21.2 C
Mexico City
lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 1301

Ejército ruso informa de la toma de posiciones más ventajosas en Bajmut

0

BAJMUT, UCRANIA.- El Ejército ruso ha ocupado posiciones más ventajosas en los alrededores de Bajmut, en el este de Ucrania, informó este martes el Ministerio de Defensa de Rusia.

“En el frente de Donetsk las unidades de la agrupación Sur con el apoyo de la aviación y artillería ocuparon posiciones más ventajosas en la zona de la ciudad de Artiomovsk (nombre ruso de Bajmut), en la región de Donetsk”, según el parte castrense.

Además, agregó, fueron repelidos tres ataques de las fuerzas ucranianas en las localidades de Chasiv Yar, Klishchivka y Georgiyevka, todas en la región Donetsk.

En la última jornada el enemigo perdió en ese frente a un total de 135 hombres, indicaron los militares rusos.

De acuerdo a fuentes ucranianas, las tropas rusas contraatacan en Bajmut con apoyo de la aviación y la artillería, y se libran cruentos combates en la zona.
AM.MX/fm

 

The post Ejército ruso informa de la toma de posiciones más ventajosas en Bajmut appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El Papa castiga al cardenal Burke, destacado crítico, en segunda acción contra prelados conservadores estadounidenses

0

CIUDAD DEL VATICANO.— El Papa Francisco castigó a uno de sus críticos de más alto rango, el cardenal Raymond Burke , al retirarle su derecho a un apartamento subsidiado en el Vaticano y a su salario, en la segunda acción radical de este tipo contra un prelado conservador estadounidense este mes, según dos personas informadas sobre las medidas.

De acuerdo con la agencia AP, Francisco dijo en una reunión de jefes de oficinas del Vaticano la semana pasada que iba contra Burke porque era una fuente de “desunión” en la iglesia, dijo uno de los participantes en la reunión del 20 de noviembre. El participante habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a revelar el contenido del encuentro.

Francisco dijo que estaba eliminando los privilegios de Burke de tener un apartamento subsidiado en el Vaticano y un salario como cardenal retirado porque estaba usando esos privilegios contra la Iglesia, dijo otra persona que posteriormente fue informada sobre las medidas del Papa. Esa persona también habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a revelar los detalles.

Burke, un abogado canónico de 75 años a quien Francisco había despedido como juez del Tribunal Supremo del Vaticano en 2014, se ha convertido en uno de los críticos más abiertos del Papa, su acercamiento a los católicos LGBTQ+ y su proyecto de reforma para hacer que la Iglesia sea más receptiva. a las necesidades de los fieles comunes y corrientes.

En dos ocasiones, Burke se ha unido a otros cardenales conservadores para formular preguntas formales al pontífice, conocidas como “dubia”, pidiéndole que aclare cuestiones de doctrina que molestan a conservadores y tradicionalistas. Luego, los cardenales filtraron las preguntas a los medios de comunicación después de que Francisco no respondiera de inmediato.

Y en vísperas de la gran reunión de obispos de Francisco el mes pasado, conocida como sínodo, Burke presidió una especie de contrasínodo a pocos pasos de la Plaza de San Pedro. Allí, Burke pronunció una dura reprimenda a la visión de Francisco sobre la “sinodalidad”, así como a su proyecto general de reforma para la iglesia.

“Desafortunadamente, está muy claro que la invocación del Espíritu Santo por parte de algunos tiene el objetivo de presentar una agenda que es más política y humana que eclesial y divina”, dijo Burke en la conferencia titulada “La Babel sinodal” .

Las llamadas y correos electrónicos a Burke y su secretaria no fueron respondidos de inmediato. El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, remitió las preguntas a Burke.

“No tengo nada especial que decir al respecto”, dijo Bruni a los periodistas.

Burke siempre había defendido sus acciones como de servicio a la iglesia y al papado, diciendo que era su obligación como cardenal y obispo defender las enseñanzas de la iglesia y corregir errores.

“Las ovejas dependen del coraje de los pastores que deben protegerlas del veneno de la confusión, el error y la división”, dijo en la conferencia del 3 de octubre, provocando el aplauso de la multitud.

Burke es el segundo prelado estadounidense que enfrenta un castigo en lo que parece ser una nueva fase reformista del pontificado de Francisco, que se ha acelerado con la llegada en septiembre de su nuevo zar doctrinal, el cardenal argentino Víctor Fernández.

A principios de este mes, Francisco destituyó por la fuerza al obispo de Tyler, Texas, Joseph Strickland, otro conservador que también se había convertido en uno de los críticos de Francisco. Strickland fue destituido después de una investigación del Vaticano sobre el gobierno de su diócesis.

En un tuit del martes, Strickland expresó su sorpresa por los informes de que Francisco había tomado medidas contra su compatriota estadounidense, que fue informado por primera vez por el periódico conservador italiano La Nuova Bussola Quotidiana, principal patrocinador de la conferencia “La Babel sinodal”.

“Si esto es cierto, es una atrocidad a la que debemos oponernos. Si se trata de información falsa, debe corregirse de inmediato”, dijo Strickland.

El Papa Benedicto XVI nombró cardenal a Burke en 2010, después de nombrarlo prefecto de la Signatura Apostólica, el tribunal superior del Vaticano. Después de que Francisco lo destituyó de ese puesto en 2014, nombró a Burke cardenal patrón de los Caballeros de Malta, un papel prestigioso pero limitado.

Pero allí también Burke y Francis chocaron por la participación de Burke en una crisis de gobernanza en la orden de caballería.

Francisco lo hizo a un lado y nombró a dos enviados posteriores para esencialmente reemplazarlo.

Más recientemente, los dos se enfrentaron por las vacunas COVID-19. Francisco había sido un gran defensor de las vacunas y había arremetido contra los escépticos de las vacunas , entre los que se encontraban algunos católicos conservadores.

Durante una conferencia de prensa aérea en 2021, Francisco lamentó a los “negacionistas” de las vacunas en el Colegio Cardenalicio, en aparente referencia a Burke, que acababa de ser hospitalizado en Estados Unidos y conectado a un ventilador por un ataque grave del virus.
AM.MX/fm

The post El Papa castiga al cardenal Burke, destacado crítico, en segunda acción contra prelados conservadores estadounidenses appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Refrenda SEP coordinación con el Poder Legislativo para garantizar el derecho a la educación

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, refrendó el compromiso institucional de trabajar en coordinación con el Poder Legislativo para garantizar la excelencia en la prestación de servicios educativos, el derecho a la educación y el bienestar general de las y los ciudadanos.

