzahualcóyotl; hoy se multiplican en Tlaxcala.

Hace 10 años hubo una huelga que duró más de 38 meses en la fábrica Cartagena, símbolo encarnado: 21 costureras la sostuvieron, bajo la lluvia y en contra del desprecio y el olvido de Ernesto Kuri Serú, propietario de la fábrica, quien provocó el paro por negarse a pagar un solo derecho de estas costureras. Nunca tuvo solución esta huelga.

Finalmente, en 2006, el Gobierno del Distrito Federal adquirió el terreno y otorgó un comodato a las costureras, quienes para entonces habían perdido el registro del sindicato y se convirtieron en una asociación civil que es una escuela de derechos laborales, profesionalizando a hombres y mujeres y reconstruyendo el archivo histórico del sindicato.

En el recuerdo de Alejandra estuvo la fábrica de vestidos Read, donde el sindicato operó durante 20 años. Ahí se hacían los vestidos de fiesta, con canutillo y tul; los trajes de novia, otros más de telas finas. Eran 40 las costureras que vieron cerrar el establecimiento en 2004. El combate contra el sindicato fue feroz, nos dice Alejandra.

Los símbolos sin soluciones

En estos años el gobierno de la Ciudad de México ha querido reivindicarlas, con acciones que no resuelven, como la donación oficial de un predio en 2024 y el renombramiento de un centro comunitario como “Evangelina Corona” en honor la primera secretaria general del ahora desaparecido sindicato de Costureras 19 de Septiembre. La reivindicación en 2025 se mantiene enfocada en la necesidad de una unión fuerte para defender sus derechos, superando el temor y la humillación.

Acciones de supuesta reivindicación

Reconocimiento y Homenaje: El gobierno ha reconocido la historia y la lucha de estas costureras dedicando espacios y conmemoraciones para recordar a las compañeras que fallecieron tras el sismo de 1985.

Este día “Se declara como Patrimonio Cultural e Histórico de la Ciudad de México el monumento denominado «La Costurera», el cual se encuentra ubicado en Avenida San Antonio Abad y Manuel J. Othón, Colonia Obrera, en la demarcación territorial Cuauhtémoc en la Ciudad de México”, se lee en el decreto publicado en la Gaceta Oficial de este viernes. Tendencias y Materiales.

Entrega de un Predio: En enero de 2024, el Gobierno de la Ciudad donó oficialmente un predio a la Asociación Costureras y Costureros 19 de Septiembre, concretando así una lucha iniciada años atrás y apoyando su trabajo en la defensa del gremio.

Homenaje en un PILARES: En 2023, se renombro el centro comunitario PILARES en San Antonio Abad como «Evangelina Corona», en honor a esta activista que fue parte importante en la lucha por los derechos de las costureras.

Un cambio de vida

A Leticia Olvera la lucha obrera le cambió la vida. Militante de Mujeres en Acción Sindical tras el sismo de 1985, hoy mira el pasado con enojo. “Muchas fábricas cerraron apenas nos organizamos”, recuerda. Tal fue el caso de la de ropa íntima Cárnival. Hoy Leticia lucha para que sobreviva una organización de proyectos productivos, y aprendió que además de los derechos laborales, las mujeres necesitan igualdad y derechos sexuales y reproductivos.

Alicia Cerezo reconoce que su vida dio un giro de 90 grados. También se hizo feminista, pero advierte que miles de sus compañeras quedaron atrapadas en una condición lamentable y sostiene que el fracaso del sindicato está ligado a los intereses patronales y al sindicalismo espurio. Las costureras, tal y como fuimos antes, han desaparecido.

Alejandra Martínez reafirma que las costureras pagadas en nómina no logran más de mil 700 pesos semanales, y en este 2025 las que trabajan a destajo reciben sólo dos pesos al día por prenda cosida. Las jornadas se extienden hasta por 10 o 12 horas diarias. “No hubo cambio ni hay inspectores en los talleres, ni protección, ni se cumple con el salario mínimo profesional, ni se conmueve la Secretaría del Trabajo”, afirma.

Hoy las grandes tiendas departamentales contratan a empresas de dudoso origen, las llamadas outsourcing, explica el abogado Manuel Fuentes, uno de los principales defensores de las costureras, quien añade que, donde hay pequeñas fábricas, existen contratos de protección, es decir, contratos de trabajo que proponen las centrales obreras, sin organizar a las trabajadoras en sindicatos y que sirven para encubrir a la patronal. El abogado de Cartagena, Eduardo Díaz, confirma que quienes laboran en la costura lo hacen sin derechos.

