21.6 C
Mexico City
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 1363

Ejército enviará dos aviones a Israel para rescatar a mexicanos

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Este lunes, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) enviará dos aviones con personal militar a Israel para rescatar a mexicanos que se encuentran en aquel país, donde este fin de semana inició un conflicto armado cuando Hamás atacó territorio israelí.

Se tiene previsto que el primer avión despegue después de las 8:00 horas de este lunes de la base aérea de Santa Lucía, Estado de México, como parte de una misión de ayuda humanitaria para retornar a connacionales que se encuentran en Israel.

Este domingo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que 500 mexicanos solicitaron protección consular a la embajada de México en Israel, a través de su registro “en el formulario de emergencia” que se abrió desde las primeras horas del sábado.

 En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó en La Mañanera que el segundo avión saldrá por la tarde de este lunes; además, indicó que son tres los mexicanos desaparecidos tras los ataques de Hamas en Israel.

En el caso de Israel la mayor parte que quiere salir lo han hecho por viajes turísticos, y como están cancelando vuelos comerciales se decidió enviar un avión que sale por la mañana y se está preparando otro para salir por la tarde”, afirmó.

Nosotros estamos a favor de la paz, no consideramos que deba utilizarse la violencia; es muy claro el mandato de nuestra Constitución en cuanto a política exterior: No intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias. Esa es nuestra postura, no queremos la guerra, no queremos la violencia”, agregó López Obrador.

La Cancillería mexicana condenó los ataques “ocurridos en contra del pueblo de Israel el pasado 7 de octubre por parte de Hamás y otras organizaciones palestinas en Gaza”.

Todo acto terrorista constituye una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, lo que demanda la plena cooperación de todos los Estados para prevenirlos y sancionarlos. Ninguna causa justifica el recurso al terrorismo.

“México reconoce el derecho a la legítima defensa que asiste a Israel, el cual debe regirse por las condiciones establecidas en el derecho internacional. Asimismo, condena el uso de la fuerza, independientemente de quien provenga, principalmente cuando los objetivos han sido civiles, en franca violación al derecho internacional humanitario”, dijo.

Israel promete un asedio total de Gaza mientras ataca el territorio palestino tras la incursión de Hamás

Gobierno de México realza grandeza de cultura maya y procura bienestar de comunidades: AMLO

0

UXMAL, YUCATÁN.- En la zona arqueológica de Uxmal, en Yucatán, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reconoce, recupera y protege la grandeza cultural de las antiguas ciudades mayas a partir de la restauración de 27 sitios incorporados al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

“Este patrimonio histórico y cultural es el que sustenta lo que somos los mexicanos, esta historia es la que le da la identidad a nuestro pueblo, lo que se conoce como idiosincrasia porque las culturas antiguas no desaparecen nunca, se van transmitiendo de generación en generación y lo que somos hoy es lo que fuimos hace muchos siglos”, afirmó.

En el evento ‘La profundidad histórica y cultural de la gran nación maya’, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, detalló que la dependencia salvaguarda a través del Promeza once sitios de Quintana Roo, diez de Yucatán, cuatro de Campeche, uno de Tabasco y uno de Chiapas, como parte de la mayor investigación arqueológica maya en la historia.

“No hay en el mundo una región con tantos vestigios, arqueológicos y, sobre todo, de tanta grandeza, de tanto esplendor en lo cultural, en lo artístico, no hay en el mundo algo así”, destacó el mandatario.

“Nosotros somos herederos de grandes civilizaciones, no nos trajeron la civilización, no vinieron a civilizarnos. Nada más imaginemos, llegaron los españoles hace cinco siglos, pero estamos en un sitio que se construyó hace doce siglos (…) y los murales de Calakmul tienen como 23 siglos. Imagínense la profundidad cultural de México”, agregó.

En compañía de especialistas y trabajadores de la construcción, planteó que el Gobierno de México continuará los trabajos de salvamento arqueológico y del Promeza, por lo que habrá empleo y presupuesto garantizado.

“Vamos hacia delante, vamos a continuar con este programa, (…) van a haber fondos hacia delante para seguir trabajando. Mientras tanto, yo reafirmo, refrendo el compromiso con ustedes, jóvenes arqueólogos, arqueólogas, restauradores, hago el compromiso que hasta finales de septiembre no les va a faltar el trabajo”, subrayó.

En el municipio de Santa Elena, el jefe del Ejecutivo argumentó que el Gobierno de la Cuarta Transformación simultáneamente brinda una mejor calidad de vida a las comunidades del presente, gracias a iniciativas como los Programas para el Bienestar y el Tren Maya.

“No podemos estar sólo reconociendo el arte, la cultura de los mayas antiguos y dejando en el olvido a los mayas de la actualidad. Por eso es que estamos llevando a cabo un programa de desarrollo y de bienestar en beneficio del pueblo y por eso es el Tren Maya”, enfatizó.

Esta magna obra de movilidad, que conecta cinco estados del sureste, será una fuente de empleos y de ingresos a largo plazo a favor de las nuevas generaciones al crear actividad turística con respeto a la naturaleza, precisó.

“Si cuidamos esa llegada que se va a dar de turistas para que no se afecte nuestra naturaleza, que no se destruya nuestra naturaleza, que cuidemos la selva, que cuidemos la fauna nativa y que cuidemos este patrimonio y ordenemos la llegada de muchos visitantes a esta región, pues podemos vivir de esta actividad”, consideró.

“Esto que estamos haciendo, esto es para 50 (años), medio siglo, un siglo; esto le va a dar vida al sureste”, añadió.

Al respecto, recordó que el gobierno federal genera condiciones orientadas al crecimiento económico horizontal, por lo que se beneficia al norte, centro y sur de igual manera.

“En el primer trimestre de este año, el norte creció dos por ciento; el sureste, seis. Nunca se había visto, entonces el tren nos va a ayudar a reactivar la economía, a que haya empleo, a que haya bienestar y de esto puede vivir mucho tiempo la gente, las nuevas generaciones”, remarcó.

El presidente López Obrador dedica este fin de semana a la gira de supervisión y pruebas a bordo del Tren Maya. Mañana, 8 de octubre, iniciará su agenda en la estación San Francisco en Campeche.

Asistieron al evento: el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; el director de la zona arqueológica de Uxmal, José Huchim Herrera, y la restauradora integrante del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), Mariela Carrillo Díaz.
AM.MX/fm

The post Gobierno de México realza grandeza de cultura maya y procura bienestar de comunidades: AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

DIARIO EJECUTIVO: IP, en 25 años cero nuevos aeropuertos

0

Roberto Fuentes Vivar
filosofodelmetro@yahoo.com.mx

  • Transformación total del sector aeronáutico
  • OCBA, PIB, jóvenes, CBRE, Oaxaca, Chiapas

Hace 25 años se privatizaron los principales aeropuertos que estaban a cargo del Estado. En ese lapso, la iniciativa privada sí ha invertido en remodelaciones y ampliaciones, pero no ha construido ningún nuevo aeropuerto y los tres grupos que los operan reciben anualmente por concepto de Tarifa Única de Aeropuerto (TUA) más del doble de lo que pagaron por las concesiones.

Pero eso sí, el jueves y el viernes pasado los mercados financieros vivieron turbulencias porque la autoridad anunció un cambio en los montos máximos que deben cobrar los aeropuertos al consumidor.

Todo esto en un contexto en el cual se vive una transformación de fondo en todo el sector aéreo que incluye los aeropuertos y las aerolíneas, en donde el estado parece intentar poner orden en una rama de la economía que ha cometido abusos constantes en contra de los mexicanos.

Vamos por partes:

-El jueves, la Bolsa Mexicana de Valores abrió su jornada con una pérdida de casi cinco por ciento, porque unas horas antes -menos de siete- la Agencia Federal de Aviación Civil informó su decisión modificar los términos del límite de precios para tarifas aeroportuarias. Al cierre de la sesión se moderaron las pérdidas, a sólo 2.52 por ciento, pero los grupos aeroportuarios habían perdido alrededor de 70 mil millones de pesos en su valor bursátil. El viernes la sesión bursátil inició con una caída de 1.27 por ciento, pero terminó con un aumento de 0.43 por ciento y los tres grupos aeroportuarios recuperaron terreno, aunque de manera marginal. Lo que sucedió es que los no más de 500 personajes con influencia para operar decidieron vender las acciones de estos grupos aeroportuarios y tal vez derivar el dinero a la adquisición de dólares por lo que el peso se depreció casi 1.5 por ciento.

