15 C
Mexico City
miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 13

Gebesa lanza el primer escritorio con inteligencia del mundo

0

Con el escritorio ASCEND, que aprende los hábitos y automatiza los procesos, México se sitúa a la vanguardia de innovación en espacios de trabajo, de la mano de la empresa de mobiliario Gebesa

El equipo de innovación de Gebesa ha desarrollado un escritorio de altura ajustable con inteligencia artificial (IA) integrada, que potencia la productividad y la salud de sus usuarios. Entre sus funciones destacadas, este escritorio tiene un agente de IA con conocimientos de negocios y bienestar, que crea rutinas, fomenta buenos hábitos posturales, y automatiza procesos como asistente multicanal.

Gebesa, empresa mexicana de La Laguna, ha desarrollado un software inédito en el mundo: GEBESA IA. Se trata de una actualización de inteligencia artificial para sus escritorios ASCEND, de altura ajustable, que están en el mercado desde el año 2018. El software ha estado en desarrollo desde 2023, y ya está listo para ver la luz y entrar al mercado.

El agente de IA realiza varias tareas, por comando de voz y por texto: regula la altura del escritorio, responde a consultas, sugiere prácticas ergonómicas, programa rutinas de movimiento y da consejo, de acuerdo a su base de conocimientos de negocios y bienestar corporal y mental. Además, puede redactar emails, y dar recordatorios vía e-mail, SMS, WhatsApp, llamadas y eventos, sincronizados con el calendario del usuario.

En la actualidad, solo existe en el mundo un escritorio de altura ajustable con agente de inteligencia artificial integrado: el escritorio ASCEND, de Gebesa. De esta forma, se desmarca de otros escritorios de altura ajustable o controlables a través de una app, ya que ningún otro tiene IA integrada. Con él, México se sitúa con él a la vanguardia en aplicación de inteligencia artificial a los entornos de trabajo, tanto en espacios físicos como en procesos digitales.

Los escritorios ASCEND con GEBESA IA integrada estarán disponibles a partir del 10 de septiembre en México y Estados Unidos, para todos los modelos de escritorio ASCEND de Gebesa, pasados y presentes. Es decir, no solo está disponible para todos los nuevos escritorios, sino que también podrán acceder a este software todos los usuarios de un escritorio ASCEND comprado en los últimos años. 

El lanzamiento forma parte de la apuesta de Gebesa por multiplicar la productividad en las empresas mexicanas, empezando por sí misma, con la automatización de 29 procesos distintos en todas las áreas de trabajo; y promoviendo que cada trabajador pueda crear más valor con las herramientas adecuadas.

Gebesa IA está disponible en App Store y Google Play

Video completo en el canal de Gebesa: https://youtu.be/XQ3ugB8GQEg 

Vídeos
Gebesa IA – Estoy aquí para ti

Gobernador de Yucatán presenta reforma a la Ley del ISSTEY; reduce la edad para acceder a la pensión

0

MÉRIDA.— El gobernador Joaquín Díaz Mena envió al Congreso de Yucatán una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY), con el objetivo de garantizar la justicia, certeza y estabilidad en las pensiones de los trabajadores al servicio del estado.

“Estoy cumpliendo un compromiso sagrado que hicimos con las trabajadoras y los trabajadores del Estado, con maestras y maestros, policías, trabajadoras y trabajadores de la salud, y con todas las servidoras y los servidores públicos que sostienen a Yucatán desde las oficinas, las escuelas y los hospitales”, afirmó.

La propuesta, entregada al Congreso de Yucatán por medio del consejero jurídico Gaspar Alemañy Ortiz, contempla cambios de fondo como la prohibición de inversiones riesgosas y la reducción de la edad para acceder a una pensión, de 65 a 55 años,  con un mínimo de 15 años laborados.

Asimismo, se eliminan las referencias al salario regulador, sustituyéndolas por el salario de cotización basado en el promedio de los dos últimos años de percepciones, y no en el 85 por ciento del promedio de los últimos 20 años, lo que reducía los montos para las trabajadoras y los trabajadores.

