17.8 C
Mexico City
miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 22

AGFA HealthCare en RSNA 2025, mejorando la imagenología, potenciando el flujo

0

Permite a los médicos mantenerse al día en todo momento y en cualquier lugar gracias a una plataforma de imágenes empresariales inteligente, basada en la nube, con capacidad de transmisión, profundamente integrada y adaptada a su espacio de trabajo

En la RSNA 2025, AGFA HealthCare presentará su última gama de innovaciones en imagenología diseñadas para transformar la experiencia clínica, proporcionando flujos de trabajo fluidos, automatización más inteligente y entornos de diagnóstico personalizados, ya sea en su estación de trabajo, de forma remota o en toda la empresa.

Creada en torno a las necesidades reales de los radiólogos, los equipos de TI y las empresas sanitarias, la Enterprise Imaging Platform de AGFA HealthCare es más que una solución: es un ecosistema conectado diseñado para mantener a los médicos en constante movimiento. Al unificar equipos y tecnologías, simplifica la complejidad y refuerza la colaboración en toda la cadena asistencial.

“Nuestras innovaciones están cuidadosamente diseñadas para adaptarse a la forma de pensar, trabajar y colaborar de los médicos, ofreciendo un diagnóstico preciso, intuitivo y conectado”, afirma Nathalie McCaughley, presidenta de AGFA HealthCare. “Tanto si los radiólogos realizan sus lecturas desde una estación de trabajo del hospital, desde su oficina en casa o a través de una red distribuida, nuestra plataforma les proporciona la confianza y la continuidad que necesitan, sin añadir complejidad. Eso es lo que significa potenciar el flujo clínico”.

Novedades en RSNA 2025: innovación en imagenología, adaptada a las necesidades de las personas

  • Streaming Client – En cualquier momento y en cualquier lugar: el cliente de streaming sin huella de AGFA HealthCare ofrece una experiencia diagnóstica completa en el navegador, con una velocidad increíble, fidelidad clínica y herramientas de flujo de trabajo personalizadas. Los radiólogos pueden leer desde cualquier lugar con la misma precisión y familiaridad que esperan en el centro.
  • RUBEE® Orchestrator – Listas de trabajo más inteligentes, mayor concentración: la coordinación del flujo de trabajo, con tecnología RUBEE®, garantiza que cada caso llegue al radiólogo adecuado en el momento oportuno. La distribución basada en credenciales, los paneles de control de SLA en tiempo real y las listas de trabajo personalizadas ayudan a los equipos de radiología a mantenerse coordinados, eficientes y concentrados.
  • RUBEE® for AI – Inteligencia integrada que respalda el control clínico: con un modelo flexible e independiente del proveedor, RUBEE® for AI ofrece un acceso fluido a algoritmos seleccionados o de terceros y a resultados de IA directamente en el flujo de trabajo de diagnóstico. Profundamente integrado para un rápido apoyo en la toma de decisiones que mejora, pero no sustituye, la experiencia humana. Permite a los radiólogos trabajar con mayor eficiencia, coherencia y confianza.
  • Enterprise Imaging Cloud – Imágenes sin barreras: Enterprise Imaging Cloud, que se ofrece como un modelo SaaS totalmente gestionado, simplifica las operaciones de TI, acelera las implementaciones y garantiza un tiempo de actividad del 99,99 %. Es una solución segura en la que se puede confiar, que se adapta sin esfuerzo y que ofrece tranquilidad.

 

En RSNA 2025, AGFA HealthCare muestra lo que realmente puede llegar a ser el diagnóstico por imagen cuando se diseña pensando en los médicos que lo utilizan. Con una plataforma de diagnóstico por imagen empresarial, cada innovación está diseñada específicamente para reducir la fricción, recuperar la concentración y mantener a los médicos trabajando con confianza. Se trata de una experiencia conectada que se adapta a sus equipos, simplifica la TI y hace avanzar la atención sanitaria. Esto es la imagenología: personalizada, integrada y diseñada para el futuro. “Esto es ‘Life in Flow’”.