– Haciendo historia hay que recordar que en 1998, se privatizaron 35 aeropuertos, de una red de 58 aeropuertos que eran administrados por el gobierno a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Se otorgaron 13 concesiones a OMA (Grupo Aeroportuario Centro Norte), 13 a GAP (Grupo Aeroportuario del Pacífico) y nueve a Asur (Aeropuertos del Surtes). En 25 años, ninguna de estas empresas aeroportuarias ha construido un nuevo aeropuerto, aunque sí han invertido para nuevas terminales o pistas. Pero 50 y 70 mil millones de pesos anuales por concepto de TUA, cuando solo pagaron 522 millones de dólares (poco más 10 mil millones de pesos) iniciales por las concesiones y poco después habrían pagado –por medio de operaciones bursátiles- otros mil 500 millones de dólares.

-La noticia del posible cambio de tarifas aeroportuario ocasionó que incluso algunos medios no muy afines al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, difundieran información sobre el negocio de la TUA: Bloomberg informó que la TUA es tan variable que oscila entre 12 y 42 dólares, aunque hay aeropuertos que cobran más de 70 dólares. De hecho esta tarifa significa hasta 60 por ciento del precio total que tiene que pagar un viajero; por su parte Reforma (en su primer nota principal con mi tocayo Roberto Zamarripa, como nuevo director general editorial) demostró que esta tarifa es la más alta a nivel mundial y encarece los precios que se cobran al consumidos (hasta 70 por ciento del total, según algunas fuentes).

Y todo esto en un entorno en el cual hay transformación de fondo de todo el sector aéreo.

-El sábado, quedó formalmente la administración y operación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en manos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), dejando a un lado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Es la primera vez en la historia que el principal puerto aéreo del país es operado por personal no civil.

-Hace unas semanas, la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos regresó a México la categoría 1 en seguridad aérea, tras dos años de haberse degradado, lo que significa una esperanza de reactivación del sector.

-Se ha anunciado oficialmente Mexicana de Aviación, ya como empresa del estado, comenzará a operar el próximo mes, desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con vuelos hasta 40 por ciento más baratos que las líneas comerciales. Incluso ya hay propaganda en la página oficial de la línea que operará el Ejército Mexicano, aunque todavía no es posible adquirir boletos.

-El jueves pasado, Interjet informó que iniciará el pago de los adeudos de los más de cuatro mil ex trabajadores, con el objetivo de volver a retomar las operaciones aéreas, para ello entregó al Juzgado de lo Concursal un total de 74 millones de pesos. El presidente de la aerolínea, Carlos del Valle, ha dicho en varias ocasiones que retomará vuelos desde el AIFA.

-El presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en que este mismo año se inaugurará el aeropuerto internacional Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo. Este aeropuerto competirá con el de Cancún, concesionado a Asur. Hay que recordar que ese grupo aeroportuario en varias ocasiones señaló que estaba dispuesto a construir otro aeropuerto en la Riviera Maya, pero nunca se concretaron las acciones.

Todos estos elementos demuestran que hay en curso una verdadera transformación de fondo del sector aéreo, con dos aeropuertos nuevos operados por el Gobierno Federal una aerolínea también manejada por el sector público.

Concretamente la iniciativa privada, a través de los tres grupos aeroportuarios, se ha conformado por manear alrededor de 10 millones de pasajeros al mes en conjunto, mientras que solo el aeropuerto de la ciudad de México maneja casi cuatro millones en el mismo lapso.

El problema, para la iniciativa privada es que los aeropuertos del gobierno federal cobran 250 pesos (AIFA) o  500 pesos (Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), mientras que los particulares cobran hasta más de mil pesos por la misma tarifa.

Quizá los casos más escandalosos son los de algunos aeropuertos de Sinaloa que cobran casi mil pesos en vuelos nacionales o el de Acapulco que es de casi 700 pesos, encareciendo la posibilidad de que capitalinos disfruten los fines de semana en ese puerto, pues sale más barato un vuelo a Los Cabos que a las playas guerrerenses,

Nada más para explicar que es la TUA, se trata de una especie de impuesto privado que es recaudado por las aerolíneas, para luego transferir esos recursos a alguno de los tres grupos aeroportuarios que concentran cerca de 63 por ciento de los vuelos nacionales e internacionales.

Esta tarifa que pagamos los consumidores es una especie de gallina de los huevos de oro, pues gracias a ella, en este año GAP ha aumentado sus utilidades hasta en 40 por ciento, OMA en 37 por ciento y Asur en 10.7 por ciento.  Esas utilidades se distribuyen entre los accionistas que ayer decidieron vender sus títulos de estos grupos aeroportuarios.

Lo cierto es que las autoridades buscan modificar esta tarifa para generar una transformación total del sector aeronáutico en beneficio de los consumidores, pero los empresarios no quieren.

Dice el filósofo del metro: en el sector aéreo cualquier cambio de fondo y forma es una reforma.

Tianguis

Definitivamente Luis Manuel Sánchez, director de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes merece aplausos y reconocimiento del público. Soy asiduo a sus temporadas en el Conservatorio y en la actual que comenzó el domingo uno de octubre, concertó una sesión especial, con la marimba de Javier Nandayapa y con el estreno de la obra Suite Terra, de la compositora mexicana Nubia Jaime San Juan. Este domingo ocho de octubre fue especial, pues estrenó en México Divertimento, de Mikolaj Górecki; la Cantata 82, Ich habe genug, de Johann Sebastian Bach y presentó la Serenata para cuerdas en Mi bemol mayor Op. 6, de Josef Suk. Pero lo más interesante (por lo menos para mí) fue la participación del contratenor guanajuatense Iván López Reynoso con música de Bach. Parece ser que toda la temporada será de sorpresas. Para los poco enterados (como yo) el contratenor puede hacer increíbles voces femeninas, como las que se difundieron en la película Farinelli (Il Castrato) que narra la vida de Carlo Broschi… El Banco Mundial dio a conocer la semana pasada que la economía de México crecerá 3.2 por ciento en este año.  El pronóstico es más de 50 veces superior al del promedio de toda América Latina, pues espera que el Producto Interno Bruto (PIB) regional crezca .0 por ciento en 2023, ligeramente por encima del 1.4 % proyectado anteriormente. El Banco dijo que se esperan tasas del 2.3 y 2.6  por ciento para 2024 y 2025, muy similares a las de la década de 2010… La Secretaría de Economía presentó la Red Juvenil por la Agenda 2030 y realizó la Primera Convención Nacional por esta agenda, un espacio en donde actores políticos, organizaciones sociales y jóvenes coincidieron en la importancia de impulsar acciones innovadoras para el Desarrollo Sostenible. La titular de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez, señaló que la juventud comprometida da esperanzas a todos y celebró que la retórica conceptual se haya bajado a territorio. “Porque es muy diferente un documento académico, que aplicarlo en la vida real y eso se está haciendo posible el día de hoy con los embajadores”.  La Red Juvenil por la Agenda 2030 está integrada por 32 jóvenes embajadores de cada una de las entidades del país… Luis Llaca, vicepresidente de CBRE Retail Latinoamérica, señaló que en el panorama general al cierre de agosto 2023, cuatro nuevos centros comerciales finalizaron su construcción y se incorporaron al inventario 179 mil 800 metros cuadrados. Grand Outlet Riviera Maya concentra el 34 por ciento de los nuevos metros, que es considerado como el luxury outlet más grande de Latinoamérica, esperando en su segunda fase atracciones que configuren el concepto Malltertainment (como globo aerostático, lago artificial, entre otros). “Cuando la confianza del Consumidor en México se mide por generaciones, son las generaciones más jóvenes las que están dando un impulso al indicador general. Los consumidores mexicanos indicaron que prefieren consumir en tiendas físicas, especialmente cuando se trata de comprar sus insumos para preparar alimentos, comprar ropa y cosméticos”, dijo… Interesante que la nueva Ley Estatal de Economía Circular pone a Oaxaca se puso  a la vanguardia en el cuidado del medio ambiente. El Congreso, por decisión de la mayoría, propone soluciones de fondo con el aprovechamiento de los residuos, al darles un valor, e impulsar la Economía Circular en el estado. Esta ley fue propuesta por Melina Hernández Sosa, diputada local por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) por el distrito IX e integrante de la comisión del Medio Ambiente, a casi un año del cierre del tiradero de la Villa de Zaachila, que en consecuencia generó un problema con los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la capital oaxaqueña y su zona conurbada.  La ley propone el aprovechamiento de los residuos, con el fin de darles un valor, impulsando un proceso que se conoce como Economía Circular, como también se propuso en la Ciudad de México, por lo que Oaxaca se convierte en el segundo estado del país en preocuparse por darle una solución integral al manejo de sus residuos… Hablando de las entidades federativas, estamos a días de que se conozcan los resultados de las encuestas para definir a los Coordinadores de los Comités de Defensa de la 4T en Chiapas, y sin duda empiezan a despuntar algunos nombres, como el de Plácido Morales, quien no sólo se caracteriza por el impulso que le ha dado a Morena, partido al que se afilió desde el día uno, sino por el compromiso y lealtad que le ha mostrado al Presidente López Obrador desde que fue su coordinador de campaña en el Estado y ahora al frente su labor en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. La complejidad de Chiapas requiere de un hombre comprometido y que conoce el estado.