En la reforma a la Ley del ISSTEY también se establece el congelamiento en 9 por ciento de la cuota de aportación de los trabajadores en transición durante su administración, ya que con la reforma de 2022 ese porcentaje habría aumentado progresivamente hasta llegar al 13 ciento del salario.

El mandatario estatal recalcó que esta iniciativa de reforma se creó para corregir la injusticia histórica en contra de los trabajadores del Estado. Asimismo, advirtió que no respaldar la propuesta significaría ir en contra de las y los trabajadores del Estado.

“Quiero ser muy claro: no estar a favor de esta iniciativa es estar en contra de las y los trabajadores del Estado. Hoy llegó el momento de demostrar de qué lado estamos, pues esta iniciativa es muestra de que este gobierno cumple su palabra, cumple sus compromisos y defiende a quienes dedican su vida a servir a Yucatán”.

Por su parte, el director del Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY), Diego David Cetz Pech, indicó que la iniciativa busca evitar que se repitan los errores administrativos del pasado que pusieron en riesgo las pensiones de miles de trabajadoras y trabajadores al servicio del Estado.

Te recomendamos: 

Yucatán será sede de Original: Encuentro de Arte Textil; la primera edición fuera de la CDMX

EM/dsc

Encuesta digital revela que la población en Quintana Roo no es afín al ambientalismo en redes

0

Chetumal, Q. Roo.— Una encuesta difundida por El Maya Mx arrojó un resultado revelador: 95.9 % de los participantes opinó que el ambientalismo digital en Quintana Roo “busca atención e impacto” más que aportar críticas informadas. El dato refleja un sentir claro: la ciudadanía, en su mayoría, no es afín al ambientalismo en redes sociales, al percibirlo como un activismo más preocupado por generar ruido que por construir soluciones.

El hallazgo llega en un momento clave. Quintana Roo es un estado con fuertes contrastes: mientras que el norte —con Cancún, Playa del Carmen y Tulum— concentra la mayor parte de la economía turística, el sur ha permanecido rezagado durante décadas. Para esta región, la llegada de proyectos turísticos regulados representa una oportunidad de desarrollo humano y económico que no se puede desaprovechar.

Casa D, el caso más reciente

En las últimas semanas, el caso más visible ha sido el de Casa D, proyecto turístico de Diego Dreyfus en Tulum. El señalamiento viral aseguró que implicaba la deforestación de 21 hectáreas. Sin embargo, la documentación oficial muestra que se trata de un desarrollo de cuatro cabañas y menos de 20 llaves, lo que hace imposible esa magnitud de despalme.

La polémica se centró en el permiso para usar “palos” a fin de ahuyentar fauna. Aunque criticado en redes, especialistas señalan que su impacto acústico es muy inferior al de bares y restaurantes que operan al borde de la selva, sin que estos generen indignación digital.

Este tipo de narrativas digitales llevaron a que, recientemente, las autoridades ambientales tuvieran que dar un golpe de autoridad: se señaló públicamente que las críticas dirigidas contra proyectos turísticos relevantes en el sur del estado se estaban realizando sin conocimiento de causa. Lo significativo es que estas inversiones se ubican en las zonas que más requieren desarrollo económico y humano, donde los índices de empleo, infraestructura y oportunidades están muy por debajo de los del norte. Frenar estos proyectos con acusaciones infundadas, advirtieron las autoridades, no solo es irresponsable, sino que priva a comunidades enteras de alternativas para mejorar sus condiciones de vida.

El antecedente del Tren Maya y otras controversias

El debate sobre el Tren Maya mostró una dinámica similar. Aunque hubo razones legítimas de preocupación, la oposición digital fue amplificada por la política y los medios. En contraste, encuestas serias realizadas en la región muestran otra realidad.

De acuerdo con una encuesta de Enkoll para Fonatur, publicada por El Economista en octubre de 2021, alrededor del 90 % de los habitantes del sureste (incluyendo Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán) expresó estar de acuerdo con la construcción del Tren Maya, al considerarlo generador de empleos, beneficios turísticos y ventajas económicas para la región. Otro estudio de la UNAM y Fonatur reforzó este panorama: 85 % de los encuestados consideró que el proyecto crearía nuevas oportunidades laborales, 83.2 % que fortalecería al turismo, y 75.1 % que impulsaría la economía regional.