Sin embargo, el valor de las ventas se estima en 29.6 mil millones de dólares (USD) en 2024, con una proyección de crecimiento del 4.9 por ciento hasta 2034. Para 2025, se espera que el sector continúe su expansión, impulsado por el comercio electrónico y la creciente demanda de moda ética y segunda mano.

La ropa popular es china o proveniente de talleres outsourcing que contratan El Palacio de Hierro, Liverpool o Sears, empresas que reciben ropa cortada por diseñadores, con telas importadas y confección pagada a precios irrisorios, informan Eduardo Díaz, Alejandra Martínez y Manuel Fuentes.

https://www.facebook.com/watch/?v=699250982648788

Historias

Una de las características que definió a la industria que ya tiene más de un siglo de vida, fueron los talleres familiares. En 1985, la mitad de la producción se hacía en estos talleres, ubicados en el Estado de México, hoy en Tlaxcala y en los alrededores de la ciudad de México y de otras capitales, los patrones se ahorran millones de pesos en impuestos.

Para las costureras del Distrito Federal, pese a la reducción de la industria por la competencia internacional, la situación actual es semejante a la de esa época.

Una descripción detallada de lo que sucedía en las pequeñas fábricas se lee en un estudio realizado por la Secretaría del Trabajo en octubre de 1985. En el documento sin firma, el anónimo autor señalaba:

“A medida que los medios de comunicación se adentraban en el caso de las costureras, salían a la luz las terribles condiciones de trabajo con que operaba la industria en general y la casi total inexistencia de protección sindical. Así, se supo que las costureras trabajaban jornadas de más de ocho horas diarias, ya que se le pagaban a destajo, lo que las forzaba a cumplir con cargas de trabajo muy altas; que a menudo había sanciones muy rigurosas por retardos y faltas, y que, dado que existía abundancia de mano de obra disponible, las amenazas de despido resultaban frecuentes y los salarios que se pagaban en muchos casos eran menores que el mínimo. También se supo que muchas veces los empresarios firmaban contratos por una semana con sus trabajadoras para evitar así registrarlas en el Seguro Social.

“Para evitar robos en las empresas, se afirmó que en algunos talleres las trabajadoras eran sometidas a rigurosas revisiones y, en algunos casos, los dueños cerraban con llave los accesos a los talleres mientras las obreras estaban trabajando. Varias versiones de personas presentes durante el sismo sostenían que por esa razón muchas trabajadoras no habían podido salvar sus vidas.

“Estas denuncias provocaron serios reclamos a las organizaciones obreras y a las autoridades del trabajo. El líder de la CTM, Fidel Velázquez, afirmó que la industria textil, principalmente en el rubro de la confección de ropa, era uno de los ramos más incontrolables desde el punto de vista sindical, pues se manejaba en la clandestinidad desde hacía varios años en talleres escondidos con una marcada explotación de la mano de obra, en los que no se pagaba ni el salario mínimo y se negaban prestaciones sociales.

Por su parte, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Textil, afiliado a la CTM, Adolfo Gott Trujillo, indicó que la mayoría de los trabajadores que laboraban en los talleres donde se confeccionaba ropa no estaban afiliados a ningún sindicato. Sólo una minoría estaba organizada en pequeños sindicatos desconocidos.

Esta realidad hizo nacer al Sindicato, cuya vida se extinguió.
AM.MX/fm

The post 2025, 40 años: el sismo reveló las condiciones laborales de las costureras, hoy no han cambiado appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

SEP y Sheinbaum planean cambiar las universidades y adaptarlas a las nuevas generaciones de esta manera

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, un grupo que busca renovar la educación universitaria en México.

El objetivo es que las universidades sean más flexibles, respondan a los cambios económicos y se adapten a la rapidez con que circula el conocimiento.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezó la instalación de esta comisión en el salón Iberoamericano de la sede histórica de la SEP, acompañado por el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, rectores y representantes de universidades públicas y privadas.

Mario Delgado explicó que se busca vincular la oferta educativa con el Plan México y los Polos de Desarrollo para el Bienestar promovidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Tiene que haber una coincidencia entre la oferta educativa de ciertas regiones y las vocaciones económicas de esas regiones para que se cumpla la promesa que les hacemos siempre a los jóvenes, de que si estudias te va a ir bien”, afirmó.

La meta es que los estudiantes reciban no solo formación académica, sino también valores como solidaridad, fraternidad, compromiso con la comunidad y preparación técnica que les permita ingresar al mercado laboral.

Educación flexible y microcredenciales
Uno de los ejes de este proyecto será ofrecer reconocimientos y microcredenciales durante la trayectoria formativa de los estudiantes.