 

LOS CAPITALES: El Presupuesto del 2024 privilegia a 10 entidades en Tecnologías de la Información

0

Por Edgar González Martínez
@Edgar4712
loscapitales@yahoo.com.mx

De acuerdo con cifras del Presupuesto 2024, el gasto neto total para la compra de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) será un poco más de $9 billones de pesos, recursos que acaparará, en su mayoría, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al aumentar su ponderación en poco más de 10 puntos porcentuales para alcanzar 26.4% del presupuesto TIC total. En un análisis de The Social Intelligence Unit se detalla a donde se asignan los recursos para cubrir la demanda gubernamental de bienes y servicios como computadoras, celulares, internet, software y otras Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En efecto, el PPEF 2024 considera un presupuesto para bienes y servicios TIC de $45,381.3 millones de pesos, cifra que representa un aumento real de 29.2% respecto al presupuesto aprobado para 2023. Asimismo, el presupuesto TIC para 2024 representa 0.7% del presupuesto programable, razón que registró una tendencia a la baja en el último lustro, al pasar de 0.69% en 2018 a 0.46% en 2022. En 2023, trazó una ligera recuperación, al alcanzar una proporción equivalente a 0.56%.

De aprobarse el PPEF 2024, 80% del presupuesto TIC se dedicaría a 10 entidades del gobierno federal, tres puntos porcentuales superior al asignado durante 2023. Este cambio, evidencia una concentración de los recursos destinados a la compra de bienes y servicios tecnológicos. Si bien los servicios y bienes asociados con las telecomunicaciones registrarían un mayor crecimiento, la Administración Pública Federal duplicaría el gasto en smartphones, servicios de telefonía celular, servicios empaquetados y de acceso a internet y redes.

Cabe destacar que la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) no figuró dentro de las 10 entidades con mayor presupuesto TIC en 2023, pero el año próximo podría ubicarse en la posición 4, al acaparar 7.1% de los recursos destinados a TIC. De esta forma, para 2024, serían dos los organismos dedicados a la seguridad, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la SEDENA, los que se ubicarían en el top 10 de presupuesto para la adquisición de bienes y servicios TIC.

En contraste, al analizar el detalle de los bienes y servicios que se planean adquirir -advierte el The SIU, los programas de investigación y desarrollo tecnológico en salud del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se verían mermados al recibir un recorte equivalente a 11.5% y 21.3% en términos reales.

Distinguen a Glen Rodrigo Magña Chacón, con el Doctor Honoris Causa.

Las prestigiadas instituciones culturales Kinneret Academy of Arts and Scienc, y el Teacher Leadership Institute, decidieron otorgarle la distinción a Glen Rodrigo por cumplir a cabalidad con los requisitos académicos, de liderazgo profesional en su materia, así como por haber destacado de manera sobresaliente, y de gozar de prestigio social por sus buenos oficios de la humanidad. “Estamos seguros -dicen los académicos-, que Glen Rodrigo sabrá condecorar con arte y belleza sus pensamientos, obras y buenas costumbres a través de la práctica de la virtud, el amor, la hermandad, la diligencia la fraternidad y la libertad”.

Además, las mismas instituciones galardonan a Glen con el Premio Nacional de Comunicación Cultural 2023, por su trayectoria académica y profesional. “Estamos seguros, dicen los académicos, que seguirá aportando con inteligencia al avance y consolidación de la ciencia, el arte y la cultura en beneficio de la sociedad y la democratización de México”. FELICIDADES y aplausos a los orgullosos padres: Glen y Mary.

COFECE investiga Walmex sobre violaciones a leyes de competencia económica.

Walmex informó que fue notificada por la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), respecto a la investigación vinculada con el mercado de abastecimiento y distribución al mayoreo de bienes de consumo, comercialización minorista de estos y servicios relacionados. A partir del proceso de investigación que comenzó la división de la autoridad hace 3 años (2020), ahora la empresa cuenta con 45 días hábiles para presentar en su defensa argumentos y pruebas a la COFECE, la cual seguirá un procedimiento administrativo en forma de juicio contemplado en la legislación para determinar si la subsidiaria operadora ha violado la ley aplicable.

A pesar de que estaremos atentos a conocer mayores detalles de la notificación, los procesos potenciales subsecuentes (tribunales y otras instancias) que ya mencionan la compañía, así como la incertidumbre relacionada con cualquier impacto que pudiera haber en los resultados de operación, podría generar un incremento de la volatilidad en el precio de la acción durante el corto plazo. Mientras tanto, el foco de atención estará en los resultados del 3T23 a publicarse el 25 de octubre, particularmente en la evolución de la rentabilidad y el desempeño de las Ventas Mismas Tiendas (VMT) durante el trimestre.

 

AQUÍ EN EL CONGRESO: Diputados a salvar los autónomos

0

Por José Antonio Chávez
Jachavez77@yahoo.com

La presidenta de la Cámara de Diputados, la priista Marcela Guerra propuso un debate para conocer el fondo de los organismos autónomos que tanto el Presidente López Obrador quiere desaparecer.

Naturalmente que no le va a gustar nada al que manda en Palacio Nacional, porque la señora Presidenta prácticamente está llamando a defenderlos y encausarlos a robustecer su vida institucional.

Principalmente el INAI de la consejera presidenta, Blanca Lilia Ibarra que hoy, por instrucción Presidencial permanece con un pleno de cuatro integrantes y que por ley se necesitan al menos cinco de los siete que lo integran.

Ese autónomo es el responsable de transparentar el usos d los recursos de los tres ordenes de gobierno, vaya en que o cómo se gastan esos dineros.

Están de por medio conocer los millonarios contratos y a quien se les asignaron, los proyectos y obras de gobierno, costos o extensiones y porqué. En fin, un autónomo que es importante para transparentar los gastos que se hacen.

Porque le digo que por instrucción Presidencial, el INAI se quedó con cuatro d siete, bueno porque  es el Presidente el que manda las ternas para que el Senado de la República que hoy preside la morenista, Ana Lilia Rivera, apruebe los consejeros faltantes.

La historia del INAI comenzó en marzo del año pasado cuando venía arrastrando dos faltantes, pero como contaba con cinco, no había la necesidad.

Fue hasta marzo cuando se venció el plazo de uno de esos cinco, Francisco Acuña y ahí comenzó el problema, pues había la necesidad de aprobar lio dos faltantes, en ese sentido, los senadores aprobaron dos consejeros de esa terna pero el Presidente los veto porque uno, que fue apoyado por los morenos de Ricardo Monreal, era incompetente y, la otra estaba casada con el PAN.

A partir de ahí el INAI quedó amarrado de manos con cuatro consejeros, no se pudo destrabar porque la instrucción Presidencial es incluso buscar la forma de desaparecerlos.

López Obrador considera que es un autónomo muy costoso y muy deficiente, por eso le apuesta que en el Poder Legislativo, que tiene mayoría no se apruebe ni un solo consejero para evitar que pueda seguir operando.

Al quedar con cuatro consejeros, ese autónomo no puede aprobar nada y en consecuencia todas las peticiones, que hoy lleva un rezago de más de ocho mil procesos, simplemente se quedarán pendientes.

Para que se de una idea de la importancia de ese autónomo, son lo que detectaron los contratos millonarios que se le han asignado a los amigos del hijo del Presidente. También de sobreprecios que pago el IMSS de los respiradores, en tiempos de pandemia, a la empresa del hijo de Manuel Barttlet, jefe de la CFE, etcétera. Al no tener el pleno como ordena la ley, ese autónomo simplemente es como si no existiera, tal vez eso es lo que apuestan para evitar se ventile el manejo de los dineros, con todo y contratos y hasta sobreprecios.

