20.5 C
Mexico City
miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 18

Cancelan festejos por las fiestas patrias en Coxquihui, Veracruz

0

XALAPA.— Las celebraciones públicas de las fiestas patrias, como la ceremonia del Grito de Independencia, en el municipio de Coxquihui, Veracruz, fueron suspendidas debido a la inseguridad que prevalece en la zona, informó el alcalde Juan Pablo Gómez Mendoza. “Motivos, creo que hay de sobra“, apuntó.

A través de las cuentas oficiales del alcalde de Coxquihui se dio a conocer que la decisión se tomó la noche del lunes 8 de septiembre, durante una sesión extraordinaria a la que se convocó con la síndica única, la regidora, el director de seguridad municipal, la secretaria del ayuntamiento y los directores de las escuelas del municipio.

Gómez Mendoza señaló que, en común acuerdo, se decidió cancelar la ceremonia del Grito de Independencia —programada para el 15 de septiembre— y el desfile cívico del 16 de septiembre, en donde participan escuelas de los diferentes niveles educativos del municipio.

“Motivos (para suspender estos festejos), creo que hay de sobra, su servidor trata de velar por la integridad de los ciudadanos y alumnos, críticas vendrán, pero se prefiere eso a un hecho lamentable. Bendiciones a todos y que Dios bendiga a Coxquihui”, afirmó Gómez Mendoza.

Ya en otras ocasiones el Ayuntamiento de Coxquihui había suspendido eventos masivos debido a la violencia que impera en la región norte del estado de Veracruz; en agosto de 2025 se anunció la cancelación del baile masivo que forma parte de las fiestas patronales en honor a San Mateo Apóstol.

• Recientemente se dio a conocer que Ramón Valencia, ex candidato de Morena a la alcaldía, fue privado de la libertad y hasta el momento se desconoce su paradero.

Te recomendamos:  

Veracruz y Tabasco firman convenio de seguridad

EM/dsc

Grupo Frontera estará en el grito de Independencia de Playa del Carmen

PLAYA DEL CARMEN.- La presidenta municipal Estefanía Mercado convocó a la ciudadanía y visitantes a participar en la celebración del Grito de Independencia este 15 de septiembre en el estadio Mario Villanueva Madrid, donde el concierto estelar de Grupo Frontera marcará el cierre de una velada llena de música y tradición.

Las puertas del recinto abrirán a las 20:00 horas por los accesos de la calle 20. A las 21:30 horas dará inicio el espectáculo de apertura, seguido del protocolo cívico encabezado por la presidenta municipal, en compañía de autoridades civiles y representantes de instituciones militares.

El programa incluye la lectura de los Sentimientos de la Nación, los Honores a la Bandera a cargo del 64º Batallón de Infantería, y en punto de las 23:00 horas el tradicional toque de campanas con los vítores a la Patria. Después se entonará el Himno al Estado de Quintana Roo y el Himno Nacional Mexicano.

La noche continuará con un espectacular show de drones, antes de que Grupo Frontera suba al escenario para ofrecer un concierto que promete reunir a miles de personas en una atmósfera de alegría y orgullo nacional.

Playa del Carmen se consolida como el epicentro de los mejores eventos en Quintana Roo”, expresó Estefanía Mercado al invitar a la población a celebrar unidos en esta fecha emblemática.

El gobierno municipal destacó que este encuentro será un espacio para disfrutar en comunidad, reforzar la identidad nacional y rendir homenaje a la historia y cultura de México.

Te recomendamos:

Playa del Carmen suma 99 parques y domos rehabilitados bajo la gestión de Estefanía Mercado

EM/GC

Yucatán refuerza el control del murciélago hematófago

0

MÉRIDA.— La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que participa en la campaña de control de murciélagos hematófagos exclusivamente mediante la entrega de redes especializadas, labor que corresponde al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Yucatán (Cefppy) que, en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), cuenta con personal capacitado para el manejo de estos mamíferos.

Una vez capturado el murciélago, el equipo de expertos procede a identificar el ejemplar para confirmar que se trate de una especie hematófaga. Posteriormente, se le aplica un ungüento vampiricida y se libera. No se capturan ni se manipulan otras especies de murciélagos, lo cual contribuye a la protección de la biodiversidad y evita afectar a poblaciones que no representan riesgo para el ganado.