Durante el Encuentro Nacional con Legisladoras y Legisladores de las 32 entidades, la titular de la SEP informó los avances del gobierno federal en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana y en los ejes prioritarios del sector: la dignificación del magisterio; el programa La Escuela es Nuestra (LEN); el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez; el Plan de Estudios 2022 y la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG).

Recordó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reconoce los derechos y el desarrollo profesional de docentes, y trabaja para mejorar sus condiciones salariales. “Nosotros no hacemos como gobiernos anteriores, que criminalizaban y señalaban como responsables de los limitados resultados en la educación a las maestras y los maestros”.

Resaltó que, en la actual administración, se ha basificado a 920 mil docentes y que, como un acto de justicia laboral, se incrementó año con año su salario por encima de la inflación. Para 2023, dijo, este incremento alcanzó 8.2 por ciento.

Señaló que este tipo de encuentros permite que las comunidades escolares conozcan las acciones del gobierno en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana.

La coordinadora sectorial de Enlace con el Congreso de la Unión de la SEP, Dolores Padierna Luna, dijo que el trabajo legislativo en los Congresos estatales y las cámaras de diputados y senadores ha sido fundamental para alcanzar el cambio educativo que impulsa el gobierno federal

Reconoció la participación de legisladores en las reformas a la Ley General de Educación; la Ley para la Carrera de las Maestras y los Maestros; la Ley General de Educación Superior, y más recientemente, en la aprobación por unanimidad de los dictámenes en materia de educación inclusiva y educación indígena, y su eventual armonización en los órganos legislativos estatales.

El presidente de la Comisión de Educación en el Congreso de Chihuahua, Óscar Daniel Avitia Arellanes, dijo que el nuevo modelo educativo, con enfoque científico, crítico y humanista, pone al centro el bienestar de las personas, su dignidad y el desarrollo de sus potencialidades.

Destacó el esfuerzo del gobierno en la lucha por la dignificación de la función docente al eliminar la reforma educativa del gobierno anterior, así como al plasmar en el artículo 3 que las y los maestros son agentes fundamentales en el proceso educativo y la transformación social.

La presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de Morelos, Macrina Vallejo Bello, expresó que la educación es un pilar en el desarrollo de la sociedad, pues genera una colectividad mejor preparada y acorde con las necesidades que demandan los entornos productivos.

Subrayó que, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se priorizó que la educación llegue a todos los rincones del territorio nacional para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes accedan a una mejor calidad de vida y propicien el desarrollo de sus comunidades.
AM.MX/fm

The post Refrenda SEP coordinación con el Poder Legislativo para garantizar el derecho a la educación appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Diario Amanecer de México se robaba la energ{ia el{ectrica: CFE

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Respecto a la “Carta Abierta” publicada en el diario Unomásuno, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rechaza las acusaciones, intentos de manipulación y mentiras emitidos en la publicación e informa lo siguiente:

En la ubicación especificada, personal de campo de la CFE detectó que la empresa denominada Diario Amanecer de México, sin contar con un contrato de suministro, obtenía la electricidad mediante una conexión ilegal, lo cual constituye un delito tipificado en el Artículo 368 del Código Penal Federal.

En el reporte, el personal de campo hizo la especificación de que se encontró el servicio conectado de manera ilícita al transformador, con la instalación eléctrica subterránea con cargas instantáneas de 19 91 kilowatts. La conexión detectada corresponde a la tarifa industrial PDBT (Pequeña Demanda Baja Tensión), con un consumo de energía de 129,192 kilowatt-hora, lo que equivale a $649,475.

Tras la detección del robo de energía eléctrica, se realizó el análisis respectivo para determinar el periodo de tiempo y la cantidad de energía que fue robada a la Comisión Federal de Electricidad y consumida de manera ilegal por la empresa Diario Amanecer de México. Se determinó un periodo de ajuste comprendido entre el 09/06/2022 y el 13/10/2023 y el pasado 21 de noviembre de 2023, se notificó al infractor para que proceda a regularizarse.

Actualmente la CFE se encuentra a la espera de que el usuario se acerque a cualquier Centro de Atención a Clientes para regularizarse y cubrir el cargo por la energía robada, para después formalizar un contrato para el suministro de energía eléctrica.

Ante la detección de una conexión ilícita y del robo de electricidad, la Comisión Federal de Electricidad actúa conforme a sus procedimientos establecidos y de ninguna manera busca afectar a empresa alguna.
AM.MX/fm

The post Diario Amanecer de México se robaba la energ{ia el{ectrica: CFE appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente a la violencia es ignominioso: Red Nacional de Refugios

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- En un duro balance de este gobierno frente a la violencia contra las mujeres, la Red Nacional de Refugios rechaza la “ignominia de las autoridades”, que frente a la crisis de derechos humanos en el país, donde siguen los feminicidios, “declara constantemente que los delitos contra las mujeres han disminuido”, y mantiene una política evidente de pacto patriarcal.

En una declaración, en el marco 16 Días de activismo contra la violencia de género, denuncia esta Red que los Refugios han vivido reducciones reales a su presupuesto en toda la administración de Andrés Manuel López Obrador, presupuesto, además, estancado en 2023 y acotado en 2024, mientras la demanda de atención crece en un 7 por ciento y es evidente, entre los perpetradores, que se trata de agendes militares o policiacos.

Denuncia enfáticamente el trato arbitrario, vertical, intimidante y sin enfoque de derechos humanos que han recibido Organizaciones e Instancias que operan Refugios y Centros de Atención Externa operado por Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres CONAVIM a cargo de la operación y ejecución del Programa de “Apoyo para Refugios especializados para Mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos”.

Su conclusión es que hay falta de acceso a la justicia integral para las mujeres, así como la revictimización, corrupción e impunidad a la que se enfrentan al buscar acceder a sus derechos. Además de que se criminaliza a las organizaciones de la sociedad civil y del movimiento feminista.