Por eso le puedo adelantar que la defensa que lanzó la diputada presidenta, Marcela Guerra no le va a gustar parta nada al que manda en Palacio Nacional, pues ni modo que no agarre la señal que le están mandando los diputados, de buscar robustecer su vida del INA y otros más, para garantizar su solvencia y ponerlos a salvo de vaivenes y apetitos de la coyuntura política que amenazan con debilitarlos. Más claro, ni e agua.

XÓCHITL: NI DESINFLADA NI SOLA

La Presidencial, Xóchitl Gálvez soltó que ni está sola ni esta desinflada, como quisieran los que gobiernan el país.

El país vive una gran reconciliación que necesita de grandes aliados, la responsable del Frente Amplio por México señaló que es entre ciudadanos, organizaciones sociales y de os partidos PAN de Marko Cortés, PRI de Alejandro Moreno “Alito” y PRD de Jesús Zambrano.

Esos partidos han escuchado las voces de millones de mexicanos y se pusieron a la altura de las circunstancias para cambiar sus formas y costumbres de hacer política.

Xóchitl dijo que ahora van a buscar una gran reconciliación nacional, y para ello se necesita d ellos partidos políticos y de la propia ciudadanía, sin uno de ellos, no se puede lograr.

Y como un mensaje para su adversaria Claudia Sheibaum, Xóchitl soltó que la decisión dl 2024 no la van a tomar las encuestas sino los ciudadanos, obvio, por aquellas cifras de risa que la ponen muy pero muy arriba que soltaron medios alineados a la candidata del gobierno federal.  Vaya. El que paga, simplemente manda a hacer trajes a la media.

 

Condena el Senado ataque contra pueblo de Israel; la violencia genera más violencia, señala Ana Lilia Rivera

0

Ciudad de México.- El Senado mexicano condenó el ataque contra el pueblo de Israel, lamentó la pérdida de vidas humanas y expresó sus condolencias a las familias de las víctimas; además, se sumó al llamado de la comunidad internacional para evitar que escale el conflicto palestino-israelí y que cause mayor sufrimiento a la población civil.

Así lo dio a conocer la presidenta de la Cámara de Senadores, Ana Lilia Rivera Rivera, en un mensaje que compartió en redes sociales.

La violencia, enfatizó la legisladora, sólo genera más violencia, por lo que nos unimos al llamado de la comunidad internacional para evitar una escalada que cause mayor sufrimiento a las poblaciones civiles.

El sábado 7 de octubre, el grupo militar Hamás lanzó un ataque contra Israel que ha provocado la muerte de cientos de personas. Además, se estima que más de 100 personas fueron secuestradas por los miembros de la milicia palestina que entraron en territorio israelí.

La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, informó en redes sociales que una mexicana y un mexicano fueron tomados como rehenes:

“Lamento informar que nuestra embajada en Israel nos ha comunicado que una mexicana y un mexicano han sido presuntamente tomados como rehenes por el grupo Hamás, en Gaza, este sábado. Estamos en contacto con autoridades en Israel y los familiares para dar seguimiento, apoyo y atención”.

En este escenario, la presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Ana Lilia Rivera, escribió por el mismo medio:

“El Senado mexicano condena el ataque contra el pueblo de Israel, lamenta la pérdida de vidas humanas y expresa sus condolencias a las familias de las víctimas de este atentado. La violencia solo genera más violencia. Nos unimos al llamado de la comunidad internacional de evitar una escalada que cause mayor sufrimiento a las poblaciones civiles”.

AM.MX/CV

The post Condena el Senado ataque contra pueblo de Israel; la violencia genera más violencia, señala Ana Lilia Rivera appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Ayotzinapa, paisaje de cenizas y humo

0

Por: Rafael Serrano

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”
– Ludwig Wittgenstein

Hace unos ayeres el gran director japonés Akira Kurosawa decía a través de una de sus películas: “Estoy perdido” (RAN) ; y agregaríamos, en la ciénaga de las narrativas, uno se ahoga en las perplejidades bañadas por el horror de los hechos y como dicen el monje, el peregrino y el leñador de Rashömon: “después de haberlo visto, no creo que pueda confiar en nadie más…no entiendo absolutamente nada…”. Cuando las narrativas pintan gris sobre gris apelamos a la sentencia de Hegel: una forma de la vida ya ha envejecido “…y (los hechos pintados) con gris sobre gris no puede (n) ser rejuvenecidos (enmendados) sino sólo conocidos”. Es decir, se requiere construir una verdad o determinar una verdad no solamente creíble sino justa, humana y sanadora. Requiere de una habla fraterna-piadosa desde el nos-otros que apacigüe sin olvidar el agravio y permita, tal vez, cerrar las heridas larvadas; que llevan años y cargan, como una loza pesada, una historia de represión e infamia.

¿Cómo salir del laberinto narrativo sobre las verdades o más bien de las pos-verdades sobre lo qué pasó en Iguala, en la cruenta noche del 26 de septiembre de 2014? Nueve años después de la matanza y de la tragedia de Ayotzinapa aplican las lecciones de Rashōmon o sus efectos. Después de tanto tiempo, se exige reflexionar, “post-festum”, de lo que sucedió en el bosque de la vida y combatir los múltiples velos opacos de sus narrativas que con el tiempo y las mentiras se han vuelto oscuros y densos; conformando una Kaaba donde miles de peregrinos indgnados dan vueltas ante el horror convertido en misterio, buscando la verdad y saber donde quedaron, si quedaron, los cuerpos de sus hijos masacrados.

Se requiere algo más que solamente indignación, condenas y frases que condensan los reclamos ante la atrocidad y algo más que informes sobre la verdad, libros, reportajes, ensayos, artículos y voces sinceras, desgarradoras; o trascendidos en voz de gargantas profundas llamados testimonios “verificables” pero protegidos por la secrecía mediática. Se requiere a Shakespeare y su desolado pincel para mostrarnos la tragedia en la que se hundió México y del laberinto sin salida en el que nos encontramos. Al parecer solo contamos con narrativas que presumen ser verdaderas, justas y rara vez comprensivas. El Hamlet que llevamos dentro nos propone dejarnos llevar por la tragedia global de la historia; donde no hay salidas fáciles, ni redenciones ni cápsulas tranquilizadoras. Nos propone un enfoque amoral sin los palios narrativos que lo mismo justifican, moralizan que llevan agua revuelta al molino de la vida social y política: a veces como agua de mayo; otras, como agua fétida sacada de los floreros del cementerio.

La mirada de Kurosawa puede ser la terapia que necesitamos para vernos en nuestra “condición humana”. La vida como tal es amoral y la política, como lo descubrió Maquiavelo, es perversa en su amoralidad: la conservación del poder justifica todo, incluso sus crímenes (Enzensberger). Requerimos de una meditación sobre la verdad y la naturaleza humana ante la fuerza destructiva del poder, de sus engaños y sus autoengaños y abrir la posibilidad de acogernos a la bondad humana como la única vía para sanar. Debemos apuntar como lo hace Kurosawa a la esperanza, a la confianza y buscar la verdad moral y “el arrepentimiento moral” a través de “acciones bondadosas”.

Qué es el efecto Rashömon

“Debemos al antropólogo norteamericano Karl G. Heider la popularización 
del denominado “efecto Rashomon” o lo que es lo mismo, el hecho de cómo
 la subjetividad deja una huella notable en lo que es la percepción y la memoria 
del observador, principalmente detectable cuando distintos sujetos 
han de dar descripciones de un mismo suceso, resultando intangibles e inabarcables
 en sus conclusiones.”

“LA OBJETIVIDAD EN RASHOMON: UN HECHO, INFINITAS MIRADAS”. FRANCISCO GARCÍA LOZANO

Estamos ante un Rashömon donde todos los actores, incluidos los 43 asesinados, son parte del relato y también relatores. Veamos quienes son y desde que voz hablan: las víctimas, los padres de las víctimas, sus familias, amigos; los cooperantes de los padres de las víctimas (abogados, pregoneros, defensores de los derechos humanos, pueblo afín y un largo etcétera), los estudiantes de la Normal Isidro Burgos, los pueblos humillados reprimidos de Guerrero y las sombras de los maestros insurrectos Genaro Vázquez y Lucio Cabañas del Partido de los Pobres. Son los que hablan plural y diversamente bajo la narrativa del agravio y la indignación. Los que pregonan que “fue el Estado y el ejército” quien “desapareció” a los jóvenes (eufemismo legal para decir que están muertos pero no encontrados). Los que hilan un relato basado en hechos pero tejido, en algunos casos, desde un genuino dolor y en otros, desde la administración perversa del dolor.