Delgado anunció que se abrirá la plataforma digital nacional saberes.mx, con el fin de democratizar el acceso a la educación superior y dar valor formal a los conocimientos adquiridos.

El secretario recalcó que, en un mundo donde las capacidades adquiridas en la universidad se vuelven obsoletas en pocos años, es indispensable promover una preparación constante:

Necesitamos actualizar nuestras brújulas constantemente y perfeccionar las herramientas con las que construimos el mundo”.

Te puede interesar: Mientras SEP y Sheinbaum prohibieron la comida chatarra en escuelas de todo México, vendedores se las ingenian para seguir ofreciendo golosinas, galletas y bebidas azucaradas fuera y alrededor de los planteles.

Delgado recordó que la UNESCO sostiene que las personas no pueden desenvolverse toda su vida únicamente con lo que aprendieron en la escuela o en la universidad. Esta idea, agregó, coincide con la visión de los pueblos originarios, que siempre han reconocido que el conocimiento es una guía inicial, pero requiere actualizarse de manera continua.

Una educación que acompañe toda la vida
El subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí señaló que el trabajo de la comisión busca abrir un debate sobre el futuro de la educación superior. Destacó que las habilidades específicas tienen una vigencia de apenas cinco años, por lo que las universidades deberán acompañar a los egresados en su desarrollo profesional.

También subrayó que se ofrecerán cursos breves y especializados para quienes interrumpieron sus estudios, con el fin de ayudarlos a recuperar competencias y abrir nuevas oportunidades académicas y laborales.

Universidades e instituciones que participan
La Comisión Nacional está conformada por instituciones públicas y privadas como:
UNAM
IPN
Universidad Pedagógica Nacional
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tecnológico de Monterrey
Universidad Anáhuac
Universidad Abierta y a Distancia de México
Universidad de Guadalajara
Universidad Nacional Rosario Castellanos
Tecnológico Nacional de México
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Nayarit
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Panamericana
Universidad Autónoma de Guerrero

Además, entre el 22 de septiembre y el 10 de octubre de 2025 se instalarán comisiones regionales presididas por universidades estatales en San Luis Potosí, Baja California, Nayarit, Morelos, Ciudad de México y Quintana Roo.

Una visión compartida por directivos universitarios
El secretario general de la Anuies, Luis Armando González Plascencia, explicó que los cursos estarán alineados con los rubros del Plan México y diseñados según las necesidades de cada región. “No se trata de generar mano de obra, sino de fortalecer las habilidades de las y los mexicanos”, puntualizó.

El director de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carlos Iván Moreno Arellano, añadió que las universidades deben ser más abiertas y flexibles, porque las habilidades adquiridas se vuelven obsoletas en menos de diez años, lo que refuerza la necesidad de impulsar las microcredenciales.

La SEP y la presidencia buscan transformar la educación universitaria en México para que esté en sintonía con las nuevas generaciones, con sistemas de aprendizaje continuo y flexible que permitan a los jóvenes mantenerse motivados y preparados a lo largo de su vida.
AM.MX/fm

The post SEP y Sheinbaum planean cambiar las universidades y adaptarlas a las nuevas generaciones de esta manera appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Pemex, gana tercer lugar en competencia mundial de mega proyectos IPMA 2025 con Refinería Dos Bocas

0

BERLÍN, ALEMANIA.- Petróleos Mexicanos ganó el tercer lugar del IPMA 2025, por su proyecto de construcción y arranque de la Refinería Olmeca –ubicada en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco–; fue superado por los proyectos de la francesa Alstom (primer lugar), y de la empresa china CNOOC (segundo lugar).

El IPMA es el premio a la excelencia en proyectos, y reconoce los logros más destacados en la gestión de proyectos a nivel mundial. Este año, al celebrar su 24 aniversario, condecoró con el tercer lugar a la mexicana Refinería Dos Bocas, de un total de 152 proyectos de todo el mundo. De acuerdo con información de IPMA, 17 proyectos internacionales pasaron a semifinales, de los cuales se eligieron tres.

De acuerdo con Pemex, el proyecto requirió una inversión de 16 mil 816 millones de dólares, y cuenta con una capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles diarios (Mbd); su producción es de gasolina y diésel ultrabajo en azufre. Construida en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo la directiva de la entonces secretaria de Energía, Rocío Nahle, la obra se realizó con mano de obra ciento por ciento mexicana y generó más de 44 mil empleos directos y más de 286 mil indirectos.