• La Secretaría de Desarrollo Rural aclaró que la mordedura de un murciélago hematófago no es la causa directa de la presencia del gusano barrenador en los animales, sino que, tras el ataque, se generan heridas en la piel del ganado, las que se convierten en puntos de atracción para la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevecillos y que posteriormente se transforman en larvas.

 

La Secretaría de Desarrollo Rural indicó que el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Yucatán cumple con todos los lineamientos legales para esta campaña de control de murciélagos hematófagos, que se lleva a cabo desde hace varios años. Asimismo, su personal cuenta con vacunación contra la rabia y utiliza equipo de protección especializado para prevenir cualquier incidente.

• Además, el trabajo coordinado entre las Asociaciones Ganaderas Locales, el personal capacitado y las autoridades permite desarrollar campañas de control efectivas que garantizan la salud del ganado.

Te recomendamos:  

Yucatán refuerza sus acciones contra el gusano barrenador

EM/dsc

Playa del Carmen retira más de 2.5 toneladas de residuos de playas y fondo marino

PLAYA DEL CARMEN.- En los primeros ocho meses del año, el gobierno municipal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente Sustentable y Cambio Climático, logró recolectar más de 2.5 toneladas de residuos en las jornadas de limpieza de playas y fondo marino de este destino turístico.

La titular de la dependencia, Samantha Álvarez, explicó que estas acciones forman parte del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, impulsado por la presidenta municipal Estefanía Mercado, y subrayó que la prioridad es la protección del entorno natural.

“Las playas son parte esencial de nuestro atractivo turístico, además, están consideradas entre las mejores de los destinos internacionales, por eso es importante mantenerlas limpias, no solamente para atraer más turistas, sino también para proteger el ecosistema marino”, señaló.

Durante la primera semana de septiembre, se llevó a cabo una jornada en Playa Caribe, donde el equipo de educación ambiental de la ZOFEMAT recolectó 0.3 kg de aluminio, 57.3 kg de basura general, 1.4 kg de vidrio y 1.6 kg de vidrio roto.

En la Playa Xaman-Há, el balance fue de 0.3 kg de aluminio, 1 kg de vidrio, 13.2 kg de basura general, 4.5 kg de fierro, 27.5 kg de madera y 4 kg de fibra.

Álvarez agregó que las jornadas continuarán a lo largo del año con el fin de mantener los estándares ambientales que respaldan las certificaciones Blue Flag y Playa Platino, distintivos que reconocen la calidad y cuidado de estos espacios.

Te recomendamos:

Anuncia Alejandro Gertz Manero que 14 detenidos por huachicol ya fueron vinculados a proceso

EM/GC

Veracruz y Tabasco firman convenio de seguridad

0

VERACRUZ.— La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y su homólogo de Tabasco, Javier May, signaron el Convenio de Coordinación y Colaboración de Seguridad, con el que ambos estados refuerzan la protección en todas sus fronteras y consolidan un frente regional en el sur-sureste del país.

• Este acuerdo se suma a los ya suscritos con Chiapas, Oaxaca, Puebla e Hidalgo, en cumplimiento a los lineamientos del Plan Nacional de Construcción de Paz impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La mandataria estatal destacó que la seguridad es una tarea que requiere cooperación plena entre entidades vecinas y con las fuerzas federales, por lo que la colaboración incluye intercambio de información, operativos conjuntos y el respaldo de instituciones como las secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional.

Mientras que Javier May subrayó la importancia de convertir los límites territoriales en oportunidades de cooperación: “La seguridad y la paz no reconocen fronteras; queremos que la relación entre Veracruz y Tabasco sea un espacio de desarrollo y de paz, y no un refugio para quienes dañan a su gente”.

Resaltó que este convenio permitirá vigilar ductos, carreteras, instalaciones estratégicas y zonas de tránsito comercial, cerrando el paso a la delincuencia organizada. “La seguridad se construye mejor cuando se trabaja en equipo. En Tabasco, Veracruz encontrará siempre un aliado dispuesto a sumar esfuerzos para garantizar paz y tranquilidad”, apuntó.