La Red Nacional de Refugios, que anota todo lo que ha tenido que hacer, en casos, para no cerrar los refugios, plantea que está abierta al diálogo, que no existe y una docena de demandas puntuales al ejecutivo, al legislativo y puntualmente a la CONAVIM, cabeza de la política que tendría que garantizar las acciones gubernamentales que no se realizan. Comisión ahora descabezada y que depende de la Secretaría de Gobernación.

Llama a las y los legisladores a regresar recursos, vigilar su aplicación, y declarar a la política de refugios como una política de Estado.

Puntos de Crítica
• La ignominia de las autoridades gubernamentales ante la crisis de derechos humanos que arrebata la vida de más de 11 mujeres y niñas al día, ignorando las transgresiones de derechos humanos y declarando constantemente que los delitos contra las mujeres han disminuido.

• Los discursos y políticas transgresoras de los derechos humanos de las mujeres que perpetúan el pacto patriarcal y la naturalización de las violencias contra mujeres, niñas y adolescentes.

• La tendencia del gobierno en turno de no asignar presupuestos suficientes y progresivos a programas claves para prevenir, atender y eliminar las violencias contra las mujeres como lo son los Refugios, quienes han tenido reducciones reales en el presupuesto en 2019, 2021 y 2022, manteniéndose el presupuesto estancado en 2023 y 2024, limitándoles la capacidad de adquisición de bienes y servicios que son necesarios para brindar atención a las víctimas de las violencias machistas.

Lo que hacen sin gobierno para poner fin a las violencias machistas:

Como respuesta a la naturalización de las violencias machistas y su aumento, la RNR ha realizado diversas acciones, entre ellas:

• Acompañamiento integral gratuito a mujeres e infancias:

-De enero a octubre de 2023, a través de los 76 espacios de prevención, atención y protección que integran la RNR se brindó atención integral gratuita a 15,362 mujeres e infancias sobrevivientes de violencias. Y a través de redes sociales y líneas telefónicas, a 1,558 personas, el 87% mujeres.

-Pese a que el presupuesto para Refugios no ha incrementado y éstos llevan operando desde el 2021 con el mismo presupuesto, se ha mantenido desde la resistencia y la convicción la operación de estos espacios que restituyen derechos y previenen feminicidios, incluso teniendo incrementos en los ingresos y atenciones, registrándose un aumento en los Refugios de 13% en enero y del 6% en febrero, en comparación al mismo periodo del 2022. Asimismo, hubo incremento de las atenciones en los Centros de Atención Externa de Refugios del 2% en enero y del 7% en mayo.

-Día a día las defensoras de derechos humanos que acompañan a mujeres e infancias sobrevivientes de violencias en los refugios se enfrentan a situaciones de riesgo, ya que el 43% de los agresores tienen vínculos militares o políticos y además usan armas.

• Desarrollar estrategias para crear comunidad y espacios de protección entre mujeres tal es la aplicación móvil “Sendero Violeta”, lanzada el año pasado y que al mes de octubre cuenta con 8,669 descargas, destacando la participación de las mujeres usuarias en los registros de zonas rojas, ya que el 79% de éstas han sido registradas por las usuarias, lo que refleja la importancia de crear senderos seguros desde la experiencia y participación de las mujeres.

• Creación y puesta en marcha de campañas nacionales como:

– “Voces X la Igualdad y la Justicia” campaña de perifoneo por tercer año consecutivo que este 2023 recorrerá a partir de hoy 27 de noviembre al 9 de diciembre, las 16 alcaldías de la CDMX a través de un perifoneo con mensajes claves para nombrar las violencias perpetradas por los hombres contra las mujeres, desnaturalizando los actos violentos, invitando a la ciudadanía a romper el pacto patriarcal, reconociendo y señalando la misoginia y las violencias contra las mujeres. Así como 5 episodios especiales del IMER a través de “Bingo” del 27 de noviembre al 1 de diciembre por las emisoras FM del IMER.

Demandan asuntos urgentes a los tres órdenes de gobierno:
• Garantizar el acceso a la justicia integral para las mujeres en todas sus diversidades y etapas de vida, entendiéndose y reconociéndola como todos los mecanismos de protección, judicialización, reparación, atención, prevención e impulso de la autonomía de las mujeres, que garanticen que ellas ejerzan su ciudadanía como sujetas de derechos.

• Eliminar todas las formas de discriminación, desigualdades y violencias machistas contra mujeres, niñas y adolescentes en todos los espacios y sectores, así como garantizar la protección de sus derechos sexuales y reproductivos.

• Políticas que promuevan y garanticen la igualdad sustantiva, así como concretar el Sistema Nacional de Cuidados.

• Cumplimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer -Belém Do Pará- y de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -CEDAW-.

A las y los legisladores tanto de la presente legislatura como de la siguiente

• Que los Refugios para Mujeres víctimas de violencias y en su caso, sus hijas e hijos sean una política de Estado, con presupuesto plurianual, garante y progresivo.

• Asegurar y vigilar que el PEF2024 del Programa de “Apoyo para Refugios especializados para Mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos” se entregue a más tardar el primer trimestre del 2024, por lo que exigimos que no suceda el inadmisible retraso del 2022 y 2023 en la liberación del recurso eliminándose los procesos administrativos burocráticos.

• Garantizar la asignación de presupuestos suficientes y progresivos a programas claves para prevenir, atender y eliminar las violencias contra las mujeres, priorizando y poniendo en el centro de las agendas los derechos humanos y respondiendo al principio de progresividad.

• Instar a CONAVIM, quien es la instancia federal ejecutora del Programa de “Apoyo para Refugios especializados para Mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos”, incorporar desde la democracia a las organizaciones de la sociedad civil y entes públicos que operan refugios en la realización de los lineamientos 2024, de tal forma que se plasmen las realidades y establezcan las rutas viables para su cumplimiento evitando así las solicitudes a discreción que se han tenido en los dos últimos años y que obstaculizan la labor de protección de derechos humanos de mujeres e infancias llevadas a cabo por los espacios de Refugio y sus Centros Externos.