Esto deja clara la paradoja: mientras en redes sociales se potenciaban narrativas de rechazo, la percepción real de la población en el sureste era diametralmente opuesta. Hoy ocurre lo mismo con proyectos turísticos en el sur de Quintana Roo: las campañas digitales más ruidosas no necesariamente representan la opinión de las comunidades locales, que sí ven en estas inversiones una oportunidad de progreso.

Los problemas invisibles

Al mismo tiempo, problemas ambientales de gran envergadura siguen siendo invisibles en las redes. En los municipios de Otón P. Blanco y Bacalar, la deforestación por la expansión agropecuaria es la principal causa de pérdida de selva. En Playa del Carmen, diariamente se vierten aguas negras y lixiviados al subsuelo, contaminando cenotes y el manto acuífero que sostiene a toda la región.

A pesar de su gravedad, estos problemas no generan la misma indignación digital que proyectos turísticos asociados a personajes conocidos o empresas visibles. Paradójicamente, los desarrollos que más ruido concentran en redes sociales suelen ser también los más vigilados y sujetos a estrictas normas de compliance, mientras que las afectaciones estructurales permanecen fuera del radar.

Un movimiento “blanco” y desinformado

Personas entrevistadas en el sur del estado señalan que la crítica ambiental en redes se ha convertido en un movimiento “blanco” y desinformado, muy distinto del ambientalismo técnico y especializado que, en décadas pasadas, logró conquistas históricas.

De acuerdo con esta visión, buena parte de los activistas digitales no nacieron en el sur de Quintana Roo y provienen de contextos de clase privilegiada, ligados a zonas turísticas del norte ya consolidadas. Desde esa posición, dicen, se oponen a proyectos en regiones que todavía carecen de infraestructura, inversión y oportunidades de desarrollo. El resultado es una desconexión: mientras las comunidades del sur anhelan inversión que dinamice su economía, las redes sociales proyectan una narrativa de oposición total, muchas veces sin fundamentos técnicos sólidos.

Un riesgo para el movimiento ambiental

La encuesta y los casos recientes apuntan a un riesgo claro: cuando el ambientalismo digital se concentra en la viralidad, no solo pierde afinidad social, sino que debilita la legitimidad del movimiento ambiental en su conjunto. La población comienza a percibirlo como una postura de oposición automática, lo que erosiona el respaldo a causas realmente prioritarias para el estado.

La consecuencia es grave: el ruido digital puede generar un efecto boomerang, creando adversidad hacia los ambientalistas serios y dificultando que temas urgentes —como la contaminación de los mantos acuíferos o la deforestación masiva— reciban la atención que necesitan.

El desafío por delante

En Quintana Roo, el reto es doble. Por un lado, asegurar que el desarrollo turístico —especialmente en el sur— se lleve a cabo con estricto apego a la ley y con medidas de mitigación ambiental efectivas. Por el otro, reconectar al movimiento ambiental con el rigor técnico y con las necesidades reales de las comunidades locales.

La encuesta lo deja claro: la afinidad social hacia el ambientalismo en redes está en crisis. Superarla dependerá de que las causas ambientales se aborden con seriedad, sin perder de vista que el desarrollo humano y económico también forma parte de la sustentabilidad que Quintana Roo necesita.

Ana Paty Peralta firma convenio con REQROO a favor de la deomocracía

CANCÚN.- La presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, firmó un Convenio de Colaboración con el Tribunal Electoral de Quintana Roo (TEQROO) para impulsar acciones que refuercen la democracia y garanticen el ejercicio pleno de los derechos político-electorales, especialmente de los sectores históricamente vulnerados.

La rúbrica se llevó a cabo en el Palacio Municipal con la participación del magistrado presidente del TEQROO, Sergio Avilés Demeneghi, y las magistradas Claudia Ávila Graham y Thalía Hernández Robledo. También estuvieron presentes Pablo Gutiérrez Fernández, secretario general del Ayuntamiento; Adriana Lucelly Canché Solís, directora de Asuntos Jurídicos; y Ilse Berenice Cossio Lugo, titular del órgano interno de control del TEQROO.