• El acuerdo con Tabasco se alinea a la estrategia nacional basada en cuatro ejes fundamentales:
1. Atención a las causas sociales para atacar la raíz de la violencia;
2. Consolidación de la Guardia Nacional con despliegue en todo el país;
3. Fortalecimiento de inteligencia e investigación para reducir la impunidad y
4. Coordinación efectiva entre Federación y entidades federativas.

 

Te recomendamos:  

Detienen a implicado en multihomicidio ocurrido en Centla, Tabasco

EM/dsc

LOS CAPITALES: Durante junio las exportaciones mexicanas a EU fueron de 44.9 mil millones de dólares

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Al respecto, los aranceles que se tuvieron que pagar fueron del 8.28% “uno de los más bajos a nivel global. Esto refleja cambios en los flujos comerciales y variaciones en aranceles sectoriales, posicionando a México para beneficiarse de un renovado impulso del nearshoring”, señala el BBVA.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos afirmar que el dinamismo comercial de México se mantiene sólido, como lo reflejan las cifras de junio de 2025. Durante el 1S25, las exportaciones acumuladas alcanzaron 313 mil millones de USD (+4.3% a/a) frente a 311 mil millones de USD en importaciones (+0.2% a/a), lo que resultó en un superávit de 1.4 mil millones de USD.

Las manufacturas se mantienen como la columna vertebral del comercio exterior, representando cerca del 90% de las exportaciones al 1S25. El sector agropecuario alcanzó una participación de 3.9%, consolidándose como el segundo rubro más importante de exportación y superando al petróleo (2.0%).

La concentración exportadora a mitad de año: 83.3% de las exportaciones mexicanas se dirigieron a EU, mientras que Canadá y China ocuparon los siguientes lugares con 6.4% y 3.1%, respectivamente.

La industria automotriz mexicana mantiene una alta dependencia de los mercados externos, en particular de EE. UU. Actualmente está sujeta a un arancel de 25%, donde solo los vehículos importados vía T-MEC pueden exentar el contenido estadounidense, estimado en 18.3% para los autos mexicanos.

A pesar del incremento en aranceles al acero, aluminio y derivados (del 25% al 50% en junio), se espera que el impacto macroeconómico en México sea limitado. En 2024, el valor de las exportaciones de acero y aluminio representó solo 1.0% del total de exportaciones del país y 0.26% del PIB.

La Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó 134.8 mil millones de dólares (mmdd) en 2024 (cifra revisada, +4.7% a/a) y durante el 1S25 sumó 55.6 mmdd, con un crecimiento de 8.2% respecto al 1S24. El flujo se concentró principalmente en Manufactura (38.8% de la IED en 1S25) y servicios financieros (25.8%), canalizados en Ciudad de México (55.9%), Nuevo León (10.3%), Estado de México (7.4%) y Gto. (2.8%).

EU lidera la IED con 23 mil millones de USD (41.3% del total en 1S25), seguido por España (16.5%), Países Bajos (4.7%), Canadá (4.6%) y Australia (4.4%). La participación asiática fue menor, encabezada por Japón (3.9%), Corea del Sur (1.7%) y China (0.4%) en el 1S25.

México podría enfrentar un menor nivel de proteccionismo relativo. Un escenario plausible contempla que los autos exportados descuenten el contenido estadounidense (prom. 18.3%) y, de facto, un arancel de 0% en autopartes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, reduciendo el arancel promedio a 12.0%. Además, si la administración Trump acuerda reducir los aranceles relacionados con migración y fentanilo a 12%, el promedio podría caer a 7.5%. La reciente resolución de la Corte de Apelaciones de EE. UU. sobre aranceles IEEPA, de eliminarlos definitivamente, podría bajar la tasa promedio a 4.0%. La Suprema Corte de EE. UU. definirá el equilibrio final.

Aunque los aranceles afectan tanto a la economía mexicana como a la estadounidense, la posición relativa de México frente a los principales socios comerciales de EU es favorable, ya que enfrenta aranceles relativamente menores al exportar al mercado estadounidense. Una segunda oportunidad para México radica en el acceso preferencial a países que impusieron aranceles de represalia a EU, lo que lo hace más atractivo para que firmas exportadoras estadounidenses terminen sus productos en México.

Cierran llave a banqueros; no podrán deducir impuestos en pagos al Fobaproa.