A la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
• Dar respuesta ágil y oportuna a las solicitudes realizadas por las OSC´s y entes públicos que realizan en el marco de los lineamientos del Programa de Refugios, así como entregar las observaciones a los informes presentados por los Refugios dentro del periodo fiscal correspondiente, evitando el aletargamiento que se ha venido presentando y que obstaculiza el óptimo ejercicio de los proyectos y por ende, el ejercicio de los recursos, respetando las necesidades que tiene cada Refugio y/o Centro de Atención Externa para redirigir el recurso, si fuese el caso, sin imponer como se ha presentado en este año, siendo la CONAVIM la que indica el rubro o concepto en el que se debe redirigir.

• Garantizar a las Organizaciones que operan Refugios y Centros de Atención Externa un trato digno, horizontal, corresponsable, democrático que priorice el diálogo respetuoso y libre de cualquier coacción por parte de las personas responsables que están al frente y operan el Programa de “Apoyo para Refugios especializados para Mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos”.

• Crear un área jurídica exclusiva para el Programa de Refugios con el porcentaje del presupuesto que tiene designado en el PEF para operar dicho programa, agilizando así los procesos, ejemplo de este obstáculo, es que apenas en éste mes, pese a que el proyecto fue aprobado en el mes de febrero, se hizo llegar al Refugio del Instituto Municipal de Mérida el convenio, el cual es el primer paso para poderles liberar el presupuesto, siendo alarmante ya que queda menos de un mes y medio para poder ejercer 3,000,000 y que pudiera interpretarse como incapacidad u omisión del/los Refugios, lo cual evidentemente no es así, afectando este incomprensible e inadmisible retraso principalmente a las mujeres e infancias.

Seguimos expresando nuestra disposición al diálogo, sumar acciones, experiencias a favor del derecho a una vida libre de violencias, creemos en la importancia de nombrar para poder reconocer, enfrentar y derribar los obstáculos, por ello hacemos visible lo que realmente atraviesa a quienes acompañamos directamente a las mujeres, niñas y niños víctimas violencias, solicitamos a este gobierno en turno y a los subsiguientes priorizar los derechos humanos y ponerlos al centro de sus agendas materializando en hechos y presupuestos garantes los discursos.
AM.MX/fm

The post El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente a la violencia es ignominioso: Red Nacional de Refugios appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Ternuritas

0

Fundamentalismo lingüístico en las tierras de Comala
Reseña del libro de David Bak Geler: Ternuritas. México, 2023, editorial Chamuco.
Parte I
Por Rafael Serrano

A lo largo de su vida política Andrés Manuel López Obrador ha sido vapuleado por el establecimiento intelectual, de corte girondino, de muy diversas maneras; la mayoría de las veces sin razón. Llama la atención que estas críticas suenan más a desprecio, fobia y envidia que a razonamiento y juicio ponderado. Poco reconocimiento a sus habilidades, logros y a su congruencia y mucho para señalar que estamos ante un actor político ignorante, necio, autoritario: un populista que hace trizas al país.

El sistema mediático realmente existente es una buena plataforma para difundir estos encuadres que en realidad tienen el propósito de deslegitimizar una obra de gobierno y sus logros bien o mal habidos y socavar la popularidad y la aceptación que tiene en la mayoría de la población. Encuestas van y en encuestas vienen y AMLO continua muy legitimado, creíble y respetado. Llama la atención que el sistema mediático y sus palafreneros no han logrado disminuir o afectar el apoyo popular al presidente; a pesar de errores y de malos gobiernos morenistas sigue creciendo la intención de voto para el proyecto de la Cuarta transformación.

Surgen muchas e inquietantes preguntas: ¿a qué se debe que los cientos de comentaristas-intelectuales que pueblan los conversatorios en los medios tradicionales de comunicación y usan/abusan de su libertad no logren modificar o encuadrar a la opinión pública en sus sabios y documentados argumentos?; ¿por qué tantos doctos e ilustres letrados en las ciencias del saber social no son entendibles y menos comprensibles?, ¿por qué estos ilustrados y colonizados mentalmente en las babilonias del conocimiento y que hablan muchas lenguas imperiales no son creíbles, confiables ni respetados?; ¿por qué creen que hablando desde un nebuloso Himalaya intelectual pueden determinar qué es lo justo, igualitario, democrático para “todos”?

El libro “Ternuritas” apunta algunas respuestas, todas posiblemente discutibles pero novedosas. Su autor, David Bek, lo atribuye a que los comentaristas mediáticos han perdido el monopolio del habla, su “dictadura lingüística”. Ésta se ha resquebrajado y ha sido tomada por los pueblos de las montañas, de los valles, de las mesetas; de costas, de los ríos, de los desiertos y de las selvas y ha poblado/anegado con sus muchas hablas, discursos y narrativas la vida pública, creando una nueva opinión pública. Un habla plural, libre/libérrima diversa, creativa, llena de humor e ingeniosa; que anida en el existir mismo de nuestras comunidades y que representan el mosaico intercultural que somos ha irrumpido y se ha comenzado a conversar y reconocerse creando una verdadera res pública. Un hecho civilizatorio que no ven los dueños del poder ni sus mediadores a sueldo.

Por supuesto, en esta habla abierta/diversa se muestran también los sentimientos espurios o verdaderos de sus hablantes, sus filias y fobias; no es una olla de paz y concordia sino una olla llena de dinamismo donde prevalece la división de opiniones, la confrontación ruda o suave y que finamente cumple la función de evitar la violencia física (la guerra o la muerte del otro). Ahora la opinión pública “es lo que es” y no sólo, como lo que piensan los dictadores del habla, un duelo de bien pensantes, sólo ellos, donde siempre triunfan sus ideas.