En representación de Pemex y del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, recibieron el premio: ingeniero José Manuel Rocha Vallejo, subdirector de Producción de Petrolíferos; ingeniero Gabriel Gallegos, adscrito a la dirección de Procesos; y el ingeniero Marco Espinoza, de la Subdirección de Proyectos Industriales.

Por su parte, La gobernadora Rocío Nahle anunció que la Refinería Olmeca de Dos Bocas obtuvo el tercer lugar en la categoría de Mega Proyectos dentro de la prestigiosa competencia internacional de la IPMA (International Project Management Association).

De 152 proyectos inscritos a nivel mundial, solo 17 avanzaron a semifinales y finalmente tres llegaron a la etapa final. Entre ellos estuvo Pemex, logrando este importante reconocimiento.
La ceremonia de premiación se realizó en Berlín, Alemania.
AM.MX/fm

Yucatán lleva su cultura, gastronomía y tradición a Los Pinos

0

MÉRIDA.— El gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró, en el Complejo Cultural Los Pinos, el festival “Yucatán en Los Pinos”, un encuentro que llevó hasta la capital del país la cultura, gastronomía, el arte, la música y las tradiciones del pueblo yucateco, como más de 70 expositores.

Durante la ceremonia de apertura, el mandatario afirmó que este evento representa una oportunidad para mostrar la riqueza cultural de la entidad y fortalecer el vínculo con miles de familias que radican en la Ciudad de México, reafirmando así el orgullo de un pueblo que mira hacia el futuro sin perder sus raíces.

“Yucatán está presente en el corazón de México. Llegamos hasta Los Pinos para compartir con miles de familias la riqueza de nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra gente trabajadora”, anunció.

Díaz Mena reconoció el papel de las cocineras tradicionales, quienes prepararon platillos emblemáticos con un toque único. “Para hacer estos guisos tuvimos que traer la leña desde Yucatán, porque ellas dicen que no sabe igual si se cocina con otra leña”, comentó.

Por su parte, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, indicó que este festival permite descubrir la memoria maya que convive con tradiciones vivas y creatividad contemporánea. Asimismo, recordó que Yucatán será el primer estado sede, fuera de la capital, del encuentro Original.

Al referirse al papel de la entidad en el escenario global, la funcionaria estatal destacó: Nos llevamos a Yucatán a Mondiacult, la reunión de ministros de cultura del mundo, para mostrar sus buenas prácticas y el aporte de sus comunidades a la visión internacional de México”.

La jornada incluyó presentaciones de la orquesta jaranera, el ballet folclórico juvenil y las voces de Maricarmen Pérez y de las hermanitas Pech, quienes hicieron vibrar al público con la trova yucateca. “Este programa artístico es una ventana para que la Ciudad de México conozca lo que somos”, afirmó el gobernador.

El festival reúne a más de 70 personas expositoras, entre cocineras, artesanos y productores de diferentes municipios, quienes viajaron con entusiasmo para mostrar el patrimonio de sus comunidades, en un espacio que espera recibir más de 12 mil visitantes que podrán descubrir y redescubrir a Yucatán como un lugar lleno de vida y con mucho que aportar a México.

En esta muestra, las y los productores ofrecieron chiles xkatik, habanero, dulce y verde; recados, condimentos, sal de Celestún, miel y derivados, mermeladas, dulces tradicionales, cosméticos y salsas. Los artesanos exhibieron piezas elaboradas con fibras vegetales como coco, palma y henequén; textiles bordados a mano y en máquina de pedal; hamacas urdidas, guayaberas, joyería en semillas y filigrana, así como madera torneada.

Te recomendamos: 

Anuncian la Semana de Yucatán en la CDMX

EM/dsc

“Se los dije”: Claudia Sheinbaum celebra expectativa de crecimiento prevista por el FMI

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró el aumento en la expectativa de crecimiento económico, de 0.2 a 1.0 por ciento, que reportó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y afirmó que es gracias al trabajo diario, el optimismo y la estrategia definida a través del Plan México.

“Ahora sí, se los dije. Somos optimistas, siempre hay que ser optimistas, siempre, más cuando uno está gobernando tiene que ser optimista, imagínense si uno fuera pesimista, negativo, no, somos optimistas. Pero además estamos trabajando para ello, no es como antes que todo se dejaba a las fuerzas del mercado, no, nosotros estamos trabajando en el Plan México”, expresó desde la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Destacó que este escenario de crecimiento se da en medio del contexto internacional, con la nueva política arancelaria de Estados Unidos y reconoció lo trabajador que es el pueblo de México para salir adelante.
AM.MX/fm

The post “Se los dije”: Claudia Sheinbaum celebra expectativa de crecimiento prevista por el FMI appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.