Ana Paty Peralta subrayó que este convenio representa un paso firme hacia la construcción de una ciudadanía más participativa. “Refrendamos nuestro compromiso de trabajar de manera conjunta en acciones efectivas orientadas a fomentar la cultura democrática de todas y todos los benitojuarenses”, señaló.

El acuerdo contempla asesorías jurídicas gratuitas en materia político-electoral, con especial énfasis en temas de género, derechos de los pueblos indígenas y de grupos en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se impulsarán programas de capacitación, formación y difusión para prevenir la violencia política y promover una participación más incluyente.

Como parte del marco de colaboración, en el Teatro 08 de Octubre se llevó a cabo la ponencia “Los derechos político-electorales y su protección en el Tribunal Electoral de Quintana Roo”, impartida por Sarahit Olivos Gómez y Olga Tathiana González Morga, dirigida a más de 100 servidores públicos, así como estudiantes y docentes de la Universidad Henbord.

Con esta alianza, el Ayuntamiento de Benito Juárez y el TEQROO buscan garantizar que todas las voces tengan un espacio en la vida democrática del municipio.

Te recomendamos:

Restaurantes de Quintana Roo brillan en la Guía Michelin 2025 con 22 galardones

EM/GC

Javier May invita a celebrar las fiestas patrias en Tabasco

0

VILLAHERMOSA.— Con la finalidad de celebrar con orgullo y patriotismo y fortalecer los valores cívicos, el gobernador Javier May invitó a las y los tabasqueños a participar en los festejos de las Fiestas Patrias que se realizarán los días 15 y 16 de septiembre con motivo del 215 Aniversario del Inicio de la Lucha por la Independencia de México.

El mandatario estatal destacó que entre las actividades organizadas por el Gobierno de Tabasco para conmemorar el inicio de la lucha independentista destaca la ceremonia del Grito de Independencia, darán inicio el próximo lunes 15 de septiembre, a partir de las seis de la tarde, en la Plaza de Armas de Villahermosa.

Además, el próximo lunes 15 de septiembre, abundó, las familias podrán disfrutar de una verbena popular y muchas actividades culturales y cívicas, en un ambiente de alegría y tradición degustando ricos antojitos de la cocina tradicional mexicana y tabasqueña. Además, el festejo estará amenizado por la presentación de El Mimoso. 

“Tenemos un despliegue permanente en el Estado y vamos a reforzar, pero se va a garantizar la seguridad en todos los municipios, las cabeceras municipales donde va a haber estas ceremonias del Grito de Independencia y aquí en Palacio de Gobierno”, remarcó.

Mientras que el martes 16 se llevará a cabo el Desfile Cívico-Militar, que dará inicio a las 8 de la mañana, desde la zona CICOM, para continuar por todo el Malecón Carlos A. Madrazo, hasta antes del Mercado Pino Suárez, con la participación de instituciones educativas, corporaciones de seguridad, y como ya es tradición, también desfilará la Asociación de Charros del estado.

Por otra parte, el titular del Ejecutivo tabasqueño destacó la firma del convenio de coordinación y colaboración signado con la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, con el objetivo de sumar esfuerzos en esa materia y garantizar que los límites territoriales no sean un obstáculo para la acción de las autoridades.

“En nuestro caso, ya firmamos también un convenio con el gobernador Eduardo Ramírez, de Chiapas, y pronto lo haremos con nuestra querida compañera, la gobernadora Layda Sansores, de Campeche”, comentó.

Te recomendamos: 

Veracruz y Tabasco firman convenio de seguridad

EM/dsc

Cozumel recibirá más de 67 mil turistas en 17 cruceros durante la segunda semana de septiembre

COZUMEL.- La isla de Cozumel se prepara para una intensa semana de actividad turística, ya que del 8 al 14 de septiembre arribarán 17 cruceros con un estimado de 67 mil pasajeros y alrededor de 25 mil 500 tripulantes, informó José Elías Farah Ceh, subdirector de Turismo.