Lo que nos dice “Ternuritas” es que ha emergido la democracia discursiva; hay ya un pueblo hablando con sus decires, sus “faltas” de ortografía, sus tonos y sus dejos que no entienden a los que hablan en “físico” y que ahora tiene medios alternos para comunicarse, las “benditas redes sociales”. Ha sido derrocada el habla dominante (la torre de babel) y se encuentra sitiado el jardín versallesco de la Real Academia que determina el bien hablar (lo medios en manos de los “machuchones”). Adiós al monopolio de la palabra y por tanto, los diccionarios se secularizan y se llenan de nuevas definiciones que provienen del manantial de los hablantes, del pueblo. Y esto, molesta a la nomenclatura intelectual:

“…la idea de que hablamos distinto y que cada quien debiera ser capaz de expresarse “como uno es” ha encontrado una furiosa resistencia durante los últimos 4 años. incluso antes de la toma de protesta de AMLO en 2018, varios cientos de “intelectuales”, “académicos” y “comentadores” que representan a la clase burguesa mexicana se dieron cuenta de que este cambio representaba una amenaza a su propio monopolio del lenguaje” (p.8)

los “sans-culottes” mexicanos tomaron la palabra y empezaron hablar en lenguaje llano contraponiéndose a las retóricas limpias y apegadas a la Real Academia de la Lengua y de sus colegios invisibles. Ahora irrumpe un habla a veces lépera, chispeante, imprecisa; a veces lúcida, irónica; a veces triste/alegre o violenta/fraterna pero nueva, fresca. Esta “sabiduría” popular invadió las redes virtuales como una expresión real de los hablantes y puso fuera de lugar a los señores ilustrados, aposentados en sus tribunales mediáticos (“mesas de análisis”). La respuesta del establecimiento mediático y de sus bustos parlantes ha sido combinar sus sesudos argumentos con groserías folclóricas volviendo su habla un esperpento. Como sucede con Carlos Marín, Carlos Alazraki, Héctor Aguilar Camín, Beatriz Pagés que encabezan a cientos de intelectuales bien llamados orgánicos.

Los medios tradicionales y sus parlantes ya no conectan con la emergente y nueva opinión pública. Sus públicos no solo se reducen sino que se “dan el avión” con el mismo “boleto ida y vuelta”. Algunos vetustos carcamanes del antiguo régimen mediático han migrado a las plataformas de internet y como dinosaurios sin parque Jurásico sobreviven. Pero hacen daño: ya no solamente hablan en “físico” sino tiran tarascadas lingüísticas de odio y fobia, atribuyendo a AMLO y su 4T este “derrumbe social y cultural” que les escandaliza. Veamos:

Retablo sobre el desastre de la 4T desde el habla única de los “magister dixit”

⦁ AMLO habla una jerga analfabeta. Una académica de gran prosapia conservadora (Soledad Loaeza) y un periodista desprestigiado (Ricardo Alemán) dictan cátedra: Loaeza dice que López Obrador “no habla el lenguaje de la democracia” (¡¿?¡), atenta contra los sectores educados del país. Por su parte, Ricardo Alemán, periodista de prosapia orgánica, considera a AMLO el “más analfabeta de los presidentes de México y también el más imbécil” (¡¡). Coinciden afamados como Jesús Silva Herzog Márquez que confirma la pobreza del discurso de López Obrador, de “quince frases” que ha creado un seudo-idioma, el “pejeñol”; y lo reafirma el exquisito y catecúmeno Javier Sicilia que dice que el habla de AMLO es la de un vendedor de detergentes, un bárbaro. Intuimos por tanto, que es un representante de las hordas de Gengis Khan que asedia el parnaso donde habita el poeta que se dice cristiano. La maestra Loaeza “dictamina” desde su monte Sinaí: el discurso de AMLO es similar (¡¡) “… (a) las dictaduras hoy innombrables (que) hundieron a la literatura, a la historia en las tinieblas del pensamiento único” (¡¡). La académica seguramente ha olvidado lo que ha representado el pensamiento conservador en México, de la mano de santas plumas como las de Lucas Alamán, Vasconcelos o Martín Luis Guzmán que tanto ha estudiado y que tanto despreciaban a las hordas llamadas pueblo: sus luces no iluminaban lo popular, lo colocaban en el cesto de la barbarie. No reconocían el habla de Villa o Zapata. Tenían una habla supremacista que no escuchó el lenguaje vivo, diverso y plural, norteño y sureño. Sólo vio y oyó a hombres crueles ignorantes matándose entre ellos. Bárbaros.

⦁ El lenguaje de AMLO no es “racional”. La academia lo asevera. Lo encabeza el liberal converso Jorge Castañeda, profesor en una Universidad de élite en EUA. Según Castañeda, AMLO no sabe de lo que habla y Amparo Casar conocida panista y funcionaria del ilustre presidente Vicente Fox y ahora escritora y militante del Frente Amplio lo consigna: “tenemos un gobierno ajeno a la racionalidad, a los pactos, a la evidencia, a la técnica”. Suena al añejo discurso de los padres fundadores del panismo hoy olvidado por la “racionalidad” neo-panista encarnada en el ilustre patricio llamado Fox que en “15 minutos” resolvería el levantamiento zapatista y cuya política exterior se expresaba en el elegante discurso de “comes y te vas” o en el complejo apotegma “les vendimos media enchilada” del lúcido canciller foxista, Castañeda. Para esta corte ilustrada, los que seguimos a López Obrador somos unos bárbaros marginados de la razón y que si fuimos a la universidad fue a una degradada escuela populista que abrevaba en un pensamiento primitivo, simplista y maniqueo. Dice Castañeda que AMLO se enreda igual que las sirvientas, los albañiles cuando hablan (¡!): el presidente tiene ideas muertas en el jardín del pasado, se “hace bolas” con sus dichos que no entiende. El insigne filósofo de la UAM, Walter Beller Taboada dictamina que AMLO no es capaz de hacer abstracciones (¡¿?!) porque la matemática no se le da como a la mayoría de los mexicanos (gulp) y el presidente se “siente incómodo” con las cifras. Bueno pues creo que tanto a AMLO como a los que construyen sus casas o viven al día vaya que sí saben sumar, restar, dividir y multiplicar. Tal vez por esas rústica herramientas, abstractas-concretas, tenemos una moneda fuerte, los migrantes mandan dólares en racimos, recaudamos más impuestos y construimos refinarías, corredores industriales, caminos rústicos y trenes que dan empleo a miles de personas. Sin abstracciones del Himalaya que marean: a veces lo concreto somete a lo abstracto. Creo que en las chinampas donde habita el togado señor Weller, debe considerarse su ascenso o ratificación de por vida al SNI nivel III y que desde ese pináculo, preserve la dignidad de la ciencia y sus profecías. Y continúe con sus etéreos (abstractos) análisis de la realidad, en su contemplación magistral. El impresentable patriarcal y ecologista de buró, Gabriel Quadri, concluye que con la 4T “ha muerto la inteligencia” (¡¡). Ya había muerto con él, cuando nos propuso como plan de desarrollo hacer a un lado a los atrasados sureños y dejarnos conducir por los férreos norteños hacia el paraíso del progreso en versión Cerro de la Silla (capitalismo salvaje).