Baste con oír o leer las declaraciones de los padres para darse cuenta del tamaño del agravio y también del laberinto narrativo en el que nos encontramos: un amasijo de relatos incompatibles o sesgados. Ante este “melting pot” uno tiene que acompañar el dolor de los padres y despreciar la mentira de los que ocultan o borran los hechos. La voluntad de conocer lo que verdaderamente sucedió debe ser el valladar contra la mentira y el encubrimiento. Queda apoyar la subjetividad pura de las víctimas que claman justicia a sabiendas que también nubla la comprensión.

Los padres de Ayotzinapa saben que sus hijos murieron cruentamente y que sus restos los desaparecieron o los esparcieron/disolvieron en el espacio y en un tiempo indefinido. Y lo que ven ahora lo sienten como la continuidad de una historia; de un Estado represor que los ha hundido en la pobreza. Como familia y pueblo reprimido pesa la historia que gravita en sus “vivos se los llevaron vivimos los queremos” y que nace de la sistemática represión que los gobiernos posrevolucionarios realizaron en la montañas de Guerrero y en la tierra caliente para aplastar una “subversión” que alimentó el abandono y la desigualdad social de gobiernos omisos y autoritarios.

Una guerra sucia que mató y persiguió a pueblos, torturó a sus líderes, violó a sus mujeres y desapareció a tal vez miles de personas. Las instituciones de seguridad y sus nomenclaturas los infiltraron, introdujeron y organizaron la delincuencia, los convirtieron en clientela de los grupos que traficaron con su economía, con sus vidas y así, hasta la fecha. Saben que lo que sucedido fue una operación de Estado y fijan su mirada en el ejército más que en los grupos criminales y los gobiernos corruptos que siguen ahí. Y tienen razón, pero esta mirada está llena de un resentimiento justo: los militares fueron, en la década de los setenta del siglo pasado, como el pie de Atila en las montañas de Guerrero y de otros lugares donde se sublevó el pueblo. Fueron el instrumento represor y supresor legitimado por lo que llaman monopolio de la violencia; pero cabe decir, no el único instrumento de la violencia institucional. Las enormes desigualdades, la lucha de clases feroz entre pobres y desposeídos contra los cacicazgos y la oligarquía del priato crearon muchos mecanismos y redes corporativas para controlar el descontento y la antipatía.

“El hombre nace llorando. Cuando ha llorado lo suficiente, muere”

El descontento se reprimía brutalmente y los agravios se cobraban con saña. Recuerdo en este momento que una vez que murió acribillado Lucio Cabañas fueron contra su familia y contra todos los pueblos que creían en la lucha social, los torturaron, los degradaron y los desquiciaron mentalmente. El “Tigre de Huitzuco”, gobernador y dueño del Estado, Rubén

Figueroa Figueroa habiendo sido secuestrado por el Partido de los Pobres se vengó violando y embarazando a la esposa de Cabañas. Como señor de horca y cuchillo, este Pedro Páramo sureño reflejaba lo que ha sido la oligarquía provinciana en una región pobre, miserable de México. Por eso cuando hablan de que vivimos una polarización es una verbalización esquizoide. Siempre hemos estado polarizados y agraviados. Decir a los padres que se “concilien” y “vivan en armonía” es un agravio más. En el imaginario colectivo de los campesinos de Guerrero lo que hay es una pesada alforja de abusos, de agravios y de muerte. La afrenta de Ayotzinapa redunda en la matanza de Aguas Blancas y en otras masacres algunas olvidadas y nunca visibilizadas.

Algunas masacres en la guerra sucia en Guerrero 1960-1995

1960: Masacre de Chilpancingo con 18 muertos
1962: Masacre de Cívicos con 7 muertos en Iguala
1967: Masacre de Atoyac entre 5 y 11 muertos en Atoyac de Álvarez
1967: Masacre de copreros entre 35 y 80 muertos en Acapulco
1995: Masacre de Aguas Blancas con 17 muertos en Coyuca de Benítez

Claudia Rangel y Evangelina Sánchez. "La masacre genocida de campesinos en 
Aguas Blancas, Guerrero, México, 1995…" en Historia y problemas 
del siglo XX | Año 12, Volumen 14, enero-julio de 2021, issn: 1688-9746.

Lo manifiesta Claudia Rangel con esta dolorosa queja en su texto sobre la masacre de Aguas Bancas: “… Ayer fue Rocío, antes de ayer fue Miguel Ángel, su hermano, asesinado, antes de anteayer su tío Alberto, desaparecido: Cadena de agravios que se acumulan en la memoria popular, nuestra memoria toda congestionada de recuerdos, de corazones rotos, de silencios avasallados, pero también de digna furia estallando a nuestro alrededor…”

Nihilismo angustiado recorre Iguala

Para los padres de Ayotzinapa está “claro“ que fue el ejército el que entregó a los muchachos y no los defendió; incluso, piensan algunos, que los cremó. No podrán entender que el ejército puede cambiar su rostro represivo y atenuarlo. No les creen, no le tienen confianza ni los respetan. Aunque entreguen “toda” la información los agravios son mayores, pesan más. Por eso la frase lapidaria e injusta “fue el ejército de AMLO” es la síntesis de un discurso que se recicla y se reciclará para siempre. Y será en lo sucesivo el ejército el responsable sea del partido que sea y del gobierno que sea. Es una meta-verdad consolidada. Está grabada en sus corazones y hay certeza en esta pos-verdad: en el campo militar detenían primero, torturaban y mataban después; a los sobrevivientes con suerte, los hacían visibles, demacrados y casi moribundos aparecían como delincuentes/subversivos en la televisión, pasaban a las manos de la no menos cruel Procuraduría de Justicia y de un grupo de psicópatas de la Dirección Federal de Seguridad.

Por eso protestan los padres en las puertas de lo que fue y esperamos que ya no, una cárcel clandestina. Llevan en el alma los cientos de muertos y sufrimientos de sus pueblos. La verdad también entraña el sentimiento y una “furia digna” pero que no tiene la frialdad del cinismo o de la razón pura, es finalmente una versión de las víctimas. En su “nueva” narrativa, lo padres y sus mediadores profesionales hablan de que a pesar de la oferta justiciera del gobierno de la 4T, éste no ha cumplido porque en 5 años no ha podido encontrar a los “desaparecidos” ni castigado a la cúpula del gobierno neoliberal de Peña y ha protegido a la bestia negra que oculta información; ellos insisten en que “fue el ejército… de AMLO”. En lo hechos no sólo el ejército sino todo un entramado institucional que ha podrido, ocultado, desaparecido, sesgado, infiltrado a los normalistas, poniendo fiscales y organizaciones civiles “autónomos” manipulado evidencias y apostando, unos, por el olvido jodido de Peña Nieto: “supérenlo”. Y otros haciendo proliferar versiones, testimonios que en lugar de aclarar disuelven el pasado y lo reinventan desde el presente.

Con una verdad hechizada y muchos abrevando en ese dolor, tratando de prolongar la infamia y señalando que ahora se construye otra “verdad”; como una forma de validar la necesidad de representar hasta el infinito a unos padres desesperanzados. Aquí caben tanto los milenaristas, los anti-sistema, los del color de la tierra, los indignados, los periodistas ingenuos y los mala leche; y también los luchadores sociales verdaderos que representan las voces de los pueblos sometidos, confrontados con la nuevas caras de la oligarquía (el caciquismo de siempre y los grupos criminales que trasiegan con todo).

El oscuro corazón de la humanidad

Ya opacados por el tiempo, la mentira y el olvido, Ayotzinapa vive el efecto Rashömon: la subjetividad y su huella mnémica vuelve intangible e inabarcable cualquier conclusión. Los filósofos se preguntan ¿cuál de todos los testimonios es el “superior” apegado a una verdad objetiva? Y ¿cómo reestablecemos en la discusión pública las condiciones de verdad y legitimidad? Puede servir la técnica narrativa de reconstruir las escenas del pasado desde los protagonistas, todos: víctimas y victimarios, cínicos y avergonzados; buenos y malos, perversos y bondadosos y unir lo que separa (yuxtaponer) para no sólo comprender desde de lo humano, muy humano, la tragedia y aprender a vivir con ella y sus discrepancias. Lo tendremos que hacer desde los lugares de la conversación pública. No hay otra forma para determinar lo que es la verdad e identificar a quienes mienten y por qué lo hacen.