El funcionario precisó que el miércoles 10 de septiembre será la jornada de mayor afluencia, con la llegada de tres embarcaciones que concentrarán a 17 mil 968 visitantes, es decir, casi el 27% del total proyectado en este periodo.

De acuerdo con la programación de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO), la semana inició con la llegada de tres cruceros el lunes, que transportaron a 10 mil 702 pasajeros, mientras que el martes otros tres buques trajeron consigo a 7 mil 844 personas.

El calendario marca que el jueves se recibirán nuevamente tres hoteles flotantes con 15 mil 477 turistas, el viernes dos embarcaciones con 6 mil 236 pasajeros, y finalmente el sábado tres cruceros adicionales con alrededor de 8 mil 874 visitantes.

Farah Ceh destacó que las cifras corresponden a la capacidad máxima de las embarcaciones, lo que permite calcular el potencial turístico que cada día arriba a la isla, consolidando a Cozumel como uno de los principales destinos de cruceros en el Caribe.

Te recomendamos:

Isla Mujeres renueva servicios públicos y mejor la recolección de basura

EM/GC

Exhiben escultura wixárika en Progreso, Yucatán; está elaborada con plástico recolectado del mar

0

PROGRESO.— La Terminal Internacional de Cruceros de Progreso, en Yucatán, exhibe desde esta semana “Tortuga: arte en el agua”, una escultura monumental del maestro César Menchaca, la cual está elaborada con plástico recolectado del mar e intervenida con chaquira de cristal bajo la técnica del arte wixárika.

La escultura pesa 130 kilos y mide 2.88 metros de ancho por 2.61 de largo, con un grosor de 84 centímetros, y permanecerá un año en el recinto portuario como un atractivo cultural para las y los visitantes internacionales, además de enviar un mensaje de conciencia ambiental al transformar desechos marinos en arte.

⇒ El proyecto forma parte de la iniciativa “Arte Wixárika en Travesía: comparte la cultura mexicana con el mundo”.

Escultura wixárika de plástico marino se exhibe en la Terminal de Cruceros de Progreso

Durante la inauguración, el subsecretario de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), Raúl Paz Noriega, afirmó que este esfuerzo responde a la instrucción del gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer la proyección internacional de Yucatán y enriquecer la experiencia de los cruceristas.

Esta magnífica creación es arte y también un símbolo del trabajo conjunto que todos debemos hacer para proteger nuestros océanos y ecosistemas costeros”, sostuvo.

Por su parte, Fernando Melo, director general de Maritime Procurement Services (MPS), explicó que la escultura representa un compromiso compartido: “La tortuga nos recuerda que autoridades, empresas y sociedad podemos proteger nuestros océanos y construir un futuro más limpio y consciente”.

Puede ser una imagen de 10 personas y hospital

De acuerdo con datos de Datatur, entre enero y julio de 2025 el Puerto de Progreso recibió 94 cruceros con 281 mil 173 pasajeros, lo que representó un incremento de 95.8% en embarcaciones y de 84% en viajeros respecto al mismo periodo del año anterior, y tan solo en julio arribaron 10 barcos con 39,698 pasajeros.

⇒ Con esta exhibición, Yucatán reafirma su liderazgo en proyectos que combinan arte, cultura y sostenibilidad, fortaleciendo su imagen ante los visitantes internacionales y promoviendo experiencias turísticas responsables.

Te recomendamos: 

Yucatán será sede de Original: Encuentro de Arte Textil; la primera edición fuera de la CDMX

EM/dsc

Mara Lezama acompaña el Primer Informe de Gobierno en Tulum

0

TULUM.- En sesión solemne de Cabildo, el presidente municipal Diego Castañón Trejo presentó su Primer Informe de Gobierno 2024-2027, acompañado por la gobernadora Mara Lezama, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, Renán Sánchez Tajonar, y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Heyden Cebada Rivas.

El evento se llevó a cabo en el domo doble de la unidad deportiva, donde Diego Castañón Trejo entregó a los representantes de los poderes y a los regidores el documento que contiene el estado que guarda la administración municipal. Posteriormente, dirigió un mensaje a la población tulumnense.