⦁ El populismo de AMLO es maniqueo y religioso. Rubén Aguilar, el mediador e intérprete profesional de Vicente FOX, blande su navaja de Hume y nos señala que la racionalidad circula mejor en las universidades del norte global (¡¡) que en las universidades periféricas y públicas del sur (uuff). Al parecer la irracionalidad de AMLO es producto de la irracionalidad que aprendió en la “roja” Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde no circula bien la racionalidad. Ahí AMLO se hizo populista. Precisamente en las universidades del norte global, los intelectuales del primer mundo acuñan el término “populismo” para exorcizar a los que se oponen a los mantras neoliberales. Y se convierte en un término que ejerce una fascinación en los discursos de los comentaristas y académicos del habla única. El populismo es una vara epistémica para “cuerar” a los irracionales, pasionales e ilógicos planteamientos de un “analfabeta” como AMLO y para desacreditar el pensamiento plural, diverso que emana del pueblo. En su mala lectura del populismo el señor de los trascendidos, Raymundo Riva Palacio, descalifica: AMLO es un maniqueo que evangeliza a un pueblo convertido en manada sometida. En realidad, como lo dice el autor de “Ternuritas” el habla única a la que se adscribe Riva Palacio no entiende que producir sentido “con y para los otros” parte de distinciones bipolares, de las dicotomías clásicas del saber social: lo cercano se opone a lo lejano, lo público es opuesto a lo privado, los pobres se oponen a los ricos; los buenos no son malos; la inclusión se opone a la exclusión, etcétera. Pero la soberbia intelectual no revisa sus términos ni los matiza. El populismo existe, de derecha o de izquierda como un movimiento instituyente que anuncia o presagia nuevos ordenes, apunta a nuevos regímenes. Pero las voces del Directorio del habla única no escuchan: “el pueblo no es tonto, tonto es el que cree que el pueblo es tonto”. Finalmente tiene razón AMLO: a pesar de ser “iletrado”, el pueblo es sabio.

⦁ AMLO habla inventa palabras. Los miembros del Directorio del habla única critican las invenciones verbales de López Obrador pero luego hablan de la necesidad de renovar el lenguaje político. Se postulan como los únicos innovadores del habla y crean conceptos nuevos para bautizar viejos comportamientos sociales: “disrupción, resiliencia, auto-poeisis” que son términos de los lenguajes “de frontera” de la ciencia. Pero que en el caso de su némesis populista, López Obrador, no se le permiten; nada de “osadías populacheras” que por cierto no son novedosas pero sí novedosas en el lenguaje tumefacto de los políticos convencionales. Les hierve la sangre purista al oír “ternuritas”, “me canso ganso”; “fifí”; “aspiracionista”; “zopiloteada”; “pasquín inmundo”; “tengan para que aprendan”; “no somos lo mismo”; “te conozco bacalao”, etcétera. Invenciones ocurrentes impensables en un Jefe de Estado. El Directorio del habla única se escandaliza por la “pobreza” de esos términos; pero en cambio, este Directorio se otorga el monopolio para inventar términos y condenar las “novedades” lingüísticas del populismo en situación de calle. Hablan de “superchairos”, “bartlettear”, “discriminocracia”, ”marioaventuras”, “pejenomics”, “pejeseñales”, “monreleazo”, etcétera. Neologismos ajenos al habla común y que no tienen valor de uso, nadie las entiende ni las hace suyas; son mónadas abstractas hechas por mentes preclaras aisladas en sus cubículos buscando unos puntos para sostener los “estímulos” académicos. Incluso son ocurrencias para mostrar su ingenio en los periódicos o en los talk shows. Se trata de demostrar que son los productores legítimos y únicos del habla, que tienen la denominación de origen cuando es habla confiscada por una minoría ilustrada. La asertividad del habla de AMLO radica en que convoca a recordar sin “maquilar las palabras” en los escritorios de los redactores del telepromter. En las mañaneras, vox populi, se recurre a conceptos olvidados y se reviven “significados olvidados”: “mi corazón no es bodega” o “los mande al carajo”; y se propone una clasificación de los ladrones del pueblo: “corruptillo, corrupto y corruptazo” y preguntarles: “¿quién pompó?” una fiesta de las palabras diría Juan José Arreola. Que escandaliza a los ayatolas de la academia.

(Continuará)

The post Ternuritas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

En México, el 90 por ciento de los delitos contra las mujeres permanece en la impunidad: IMDHD 25 noviembre, 2023

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La realidad de las mujeres que denuncian algún tipo de violencia en México es alarmante. En nuestro país, un feminicida, o un agresor por violencia familiar o sexual, tarda de dos a cinco años en recibir una sentencia. Además, durante todo ese tiempo, las víctimas y sus familiares son citadas entre 10 a 20 audiencias para carearse con los agresores.

El dato lo presentan las abogadas del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) en su último informe: ¿Una sentencia es sinónimo de justicia?, cómo se vive un proceso judicial en México para víctimas de violencia sexual y violencia feminicida. En el informe se documentaron violaciones a la legalidad y a los derechos de las víctimas en los procesos penales.

El informe da un dato contundente: en México, el 90 por ciento de los delitos cometidos en contra de las mujeres permanecen en la impunidad.

Además, acusaron que “cuando se logra sentenciar a feminicidas, violadores y abusadores, las víctimas deben de recorrer un largo camino que inicia cuando deciden denunciarlo. Cuando son ellas las acusadas, los procesos se vuelven estigmatizastes, así es la violencia institucional”.

El largo camino para la justicia

En la investigación, el IMDHD analizó 19 casos. En ellos, corroboraron la lentitud del proceso penal en contra de los agresores de mujeres.

El análisis de los casos va desde la presentación de la denuncia, hasta que se obtiene una sentencia condenatoria. Sin embargo, explicaron que también contemplaron el tiempo de los amparos que los tribunales tienen que analizar, y que puede alargar el proceso penal hasta dos o tres años más.