La noticia, dada a conocer el pasado fin de semana por la presidenta Claudia Sheinbaum, causó molestia entre los banqueros, quienes a partir del año próximo no podrán deducir los impuestos por esos pagos. Cabe aclarar que dichos impuestos son de aproximadamente 10 mil millones de pesos, y que ahora formarán parte de los recursos que el gobierno destina a causas sociales.

Lo anterior forma parte de la nueva Ley de Ingresos de la Federación del 2026, y en especial de la Miscelánea Fiscal. El Fobaproa, que ahora se llama Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB). La deducibilidad es una figura fiscal aprovechada por quienes pueden deducir impuestos para aumentar sus recursos. Por supuesto, el procedimiento no es fácil y el interesado en la deducibilidad suele acudir a especialistas fiscales que cobran fortunas. Para quienes se beneficien se hagan más ricos de lo que ya son. Pero, dice la ley respectiva, “no se debe confundir las deducciones con las exenciones”. Generalmente quienes deducen esos impuestos, los entregan a la beneficencia pública. Generalmente.

Ahora, más bien a partir del año próximo los impuestos se pagarán íntegramente, y cuyo monto, unos 10,000 millones de pesos, formarán parte de la Tesorería de la Federación.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

 

Cancelan festejos por las fiestas patrias en Coxquihui, Veracruz

Lo bueno de lo malo

0

Federico Berrueto
El arribo al poder de Donald Trump en su segunda presidencia representa el cambio más abrupto y trascendente para EU y el mundo desde la segunda guerra mundial. El orden de cosas no será igual después de los cuatro años de Trump en el poder. La renuncia de EU a su cometido social significa muerte y pérdida en muchos sentidos. También un deterioro de la racionalidad en términos de legalidad, derechos humanos, libertades y coexistencia de la pluralidad y diversidad social. Lo es para la abrumadora mayoría de los norteamericanos y para todos los demás países. Desde luego, el impacto será desigual y está por verse la evolución de los acontecimientos, pero el quiebre ya es realidad.
Lo bueno de lo malo es que el abandono del liderazgo ideológico de los norteamericanos propicia que los gobiernos de los países deban asumir su responsabilidad en sus propios términos. La desconfianza hacia EU es insuperable al menos por un buen tiempo, y cada nación o en asociación con otras habrá de cubrir el vacío que deja Norteamérica.
Se trata de un proceso positivo, pero no del todo. El cambio será favorable de suscribirse los valores de civilidad, libertad y democracia que han animado al mundo occidental desde la derrota de los totalitarismos. Sin embargo, no es muy alentador la alianza entre Rusia, China, Corea del Norte y, lamentablemente, India. Rusia y Corea no son potencias económicas, sí militares, además con armas nucleares. India es una democracia, con insuficiencias, pero la hostilidad de Trump los ha llevado a aproximarse a Rusia y a China, su enemigo. Algo semejante ocurre con Brasil, obligado por la absurda hostilidad de Trump a replantear su relación con EU.
Lo bueno de lo bueno de lo malo ocurre con claridad en Europa. Corre a cuenta de ellos defender los valores y principios de la democracia liberal y del libre comercio que EU había hecho valer hasta antes del arribo de Trump. De alguna manera también para México ha sido positivo, aunque las condiciones de dependencia económica no ofrecen mucho margen para una postura independiente, como pueden asumirlo Brasil y las naciones con relaciones económicas diversificadas. Canadá siempre ha mantenido fuertes lazos políticos, económicos y culturales con Europa, aunque la vecindad, como ocurre con México, crea vínculos estrechos por la vía del comercio y la interacción económica.
Lo más relevante para México es la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. No es una tarea impuesta, sino la necesidad de rescatar al país de la violencia y la amenaza que acompaña ese género de criminalidad. Así lo entendió Claudia Sheinbaum y lo más relevante de su gestión, por mucho, ha sido el abandono de la connivencia que representaban los abrazos no balazos. Cabe decir que la prioridad que el gobierno de Trump ha concedido a tal lucha robustece la acción de las autoridades en el combate al crimen organizado. Queda claro que el mayor enemigo de México está dentro y la mayor amenaza afuera.
La indagatoria de la FGR contra el Vicealmirante Manuel Roberto Farías y su hermano, el Contralmirante Fernando Farías, acusados de encabezar una red marítima de huachicol fiscal, reviste la mayor importancia y alienta la expectativa de llegar a las últimas consecuencias contra este muy rentable negocio criminal. La acción tiene valor por razones propias y también valida el entendimiento con las autoridades norteamericanas; no es casual que la detención del Vicealmirnate Farías haya ocurrido el día previo al encuentro presidencial con Marco Rubio. La acción de las autoridades es el principio de un proceso, falta dar con la importación terrestre y con una amplia estructura de operación y complicidad que podría involucrar a figuras relevantes del gobierno, empresas e instituciones financieras.
Lo que ha trascendido es la corrupción “abajo” y el valor de los sobrnos es ridículo respecto a los ingresos ilegales. Las cantidades son abrumadoras y los inculpados hasta ahora no son los líderes ni los jefes del negocio criminal.
Queda claro el error monumental del presidente López Obrador de haber involucrado a las fuerzas armadas en tareas de gobierno ajenas a su razón de ser. Por lo pronto, el huachicol fiscal demuestra la venalidad en la Marina, la que hasta antes del obradorismo tenía bien ganada su imagen de confiabilidad, lealtad e integridad. Todo apunta a responsabilidades de mayor jerarquía; además, ¿a dónde fueron los miles de millones de pesos asociados al huachicol fiscal? ¿así hubieran actuado las autoridades mexicanas sin la presión de EU? Lo bueno de lo malo.