Durante su intervención, el alcalde subrayó que los avances alcanzados en el último año han sido posibles gracias al acompañamiento de la gobernadora. “Con el gobierno de la Cuarta Transformación regresó la visibilidad y orgullo al pueblo maya con la grandeza del turismo comunitario, los bordados, las manos artesanas y las cocineras tradicionales”, expresó.

Asimismo, aseguró que la administración municipal continuará impulsando el desarrollo de Tulum de la mano de los distintos niveles de gobierno. “Desde Tulum la transformación de Quintana Roo avanza, se sostiene y no se va a detener, porque se gobierna con el legado del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y al liderazgo de la gobernadora Mara Lezama”, señaló.

La sesión solemne reafirmó el compromiso de trabajar de manera conjunta por el bienestar de la ciudadanía y en especial por el fortalecimiento de la identidad y el legado cultural del pueblo maya.

Te recomendamos: 

Cancún impulsa el proyecto “Tejedoras de Sueños” para mujeres

EM/GC

Profepa clausura predio por daño a mangle rojo en San Felipe, Yucatán

0

MÉRIDA.— La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a través de su oficina en Yucatán, atendió una denuncia ciudadana y llevó a cabo un recorrido de inspección el pasado 4 de septiembre en el municipio de San Felipe, dentro del polígono del Área Natural Protegida Reserva Estatal de Dzilam, colindante con la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.

Durante la visita, se constató el uso de maquinaria pesada para la limpieza y relleno de un predio de 500 m², lo que provocó la eliminación total de vegetación nativa y ejemplares de mangle rojo (Rhizophora mangle). Además, se incorporaron piedras y sascab, afectando el flujo hídrico del humedal y generando el desecamiento de la zona.

• Cabe señalar que el mangle rojo está catalogado como especie amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Ante el riesgo inminente de desequilibrio ecológico y deterioro grave del ecosistema, la Profepa impuso como medida de seguridad la clausura temporal total de todas las actividades en el sitio, colocando los sellos correspondientes y asentando los hechos en un expediente administrativo.

• Con estas acciones, la Profepa refrenda su compromiso con la protección de los ecosistemas costeros y hace un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad que afecte al manglar y otros recursos naturales estratégicos para el equilibrio ambiental.

Te recomendamos: 

Profepa clausura predio en Tekax, Yucatán

EM/dsc

“Playa Llena, Corazón Contento” entrega apoyos alimenticios a 3 mil familias

PLAYA DEL CARMEN.- La presidenta municipal Estefanía Mercado encabezó la primera entrega de despensas del programa “Playa Llena, Corazón Contento”, que garantizará mes con mes el acceso a alimentos para 3 mil familias playenses.

La jornada se llevó a cabo en el domo del Centro Comunitario de la colonia Luis Donaldo Colosio, donde Mercado subrayó que esta iniciativa responde a un compromiso asumido desde su campaña.

Cada canasta básica entregada forma parte de un esfuerzo municipal que complementa los programas federales impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum y los estatales que encabeza la gobernadora Mara Lezama. Con ello, se busca asegurar que padres, madres y abuelos no tengan que decidir entre alimentarse o destinar sus recursos a medicinas.

Durante su participación, Mercado destacó que las despensas llevan consigo más que alimentos: “Cada caja de alimentos lleva un mensaje de acompañamiento y respaldo de un gobierno cercano que trabaja por el bienestar de la gente”.

La secretaria de Justicia Social y Participación Ciudadana, Deyanira Martínez, añadió que este programa representa un soporte real para las familias de la ciudad.
“Cuando una mesa se llena, se lleva también la esperanza, y cuando una familia se fortalece, se fortalece toda la ciudad”, afirmó. Además, precisó que el 25 por ciento de los beneficiarios son hombres jefes de familia.

Al evento asistieron también Eduardo Asencio, presidente honorario del DIF municipal, integrantes del gabinete, miembros del Cabildo y familias beneficiarias, quienes atestiguaron el arranque de un programa que el Ayuntamiento de Playa del Carmen presenta como un ejemplo de cercanía y justicia social.

Te recomendamos:

Caravanas de salud llevan más de 563 mil atenciones a comunidades de Quintana Roo

EM/GC