La verdad es lo que está patente; requiere ser revelado y solo un narración omnisciente lo podría lograr: ligando la verdad con lo real. La verdad que se opone o se antepone a lo imaginario/ilusorio, exige un nuevo relato o un meta-relato que genere confianza a todos, que tenga crédito (veritas). Difícil conseguirlo. Se socava la verdad cuando surgen, como hongos, testimonios plurales diversos, opuestos y manipulados que quebrantan la fidelidad. ¿Por qué es más fuerte la mentira que la verdad?; ¿qué motiva a manipular los hechos quebrantando el principio de fidelidad?; ¿todos mentimos?; ¿NADIE quiere la verdad? Nos dice el filósofo: es necesario “apelar a la verdad de los actos”. La debilidad humana hace mentir y se miente incluso a uno mismo. En Rashömon, el monje que observa las versiones sobre los asesinatos nos advierte: “si los hombres no dicen la verdad y no confían el uno en el otro, entonces la tierra se ha convertido en una especie de infierno”.

Post scriptum

Un ejemplo para mirar Ayotzinapa

“¿cómo juzgar un hecho cuando las historias/narraciones sobre lo sucedido están llenas de ambigüedades?”

"En un templo en ruinas llamado Rashömon tres personajes se cobijan de una 
tormenta:un monje, un leñador y un peregrino comentan los acontecimientos surgidos tras 
la violación de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque, a estos tres 
testimonios hay que añadir el espíritu del samurái asesinado. 
Todos los testimonios coinciden en dos hechos básicos: la mujer del samurái no 
despreció al violador después de su acto, y el samurái murió atravesado por una
 espada o puñal. Además, los tres implicados se atribuyen la autoría de la muerte
 (incluido el propio muerto), pero lo relatan de forma que la culpa no recae del 
todo sobre ellos. Lo único cierto es que ninguna versión coincide, y no se sabe
 cuál es en realidad la verdad. Sin embargo, los hechos tienen que ser únicos y
 los mismos, pero los relatos aun partiendo de esa misma realidad resultan 
incompatibles e incongruentes. Ante esta cuestión, ¿cómo superar el nivel de 
las subjetividades, de unos relatos incompatibles, y recuperar unas mínimas 
bases para restablecer, si es posible, las condiciones de verdad y legitimidad 
de una verdad objetiva?.
"Francisco García Lozano. "La objetividad en Rashömon: un hecho, 
infinitas miradas": https://www.elespectadorimaginario.com/la-objetividad-
en-rashomon/

Una perspectiva antropológica en esta clave es la ofrecida por Gonçal Mayos en su 
artículo, "El efecto Rashomon. Análisis filosófico para el centenario de Akira 
Kurosawa": http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/PDF/EfectoRashomon.pdf

The post Ayotzinapa, paisaje de cenizas y humo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El viaje de Toto aborda la migración y la discriminación, montaje dancístico parra toda la familia

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Danza, invitan al público a disfrutar de la obra El viaje de Toto en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque. En este montaje unipersonal, el director y coreógrafo Jesús Laredo reflexiona sobre la otredad y la discriminación, así como en los procesos migratorios y sus consecuencias en las infancias, a través de la historia de su protagonista.

El viaje de Toto es una puesta en escena realizada bajo la corriente del “teatro pobre”, en la cual el intérprete se vuelve la figura central para narrar una historia a través del cuerpo, las emociones y el movimiento. El profesor Toto, protagonista de esta historia, recuerda su infancia y cómo tuvo que dejar su casa, su escuela y a sus amigos para migrar a la ciudad, a causa de la violencia en su pueblo natal.

De esta forma, a través de la danza y el teatro, el público será testigo de las vivencias de Toto al ser desplazado de su territorio y la discriminación que sufrió́ al llegar a un lugar donde no aceptaban sus costumbres y cultura. Sus compañeros de escuela se preguntan ¿quién es?, ¿de dónde viene?, ¿por qué viste así?, ¿por qué habla tan extraño? Sin embargo, cierto día decide llevar a la escuela algunos juegos que trajo de su pueblo; entonces un grupo de niñas y niños se acercan, juegan con él y comienzan a comprenderlo.

La función se complementa con un taller de artes escénicas donde se genera un espacio de creatividad, juego, identidad y socialización para establecer lazos afectivos y de confianza. Las funciones de El viaje de Toto se llevarán a cabo del 7 al 22 de octubre; sábados y domingos, a las 13:00 horas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.

Consulta cartelera en www.danza.inba.gob.mx, y redes sociales @danzaInba; programación sujeta a cambios.
AM.MX/fm

The post El viaje de Toto aborda la migración y la discriminación, montaje dancístico parra toda la familia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel?

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- En 123 años de historia, el Premio Nobel ha sido otorgado a 959 personas. De ellas, casi el 94% son hombres (896) y tan sólo el 6% (63) fueron mujeres, una brecha que aún es muy difícil de subsanar.

La situación es peor si solo se contemplan las principales categorías científicas, apenas 24 mujeres han ganado el galardón más prestigioso del mundo en Física, Química y Medicina. Durante más de un siglo, solo en 18 años el premio ha sido otorgado a una o más mujeres en estas categorías.

Marie Curie
En 1903 Marie Curie recibió junto a su marido, el científico Pierre Curie, el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Ocho años más tarde, en 1911, esta vez en solitario y en la categoría de Química, ganó el Nobel por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Marie Curie cambió la historia y puso la semilla para que, más tarde, mujeres científicas, físicas y químicas, cuyos descubrimientos cambiaron el mundo, fueron reconocidas como se merecían.

Desde que el bacteriólogo alemán Emil Adolph von Behring obtuvo el primer Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1901, se han entregado galardones a 662 profesionales en el campo de la salud –209 en Medicina y Fisiología, 225 en Física y 194 en Química-, y tan solo 26 lo han recibido mujeres. En Física han sido 5 las mujeres galardonadas; en Química, 8 y en Medicina, 13.

Durante años mujeres de todas las profesiones quedaron excluidas de cualquier tipo de reconocimiento. A día de hoy, de hecho, todavía queda mucho por recorrer para las mujeres en la ciencia. La falta de referentes hace que tan solo el 5,2% de las chicas espere trabajar en profesiones del ámbito de la ciencia y la ingeniería, frente al 15,3% de los chicos. En la universidad, apenas un 25% de quienes eligen grados STEAM (término que procede de las palabras en inglés science, technology, engineering, arts, maths), según los datos de un informe elaborado por el Ministerio de Educación.

A pesar de que aún queda mucho camino que recorrer, desde que fue entregado el primer premio de la fundación Alfred Nobel hasta hoy, poco a poco las mujeres se han ido haciendo un hueco en la academia sueca.

Marie Curie fue la primera mujer en abrir el camino de las siguientes que seguirían sus pasos y alcanzarían el prestigioso galardón que honra el trabajo y los descubrimientos que aportan a distintos campos de la ciencia. Pero fueron muchas quienes marcaron la historia y quienes abrieron las primeras puertas para que las mujeres fueran reconocidas en el mundo de la ciencia.

Quien siguió los pasos de Marie Curie fue precisamente su hija, Irène Joliot-Curie. Se tuvo que esperar 24 años para que el nombre de una mujer volviera a sonar en la ceremonia de la Academia Sueca donde anuncian al profesional premiado. En 1935 recibió el Premio Nobel de Química por su síntesis de elementos radiactivos. 29 años después fue el turno de Dorothy Crowfoot y casi medio siglo después, en 2009, el de Ada Yonath, que obtuvo el galardón por estudiar la estructura y función del ribosoma.

Para el Nobel de Física la aparición de lás mujeres fue un poco más lenta. Pasaron 60 años para que hubiera una segunda mujer premiada después de Marie Curie en 1903. Maria Goeppert-Mayer, de nacionalidad estadounidense fue reconocida en 1963 por descubrimientos relacionados con la estructura nuclear de capas.

Los Premios Nobel de Medicina son los que más han premiado mujeres de estas tres categorías, 13 en total; pero al mismo tiempo fue el que más tardó una mujer en conseguir en el campo de la salud. Mientras que el de Física se entregó por primera vez a una mujer en 1903, y el de Química en 1911, el de Medicina lo obtuvo Gerty Theresa Cori en 1947. El último ha sido entregado esta misma semana a la científica Katalin Karikó -junto a Drew Weissman– por la vacuna de ARN contra la covid.