La organización de derechos humanos acompañó a mujeres durante siete años en su búsqueda de justicia y reparación del daño. En este proceso, el IMDHD documentó 19 experiencias de mujeres víctimas de violencia dentro de los procesos penales que fueron resueltos de 2022 a 2023.

Los casos corresponden a carpetas de investigación por los delitos de violencia familiar, violencia sexual, feminicidio, tentativa de feminicidio, desaparición forzada, despojo, homicidio y una denuncia por daño moral.

En la investigación, además, se observaron las malas prácticas de las fiscalías y el Poder Judicial, quienes resolvieron las sentencias sin imponer las penas máximas

¿Justicia? Las sentencias a agresores tienen una tendencia a la mínima

El informe también da cuenta de los patrones discriminatorios en contra de las mujeres que denuncian. Patrones que se encuentran arraigados dentro del sistema judicial e impiden el acceso a la justicia para las mujeres.

Un ejemplo, cuenta la defensora Verónica Garzón, pasa en la Ciudad de México, donde el informe revela una tendencia en la que las juzgadoras responsables de sentenciar a los agresores siempre recurren a las penas mínimas para sancionar delitos de violencia sexual y violencia familiar.

“Resulta preocupante por dos razones: en primer lugar, las autoridades jurisdiccionales no están aplicando los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos para analizar el contexto de los casos e identificar la forma en que las conductas afectan la vida de las mujeres y niñas. En segundo lugar, estas argumentaciones se presentaron principalmente en dos casos, uno es el de Rihana, y otro el de una adolescente de 12 años».

En ambos casos, cuenta Garzón, «las juezas no identificaron, en atención al interés superior de las niñas, los impactos diferenciados que la violencia tiene sobre ellas, en comparación con mujeres adultas”.

El caso de Rihana ocurrió en 2017, cuando ella tenía siete años. La menor fue violentada sexualmente por el hermano de la entonces pareja de Erika, su mamá. La agresión la denunció la madre ante el ministerio público, sin embargo, después de denunciar, su ex pareja y su familia la agredieron, por lo que Erika también interpuso una denuncia por los delitos de violencia familiar, lesiones y despojo.

La ex pareja y su familia echaron de la casa a Erika y a Rihana. Ni siquiera les permitieron que recuperaran sus pertenencias. Durante meses, ambas vivieron en un coche.

A pesar de que se demostró que hubo violencia sexual en contra de la menor, la jueza que conoció el caso determinó que la conducta del agresor no ameritaba el grado máximo de culpabilidad, por lo que decidió sentenciarlo a pena mínima.

El Tribunal de Alzada compartió el mismo argumento cuando Erika interpuso un recurso de apelación contra la reducción de la sentencia del agresor. En ese caso, el Tribunal resolvió que era inoperante argumentar que el daño a la menor había sido máximo.

“Sólo por tratarse de una persona menor de edad, y por ser mujer, toda vez que el mismo se torna discriminatorio para el resto de las personas en caso de no considerarse de tal magnitud” explicó Verónica Garzón.

Falta de análisis y desinterés, las causas de sentencias que no significan justicia

El informe cuestiona que se reduzcan las condenas a los agresores para que estén menos años en prisión.

Los argumentos que presentan las autoridades judiciales siempre arguyen la falta de razonamientos jurídicos, pero en realidad las autoridades no realizan análisis exhaustivos de los casos, ni aplican los estándares internacionales de protección en materia de derechos humanos.

Esto representa uno de los principales obstáculos para que las mujeres acceden a la justicia, además de la dilación de los procesos penales y el tiempo que las autoridades judiciales se tardan en resolver las sentencias.

En promedio, el IMDHD calcula que los procesos penales tardan cuatro años en resolverse, pero hay casos en los que se prolongan hasta ocho años. «Ninguno», concluye el informe «duró menos de dos años, contados a partir de la presentación de la denuncia. En el caso de los juicios orales, la duración osciló entre los dos y siete meses”.
AM.MX//fm

The post En México, el 90 por ciento de los delitos contra las mujeres permanece en la impunidad: IMDHD 25 noviembre, 2023 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

American Wave Machines, Inc. anuncia el éxito de la revisión de patentes

0

/COMUNICAE/

AWM consigue más victorias en las resoluciones de la USPTO, así tres de las cuatro patentes impugnadas por WW han sido confirmadas en su totalidad

American Wave Machines, Inc. (AWM) ha anunciado que las patentes de AWM impugnadas por WhiteWater West Industries, Ltd. (WW), proveedor de atracciones de parques acuáticos y promotor de Endless Surf, han sido revisadas y validadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Antes de esta resolución, en una victoria para AWM, la USPTO había rechazado una solicitud de WW de impugnar patentes adicionales. En resumen, hasta la fecha, tres de las cuatro patentes impugnadas por WW han sido confirmadas en su totalidad, y una patente conserva la mayoría de las reivindicaciones patentables. Estas últimas decisiones refuerzan aún más la propiedad exclusiva de AWM sobre la tecnología de surf neumático secuencial, cuya marca comercial es PerfectSwell®. Las patentes tienen homólogos extranjeros relacionados en Canadá, Alemania, Francia, España y el Reino Unido.

AWM posee una amplia y creciente cartera de patentes que protegen la tecnología PerfectSwell®, como se ve aquí en Brasil, donde PerfectSwell® es el ancla en un desarrollo inmobiliario de usos múltiples en asociación con JHSF. El bufete de abogados Manuel de la Cerra tramitó las patentes de AWM. Bryan Cave Leighton Paisner LLP, un bufete de abogados global, actuó como asesor legal de AWM en los procedimientos de derechos de propiedad intelectual y sus esfuerzos de comercialización mientras AWM continúa su rápida expansión de la red mundial PerfectSwell®, más recientemente en los EE.UU., Brasil, Portugal, Australia y Japón.

“Las continuas innovaciones de la empresa y su importante inversión en la adquisición y defensa de patentes aseguran el valor de los destinos PerfectSwell® para AWM y nuestros socios comerciales, protegiendo a todas las partes interesadas de la competencia desleal”, declaró Bruce McFarland, fundador de AWM. “La marca PerfectSwell® se nutre de innovaciones patentadas que abarcan todos los aspectos de la generación neumática de olas, el diseño de olas, la amortiguación, la maquinaria y las formas de las piscinas de surf”.