The post Lo bueno de lo malo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Conflictos armados y guerras civiles desde 1992

0

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia

*Rusos étnicos y rusificados quedaban sin respaldo.
*Interferencia en asuntos de Tadzhikistán, Georgia y Moldavia.
*El separatismo armado fue elemento de riesgo.
*La ensalada geopolítica provocó conflictos imparables.

El estallido a lo largo de 1992 de conflictos armados y guerras civiles en toda regla en el antiguo espacio soviético aceleró en el poder ruso el deseo de reforzar su influencia para salvaguardar los intereses nacionales y los derechos de los 25 millones de rusos étnicos y rusificados que se habían quedado sin respaldo ni patrocinio de un Centro.
Invocando la seguridad colectiva de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Rusia se inmiscuyó en las disputas internas de Moldova, Georgia y Tadzhikistán con el manto de un esfuerzo multilateral que resultó poco convincente.
Con el primer país se llegó a una tensión prebélica en junio como advertencia contra el tratamiento por el gobierno de Chisinau del separatismo armado de los rusófonos del Transdniester como factor de riesgo.
Sin embargo, esto ocurría no obstante que el 21 de julio un acuerdo de alto el fuego firmado en Moscú por Borís Yeltsin y el presidente moldavo, Mircea Snegur, permitió el despliegue de una fuerza de interposición tripartita de cuatro mil soldados con fuerte presencia rusa.
Hasta el final de la presidencia de Yeltsin, la disputa por el retiro del 14º Cuerpo del Ejército Ruso, reclamada con vehemencia por Chisinau, iba a entorpecer las relaciones con una república ex soviética que debatía su identidad nacional entre la especificidad moldava y el regreso al Estado rumano del que en 1940 fue desgajada por la Unión Soviética.
En Georgia, la llegada a la presidencia de Eduard Shevardnadze como reemplazo aparentemente prorruso del autócrata nacionalista, Zviad Gamsajurdia, coincidió con el recrudecimiento del conflicto con los independentistas de Osetia del Sur.
De nuevo, los buenos oficios rusos permitieron un alto el fuego en Dagomys el 24 de junio y el despliegue desde el 13 de julio de otra fuerza de paz multipartita de dos mil hombres, la mitad de los cuales los aportaba Rusia.
Por otro lado, en Tadzhikistán la reacción armada de los procomunistas al derrocamiento en septiembre del presidente Rajmon Nabíyev por una coalición de demócratas, nacionalistas e islamistas, dio lugar a un cruento conflicto civil imparable.
Se forzó la elección en noviembre del apparatchik Inomali Rajmónov como presidente de la República, después de que la capital Dushanbé cayera bajo el control del Ejército ruso, oficialmente neutral y sin otra misión que “asegurar el orden”.
En la cumbre de la CEI del 22 de enero de 1993 en Minsk se aprobó el envío de siete mil 500 soldados de la que iba a ser la primera misión de pacificación de la Comunidad, y aunque sin expresiones de violencia, Yeltsin presionó fuertemente también a Estonia y Letonia para que elaboraran leyes de ciudadanía no discriminatorias con las importantes minorías rusófonas.
Pero los peligros de la disgregación se instalaron en la propia Federación Rusa; Estado multinacional por excelencia, Rusia se presentaba como una Unión Soviética a escala menor compuesta por 89 entes territoriales:
49 regiones (óblast), 21 repúblicas (respublik, apellidadas autónomas hasta la disolución de la URSS), 10 distritos autónomos (avtonomnyy okrug), seis territorios (kray), dos ciudades federales (gorod) y una región autónoma (avtonomnaya óblast).
Repúblicas, distritos autónomos y la región autónoma portaban el nombre de la nacionalidad titular, mientras que regiones, territorios y ciudades federales se articulaban como meras entidades administrativas. Las nacionalidades con más de medio millón de miembros sumaban la quincena
Los rusos étnicos suponían, de acuerdo con el censo de 1989, el 81 % de la población total, esto es, unos 120 millones, y es que en algunas regiones los rusos constituían minorías y sus relaciones con las mayorías nacionales no estaban libres de tensiones en el marco de un rompecabezas, herencia historias de violencia y sangre seculares.