Precisamente en una entrevista que realizó El Independiente a Karikó, la conocida como madre de la vacuna, contó lo complicado que ha sido ser mujer en el campo de la ciencia, la cantidad de veces que se sintió «degradada», recibió «escaso reconocimiento» y tuvo que valerse por sí misma para sacar adelante sus investigaciones. «No tenía estudiantes ni ayudantes. De mis experimentos lo hacía todo yo misma, desde clonar o cortar las células, transferirlas, leer los protocolos para trabajar con materiales radioactivos o los experimentos con animales», contó en la entrevista.

En 2021 se pusieron cerca de 2.500 millones de vacunas de Pfizer-BioNtech y más de 370 de Moderna, ambas basadas en la tecnología que ella desarrolló y patentó junto al inmunólogo Drew Weissman en 2005. Este año, por fin, han recibido el reconocimiento por su descubrimiento.

Las ganadoras del Nobel 2023
Lo cierto es que la participación de las mujeres en el mundo de la ciencia y la investigación ha tomado fuerza en los últimos años. Con el tiempo, ya no es una sorpresa escuchar un nombre femenino entre los galardonados de los premios de la Academia. Prueba de ello es que la mayoría de las mujeres galardonadas en los campos de la salud, en los Nobel de Medicina, Física o Química han sido los últimos años. De 26 premios entregados a mujeres durante 122 años, la mayoría han sido en el último quinquenio.

Esta semana se han anunciado los ganadores del Premio Nobel 2023. El lunes se comunicó que Katalin Karikó y Drew Weissman eran los premiados con el Nobel de Medicina por la vacuna de ARN contra la covid, que salvaron tantas vidas durante la pandemia de la covid-19.

El año pasado todo apuntaba a que serían ellos quienes se llevarían el galardón de Fisiología o Medicina, pero tuvieron que esperar un año más para hacerlo. La última mujer que lo ganó fue Tu YouYou en 2015.

El martes fue el turno del Nobel de Física. En este campo fue otra mujer la galardonada. El premio fue concedido a Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por sus experimentos «que han llevado la física a una nueva frontera, brindado a la humanidad nuevas herramientas para explorar el mundo de los electrones dentro de los átomos y las moléculas».

Entre los tres premiados se colaba una mujer, Anne L’Huillier, la que se ha convertido en la quinta mujer en la historia en ser galardonada con el Nobel de Física.

El Nobel de Química se filtró este miércoles a través de un comunicado horas antes de revelar al ganador, en este caso ganadores, que fueron Moungui Bawendi, Louis Brus y Alexei Ekimov por el descubrimiento y síntesis de puntos cuánticos.

De Maria Winkelman a Nicole-Reine Lepaute: quién se esconde detrás de los cometas más famosos

Halley es uno de los cometas más conocidos y brillantes que órbita alrededor del sol. Lo hace cada 75 años de media, y lleva el nombre del astrónomo británico Edmund […]

Las ganadoras del Nobel en Física, Química y Medicina
La científica más destacada en este pequeño listado es Marie Curie. La polaca nacionalizada francesa, cuyo verdadero nombre era Maria Salomea Skłodowska, fue además la primera persona en obtener el premio en dos apartados diferentes.

Logró el Nobel de Física en 1903 junto a su marido Pierre Curie y al físico Henri Becquerel, «en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación», según destacó la Academia sueca.

Y consiguió el Nobel de Química en 1911, «en reconocimiento por sus servicios en el avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento».

A pesar de estos reconocimientos, desarrolló su carrera rodeada de obstáculos y, a veces, de la oposición de sus compañeros de profesión. Cuando su nombre apareció como posible candidata para formar parte de la Academia de Ciencias francesa, sus miembros votaron para prohibir la entrada de las mujeres.

Marie Curie abrió muchas puertas —su éxito llevó a muchas mujeres a las universidades y las carreras cientificas—, pero el proceso ha sido muy lento. Esto explica que, más de un siglo después, apenas otra veintena de científicas han sido reconocidas con el Nobel.

A partir de 1911, hubo que esperar hasta 1935 para ver a otra científica bajo los aplausos de la Academia de Suecia: se trató de Irène Joliot-Curie en Química, la hija de Marie Curie, aunque (de nuevo) lo compartió con su esposo.

En adelante, los premios a científicas siguieron llegando a cuentagotas: 1947, Gerty Theresa Cori en Medicina (compartido con dos hombres); 1963, Maria Goeppert-Mayer en Física (con otros dos hombres); 1964, Dorothy Crowfoot Hodgkin en Química (ella sola); 1977, Rosalyn Sussman Yalow en Medicina (también compartido); 1983, 1986, 1988, 1995, 2004…

La situación ha mejorado en los últimos años —en 2009 y 2020 hubo incluso tres científicas premiadas—, pero la representación de las mujeres en estos reconocimientos sigue siendo escasa. En 2019 y 2021, por ejemplo, no hubo ninguna mujer entre los científicos premiados.

Cuando la canadiense Donna Strickland ganó el premio de Física en 2018, fue la primera mujer en 55 años en ser reconocida en esta categoría.

La última mujer que ganó el Nobel en Física es la francesa Anne L’Huillier en 2023 «por métodos experimentales que generan pulsos de luz de attosegundos para el estudio de las dinámicas del electrón en la materia», explicó el jurado.

L’Hullier compartirá el galardón otorgado por la Academia Sueca con el francés Pierre Agostini y el austriaco-húngaro Ferenc Krausz.

Mujeres ganadoras del Nobel de la Paz y de Literatura
En otras categorías, hay 17 mujeres que han obtenido el Nobel de la Paz —de 107 galardones a personas y 28 a organizaciones—, 16 el de Literatura (de 117 premios) y 2 el de Economía (de 86).

La primera de todas ellas fue Bertha von Suttner, que en 1905 fue distinguida con el Nobel de la Paz por su activismo en contra del militarismo del Imperio austrohúngaro.Y la primera escritora en ganar el Nobel de literatura fue la sueca Selma Lagerlöf en 1909.

Igual que en el caso de las científicas, en estos otros premios el reconocimiento a las mujeres ha sido escaso y disperso.

En Literatura, siguieron los galardones a Grazia Deledda (1926), Sigrid Undset (1928), Pearl S. Buck (1938), la chilena Gabriela Mistral (1945, única latinoamericana en esta lista), Nelly Sachs (1966), Nadine Gordimer (1991), Toni Morrison (1993), Wisława Szymborska (1996), Elfriede Jelinek (2004), Doris Lessing (2007), Herta Müller (2009), Alice Munro (2013), Svetlana Aleksiévich (2015), Olga Tokarczuk (2018), Louise Glück (2020) y Annie Ernaux (2022).

En el Nobel de la Paz hay algunos nombres muy conocidos: la Madre Teresa de Calcuta (1979); la expresidenta de Birmania, Aung San Suu Kyi (1991); la guatemalteca Rigoberta Menchú (1992); o la pakistaní Malala Yousafzai (2014), que tenía 17 años y fue la persona más joven en obtener el Nobel en cualquier categoría.

¿Por qué hay tan pocas mujeres con el Premio Nobel?
El problema tiene múltiples explicaciones. Una de ellas puede ser el criterio de un jurado formado principalmente por hombres y también el escaso acceso que, hasta hace pocas décadas, tuvieron las mujeres a las carreras científicas.

En 2021, ninguna mujer fue reconocida en las categorías científicas, a pesar de que un año antes tres de los ocho galardonados en Medicina, Física y Química fueron mujeres.

«Pensé que el año pasado fue… muy positivo y que tal vez había un cambio real, pero ahora hemos vuelto a la normalidad», dijo entonces Liselotte Jauffred, una física de la Universidad de Copenhague que ha examinado las probabilidades de que las mujeres ganen los premios Nobel, a la revista Science.

Las llamadas para abordar el desequilibrio de género entre los premios Nobel, así como la escasez de personas de color y científicos fuera de América del Norte y Europa, han alcanzado un punto álgido en los últimos años. En 2018, la Real Academia Sueca de Ciencias, que otorga los premios Nobel de Física y Química, anunció cambios en su proceso de nominación para fomentar una mayor diversidad. El Instituto Karolinska, que otorga el premio en Medicina, hizo cambios similares.

Los comités de selección ampliaron la lista de personas invitadas a presentar nominaciones para incluir a más mujeres y científicos de todo el mundo.

De acuerdo con resúmenes de datos otorgados a Science por las academias, el número total de nominaciones para un Nobel de Medicina aumentó de alrededor de 350 en 2015 a 874 para 2021. Durante esos años, el porcentaje de mujeres nominadas se duplicó con creces, del 5% en 2015 al 13% ese año.