“La secuenciación es la salsa secreta, por eso la patentamos. La victoria significa que el estilo PerfectSwell® de olas pelables secuenciadas, como la A-Frame™, Point Break™, Split Peak™ y otras siguen estando cubiertas por las patentes de AWM”, dijo William McFarland, Director de Desarrollo de Negocio de AWM. “La empresa seguirá impulsando nuevas ideas e innovaciones a medida que lancemos destinos de surf PerfectSwell®”.

Sobre American Wave Machines
American Wave Machines, Inc. es el inventor y desarrollador de la tecnología de surf PerfectSwell®. AWM desarrolla destinos de surf de categoría mundial respaldados por una financiación probada y surfistas entusiasmados. PerfectSwell® es la única tecnología de surf neumático secuencial del mercado protegida por más de 50 patentes en todo el mundo. Desde 2007, se han disfrutado más de 4.000.000 de sesiones de surf en las instalaciones de American Wave Machines de todo el mundo.

Sobre Bryan Cave Leighton Paisner LLP
Con socios y otros asesores en más de 31 oficinas en Norteamérica, Europa, Oriente Medio y Asia, incluyendo en los principales centros monetarios, Bryan Cave Leighton Paisner LLP es un bufete global totalmente integrado que proporciona a los clientes asesoramiento jurídico conectado, donde y cuando lo necesiten. El bufete es conocido por su cultura de colaboración, su experiencia jurídica diversa y su innovación en el sector, y ofrece a sus clientes una de las prácticas más activas del mundo en fusiones y adquisiciones, inmobiliario, servicios financieros, litigios y riesgos corporativos.

Sobre Manuel de la Cerra
Manuel de la Cerra es un abogado de patentes formado en el MIT y en Stanford con más de 25 años de experiencia jurídica. El Sr. de la Cerra entiende de propiedad intelectual altamente sofisticada y proporciona a sus clientes el más alto nivel de representación. Ha trabajado como abogado en importantes bufetes de renombre por su especialidad en propiedad intelectual, y tiene experiencia interna, dirigiendo el equipo de litigios de propiedad intelectual de una gran multinacional de la electrónica.

Fuente Comunicae

Advierte Juan Ramón de la Fuente ante la ONU de una una catástrofe nuclear

0

NACIONES UNIDAS.- Al presidir la Segunda Reunión de Estados firmante del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares, el embajador de México ante la ONU Juan Ramón de la Fuente advirtió que la posibilidad de que se registre una catástrofe nuclear no solo es real, sino que expuso, cada vez es más palpable.

Lo anterior debido a que Juan Ramón de la Fuente expuso que las tensiones alrededor del mundo van a la alza, mientras el gasto militar de arsenales nucleares también sigue creciendo.

“El riesgo de una catástrofe nuclear es real y va en aumento (…) Las tensiones geopolíticas crecen a la par del gasto militar y de la modernización de los arsenales nucleares”.

En ese sentido, Juan Ramón de la Fuente dijo que el riesgo del uso intencional o accidental de las armas nucleares, en la actualidad está más presente que nunca en la historia.

Juan Ramón de la Fuente hizo un llamado para no guardar silencio ante el riesgo que existe.

En su mensaje, Juan Ramón de la Fuente refirió que para todos debe ser inaceptable guardar silencio ante quienes, acusó, están a favor de la conservación de armas nucleares.

Asimismo, el embajador lamentó que no se hayan dado avances tangibles en el desarme nuclear, por lo que instó a que se eleve el tono y el contenido de las exigencias.

Sobre ello, insistió en que no hay “lugar para el silencio ni para la pasividad”, pues apuntó que cada vez se sabe más sobre las consecuencias catastróficas de un desastre nuclear.

Al finalizar su mensaje, aseguró que las armas nucleares no solo no garantizan la seguridad internacional, sino que ponen en peligro real la supervivencia de la humanidad”.
AM.MX/fm

The post Advierte Juan Ramón de la Fuente ante la ONU de una una catástrofe nuclear appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La exposición fotográfica de la cfe “Somos más que energía”, continúa su recorrido itinerante por las instituciones educativas de Puebla

0

PUEBLA, PUEBLA.- La muestra, integrada por 52 fotografías de la Comisión Federal de Electricidad, está disponible en el Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) para ser visitada por sus casi 10 mil estudiantes a lo largo de dos semanas.

A través de seis secciones, la exposición da cuenta de las acciones que emprende la CFE no sólo en temas de electrificación, sino por su capacidad y el compromiso de sus trabajadores, también muestra una amplia gama de actividades a veces intangibles para las y los usuarios.

En el acto inaugural, en el Benemérito Instituto Normal del Estado, el coordinador de Comunicación Corporativa de la CFE, Luis Bravo Navarro, agradeció el espacio que brinda el Instituto Normal más grande del país para dar muestra de todo el trabajo que hay detrás de un acto tan común como apretar el interruptor para tener luz.

Comentó que, en hechos tan lamentables como los ocurridos en Guerrero, tras el paso del huracán Otis, es que la sociedad puede conocer la importancia de la CFE, quien logró el restablecimiento de la electricidad en tan sólo una semana, gracias a la incesante labor de sus trabajadores.

Por parte del BINE, el coordinador de Educación Obligatoria, Xicohténcatl Arroyo Parra comentó que, Puebla es uno de los estados beneficiados por la Comisión Federal de Electricidad, la cual dijo, es una de las empresas más importantes del mundo y es un ejemplo de lo que debe ser una empresa del estado.

A la par de exhibirse esta muestra fotográfica en el Benemérito Instituto Normal del Estado, se brinda un ciclo de conferencias por parte de ingenieras e ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad con temas como: productos y servicios que ofrece la CFE; consumo global de energía y fuentes renovables; y el desarrollo de las mujeres en la industria eléctrica.

Para nivel básico, se presenta el teatro robótico del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE) que enseña a cerca de 2,500 niñas y niños de primaria en esta institución sobre el ahorro energético a través del uso eficiente de los electrodomésticos.
AM.MX/fm

The post La exposición fotográfica de la cfe “Somos más que energía”, continúa su recorrido itinerante por las instituciones educativas de Puebla appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.