The post Conflictos armados y guerras civiles desde 1992 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: La pesadilla

0

Gregorio Ortega Molina

Leerlo es, en la mayoría de sus entregas a El País y a El País Semanal, una bocanada de aire fresco, pero en ocasiones adquiere la textura de un mazazo al cerebro, a la razón, a la sensibilidad de los que permanecemos vivos.

En los textos reunidos en La vida a ratos, Juan José Millás nos obliga a sonreír de nuestra estulticia, de esa estupidez que no suelta a los humanos, por más inteligentes que se muestren en sus desempeños profesionales o con sus familias y amigos. Lo busco porque me educa, alegra y advierte, como en la página 10 de El País Semanal en su última entrega -16 de agosto- en su texto y fotografía comentada por él en De eso va todo.

Es la imagen de lo que la madre soñó, deseó, aspiró a que se convirtiera en un ser humano, en su hija o hijo, pero la actitud de los gobernantes y líderes de uno y otro bando, dejó convertida en un proyecto de lo que pudo haber sido. Soy católico, tengo la certeza de que en esa aspiración anida o anidó (es posible que a estas alturas haya, al fin, fallecido) un alma, un atisbo de razón, sentimientos, sensibilidades, afectos, necesidades de amor y, se nota, sobre todo de alimento.

No hay rasgos que la identifiquen como humano, salvo que los que la observamos sabemos que para eso la trajeron al mundo, para que fuese integrante de una familia, alegrara a la madre, y diera a Dios, a la divinidad, la oportunidad de mostrar su benevolencia, su misericordia para conducir a esa aspiración de ser humano a la edad adulta y, a su vez, reiniciara el siglo procreando su propia descendencia. Pero no.

Ese pedacito de carne yace ante nuestro ojos para mostrarnos de lo que somos capaces de hacernos a nosotros y nuestros hijos y otros familiares y amigos. Es una muestra de la transformación interna de nuestro ser, como resultado de la incesante escucha del llamado a la confrontación entre connacionales, entre hermanos, convocada por ese odio que se destila del mensaje de los líderes legales y religiosos. Sí, es el resultado del odio.

No acierto a decidir cómo y dónde archivar esa fotografía, o si de verdad quiero hacerlo, o es preferible mandarla al olvido, con la idea de no volver a tener la pesadilla de verla, inerte, moribunda, como signo de advertencia.

www.gregorioortega.blog                                             @OrtegaGregorio

The post La Costumbre del Poder: La pesadilla appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: Libre. Amor sin barreras ¿Puerto Rico en marcha?