El comité de química vio un aumento similar: del 7% al 8%, las mujeres nominadas habían duplicado su participación desde 2018.

Un representante del comité de Física se negó a compartir las cifras exactas con la publicación, pero escribió en un correo electrónico: «El número de mujeres nominadas ha aumentado significativamente en los últimos años”.

“La fracción de mujeres entre las personas nominadas es muy baja y no creo que represente la [fracción de] mujeres que estaban haciendo ciencia incluso hace 20 años», dijo Pernilla Wittung-Stafshede, química biofísica de la Universidad Tecnológica de Chalmers que es una de las dos mujeres en el comité de química de ocho personas, a la revista especializada.
AM.MX/fm

The post ¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Donald Trump respalda a Jim Jordan para suceder a Kevin McCarthy como presidente de la Cámara de Representantes

0

WASHINGTON, D.C.- El expresidente Donald Trump respalda al representante Jim Jordan de Ohio, el belicoso presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes y defensor de Trump desde hace mucho tiempo, para suceder a Kevin McCarthy como presidente de la Cámara .

“El congresista Jim Jordan ha sido una ESTRELLA mucho antes de realizar su exitoso viaje a Washington, DC, representando al 4º distrito del Congreso de Ohio”, escribió Trump en su sitio Truth Social el viernes temprano. “¡Será un GRAN Presidente de la Cámara y tiene mi respaldo completo y total!”

De acuerdo con la agencia AP, el anuncio se produjo horas después de que el representante de Texas Troy Nehls dijera el jueves por la noche que Trump había decidido respaldar la candidatura de Jordan y después de que Trump dijera que él mismo estaría abierto a servir como líder interino si los republicanos no podían decidirse por un sucesor tras el sorprendente derrocamiento de McCarthy .

Trump, el actual favorito para la presidencia del Partido Republicano, ha aprovechado el vacío de liderazgo en el Capitolio para demostrar aún más su control sobre el Partido Republicano. Los republicanos de la Cámara de Representantes están profundamente fracturados y algunos le han pedido que los dirija, una sugerencia aparentemente fantasiosa que también promovió después de avivar las divisiones que forzaron a McCarthy a renunciar como presidente.

Trump había estado diciendo a la gente en los últimos días que prefería a Jordan para el cargo, según dos republicanos familiarizados con su pensamiento y que solicitaron el anonimato para discutirlo. Pero no estaba claro si tenía intención de anunciarlo antes del tuit de Nehls.

“Acabo de tener una gran conversación con el presidente Trump sobre la carrera del presidente. Él respalda a Jim Jordan y creo que el Congreso debería escuchar al líder de nuestro partido”, escribió Nehls el jueves por la noche en X, antes conocido como Twitter.

En una entrevista posterior con The Associated Press, Nehls, que había estado alentando a Trump a postularse para el cargo, dijo que el expresidente quería a Jordan.

“Después de pensar en esto y en esto y aquello… dijo que realmente está a favor de apoyar a Jim Jordan”, dijo Nehls. “Él cree que Jim Jordan es el adecuado para el trabajo”.

Jordan es uno de los dos principales candidatos que maniobran para ser elegido presidente junto con el representante Steve Scalise de Luisiana. Ambos están tratando de asegurar los 218 votos necesarios para ganar el puesto y necesitan el apoyo de las facciones de extrema derecha y moderada del partido. No está claro si el respaldo de Trump obligará a Scalise, el actual líder de la mayoría republicana, a salir de la carrera, o si cualquiera de ellos puede alcanzar el umbral.

De hecho, Nehls dijo que si ningún candidato actual logra obtener el apoyo necesario para ganar, volvería a recurrir a Trump. “Nuestra conferencia está dividida. Nuestro país está roto. No sé quién puede llegar al 218”, dijo en la entrevista.

Más temprano ese mismo día, Trump había estado en conversaciones para visitar el Capitolio la próxima semana antes de una votación para la presidencia que podría tener lugar el miércoles, según tres personas familiarizadas con las discusiones que hablaron bajo condición de anonimato antes de un anuncio oficial. Trump confirmó el viaje a Fox News Digital y dijo que viajaría el martes para reunirse con los republicanos.

El viaje habría sido el primero de Trump al Capitolio desde que dejó el cargo y desde que sus partidarios atacaron el edificio en un intento por detener la transición pacífica del poder el 6 de enero de 2021. Trump ha sido acusado tanto en Washington como en Georgia por sus esfuerzos para anular los resultados de las elecciones, que perdió ante el presidente Joe Biden.

Nehls, sin embargo, dijo que era poco probable que Trump hiciera el viaje después del respaldo.

Jordan es uno de los mayores defensores de Trump en el Capitolio y ha estado liderando las investigaciones sobre los fiscales que acusaron al expresidente. También formó parte de un grupo de republicanos que trabajaron con Trump para revertir su derrota antes del 6 de enero.

Scalise también ha trabajado estrechamente con Trump a lo largo de los años.

Una de las personas familiarizadas con la planificación había advertido el jueves que, si Trump seguía adelante con la visita, estaría allí para hablar con los legisladores republicanos y no para presentarse para el papel.

Aún así, Trump continuó avivando la especulación y le dijo a Fox News Digital el jueves que aceptaría un papel a corto plazo como portavoz (entre 30 y 90 días) si otro candidato no tiene los votos para ganar.

“Me pidieron que hablara como unificador porque tengo muchos amigos en el Congreso”, dijo al medio. “Si no obtienen el voto, me han preguntado si consideraría asumir la presidencia hasta que consigan a alguien a largo plazo, porque me postulo para presidente”.

En una publicación en las redes sociales ese mismo día, agregó que “hará todo lo que sea necesario para ayudar con el proceso de selección del Presidente de la Cámara, a corto plazo, hasta que se haga la selección final de un GRAN PONENTE REPUBLICANO: un Presidente que ¡Ayuden a un presidente nuevo pero con mucha experiencia, YO, A HACER GRANDE A ESTADOS UNIDOS OTRA VEZ!”

La conferencia republicana está llena de miembros que en general apoyan a Trump, pero aún está por verse si lo respaldarían para que actúe como presidente. El puesto es exigente (dirigir efectivamente el Capitolio y tratar con cientos de legisladores) y requiere atención a los arcanos detalles de la legislación en los que Trump mostró poco interés incluso cuando era presidente.

Si bien domina a sus rivales presidenciales republicanos, Trump también sigue viajando a los primeros estados de las primarias para hacer campaña y ha pasado gran parte de su tiempo concentrado en las cuatro acusaciones penales y varios casos civiles que enfrenta.

Si bien no existe ningún requisito de que una persona sea elegida miembro de la Cámara para desempeñarse como presidente, cada uno de los 55 presidentes que la Cámara ha elegido ha sido miembro de la cámara. De vez en cuando, los legisladores han votado a quienes están fuera del Congreso, a menudo como protesta contra los candidatos que se postulan.

Trump ayudó a McCarthy a ganar la presidencia en enero después de 15 rondas de votación. Pero exhortó a los republicanos a acusar a Biden y rechazar los acuerdos que negoció McCarthy. El mes pasado, instó al flanco derecho a apoyar un cierre del gobierno si los republicanos no lograban recortes profundos del gasto, declarando en las redes sociales que el Partido Republicano “perdió mucho en el techo de la deuda, no obtuvo NADA y ahora les preocupa que los CULPEN por el Cierre del presupuesto. ¡¡¡Equivocado!!! ¡Quienquiera que sea el presidente será culpado, en este caso, por el corrupto (¡como el infierno!) Joe Biden”.

McCarthy finalmente tomó medidas para mantener abierto el gobierno durante 45 días sin los recortes exigidos por los conservadores de extrema derecha. El representante Matt Gaetz, republicano de Florida y antiguo aliado de Trump, citó esa decisión como motivo para destituir al presidente.

Entre los que habían presionado a Trump para ser presidente estaba la representante de Georgia Marjorie Taylor Greene, una antigua aliada de Trump que no votó para destituir a McCarthy. Ella publicó en X que creía que “él aceptaría el trabajo”.

Nehls, el republicano de Texas que fue uno de los primeros en promover a Trump para el puesto, dijo antes de su conversación del jueves por la noche con Trump que había sido contactado “por varios miembros del Congreso dispuestos a apoyar y ofrecer discursos de nominación para Donald J. Trump a ser Presidente de la Cámara”.
AM.MX/fm

The post Donald Trump respalda a Jim Jordan para suceder a Kevin McCarthy como presidente de la Cámara de Representantes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.