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Toda actitud dominante implica cambios en otros y tomas de conciencia. Lo que está pasando en Estados Unidos se refleja en otros países. En el nuestro, mucha prudencia, en otros servilismos, lo vemos en el gobierno francés, por ejemplo. En las grandes potencias que comparten posturas se ve más más cercanía y hay unos, como es el caso de Puerto Rico, en donde el anhelo de la libertad del país del norte, aparece con fuerza en los sectores que siempre han querido ser un país sin ataduras. Desde 1898, cuando España entregó a Estados Unidos a esa porción, Puerto Rico llamado así desde principios del siglo XVI, funciona como un añadido del país de Donald Trump. Un estado libre, asociado como en su tiempo lo fue Filipinas, pero que en el caso del primero pese a que sus habitantes son considerados estadounidenses, no tienen derecho a presupuesto, a gvoto y solo mantienen un representante en el Congreso de Estados Unidos.

SUENAN CAMPAÑAS DE LUCHA EN UN PAÍS DEPENDIENTE EN LO ABSURDO
La búsqueda de un cambio en ese lugar ha sido permanente pese a que se expresa dividido. Muchos quieren seguir siendo gringos aunque no reciban nada de ese país. En tiempos de Barack Obama hubo cierta esperanza, pero no prosperó. En 2008 Cuba hizo una propuesta ante la ONU para la liberación puertorriqueña, pero hasta la fecha no ha prosperado. Se busca el apoyo incluso de su antigua propietaria España y no se ha resuelto nada. Es el caso junto con otros situados en esa zona del Atlántico que estaban y están a disposición de la corona inglesa, que tienen gobiernos a medias aunque supuestamente el gobierno local se ejerce independientemente. Cosa absurda cuando la dependencia es directa hacia fuera. En este momento se menciona la estrechez presupuestal y su dueño del norte se queda callado ¿Estamos entonces en la puerta de una indignación real, de una lucha que puede llevar a la liberación? Ya se buscó algo parecido en 1954 con graves resultados para sus iniciadores, pero las cosas han cambiado.

LAS LUCHAS DE LIBERACIÓN DE ESTADOS UNIDOS, HAN CAUSADO ESTRAGOS
En 1954, ya anclados en una lucha, varios puertorriqueños hastiados de la dominación llegaron hasta el Congreso de Estados Unidos y con una explosión hirieron a cinco de los presentes Y terminaron en una cárcel con sentencia de 25 años. En diciembre de 1979 conocí a esos luchadores por su país, en la celebración de los 60 años del Partido Comunista Mexicano y publiqué una crónica que se publicó sobre ese evento en el periódico de ese partido. En ella se sostiene que los independentistas puertorriqueños habían sido liberados con antelación (fueron indultados por Jimmy Carter antes de cumplirse la prisión). En esa ocasión cerca de aquellos patriotas encabezados por Lolita Lebrón, vi a Óscar Collazo, Irving Flores, y Rafael Cancel Miranda. Hubo regreso a Puerto Rico y Lolita se convirtió en un personaje simbólico de la lucha y en 1998 pronunció una frase que es recordada en aquel país: “La gente tiene derecho a usar cualquier medio para liberarse”. No obstante recalcaba la lucha pacifica. Murió en 2010 a los 89 años.

PUERTO RICO SE EXPRESA DE DIFERENTES MANERAS EN EL EXTERIOR
Recuerdo un filme extraordinario Amor sin barreras, de principios de los 60 que representó mucho de Puerto Rico en las pandillas callejeras, desde las que se destilaban tiernos amores. Y es que era nada menos que una versión sacada de Romeo y Julieta (Planeta libros 2017) de William Shakespeare, fincada en aquel tiempo en un Puerto Rico que ya se balanceaba con su ciudadanía viviendo en Estados Unidos en zonas marginadas y la que pasaba hambres en su país. Incluso una de las actrices Rita Moreno era de ese país y encabezaba el filme junto con Natalie Wood estrella de la película. En otro caso se mencionó al cantante Daniel Santos, perseguido en su país y refugiado en otro. Los casos por las diferencias de criterios en torno a Estados Unidos, han sido muchos. Ahora la música y el espectáculo de artistas conocidos relumbra seguido en gente como Chayane, Ricky Martin, Jennifer López y los capitalinos acaban de escuchar encantados la voz de Residente en el Zócalo.

The post LIBROS DE AYER Y HOY: Libre. Amor sin barreras ¿Puerto Rico en marcha? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.