Se puede descubrir el futuro de la imagenología en RSNA 2025, stand n.º 2565. Para programar una demostración o registrarse en los seminarios web previos a la conferencia, se puede visitar: agfahealthcare.com/rsna

Sobre AGFA HealthCare
“En AGFA HealthCare, estamos transformando la prestación de asistencia sanitaria, apoyando a los profesionales de la salud de todo el mundo con una gestión de datos de imágenes segura, eficaz y sostenible. Como empresa, estamos comprometidos con nuestros clientes y hemos incorporado un marco de valores basado en la misión, la visión y los principios de entrega al cliente en nuestras operaciones rutinarias. A través de estos principios, nos comprometemos a aplicar un código de conducta coherente y de alto rendimiento a nuestros asociados, canalizando nuestra experiencia y aspiraciones hacia todas las partes interesadas. Nuestro perfil Empowerer respalda nuestro enfoque en crear una experiencia excepcional a través del poder de la tecnología y es una base integral de los estándares de nuestra empresa. AGFA HealthCare es una división del Grupo Agfa-Gevaert”. Más información en www.agfahealthcare.com.

AGFA y el rombo de Agfa son marcas comerciales registradas de Agfa-Gevaert N.V. Bélgica o sus filiales. RUBEE es una marca comercial registrada de AGFA HealthCare NV o sus filiales. Todos los derechos reservados. Toda la información aquí contenida tiene únicamente fines orientativos, y las características de los productos y servicios descritos en esta publicación pueden modificarse en cualquier momento sin previo aviso. “Es posible que los productos y servicios no estén disponibles en su zona. Póngase en contacto con su representante de ventas local para obtener información sobre la disponibilidad. AGFA HealthCare se esfuerza por proporcionar información lo más precisa posible, pero no se hace responsable de ningún error tipográfico”.

Titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente frena posible detención arbitraria

0

Cozumel, Quintana Roo– Fuentes presenciales reportaron que este viernes en Cozumel se intentó detener al activista José Urbina, conocido como “Pepe Tiburón”.

De acuerdo con las versiones recabadas la Policía Municipal buscaba proceder con la detención. Sin embargo, en el sitio también se encontraba Óscar Rébora, titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, quien advirtió a los oficiales sobre una posible vulneración de derechos, al no existir flagrancia comprobada ni orden judicial. Ante esta observación, la detención no se concretó y Urbina fue liberado en el lugar.

Contexto posterior

Más tarde, personal de la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA) acudió al predio y colocó sellos de clausura en la zona donde se realizaban trabajos de desmonte. Las autoridades señalaron que la PPA es la instancia responsable de verificar permisos y emitir dictámenes en estos casos, por lo que se continuará con la revisión administrativa correspondiente.

El episodio, señalaron testigos, refleja la relevancia de que cualquier procedimiento de seguridad respete las garantías constitucionales: ninguna persona puede ser detenida sin orden judicial o flagrancia. En este caso, la intervención evitó lo que pudo haber sido una detención arbitraria, subrayando que los derechos fundamentales no dependen de afinidades políticas ni de posturas en debates ambientales.

La Serenidad según Heidegger

0

(Reflexión sobre la tecnología y el habitar)

Por Carlos Prego B.

Introducción

En 1955, Martin Heidegger regresó a su pueblo natal, Messkirch, para dar una conferencia especial en honor al compositor Conradin Kreutzer. La charla que ofreció se tituló “Serenidad” (Gelassenheit), y en ella abordó tres temas que lo inquietaban profundamente: la tecnología, el modo de habitar en el mundo, y lo que realmente significa vivir con serenidad.

Lo que hace especial esta conferencia es que Heidegger logró expresar ideas filosóficas complejas usando un lenguaje que cualquier persona podía entender. No era fácil para él, acostumbrado a escribir textos densos y técnicos, pero lo consiguió. Y lo más sorprendente es que, aunque han pasado décadas, sus reflexiones siguen siendo increíblemente relevantes para entender cómo nos relacionamos con la tecnología hoy en día.

¿Qué significa realmente “serenidad”?

La palabra alemana Gelassenheit que usa Heidegger es difícil de traducir. Podríamos decir “desapego”, “desprendimiento” o simplemente “serenidad”, pero ninguna captura completamente su significado. Se trata de una actitud especial hacia las cosas: no rechazarlas completamente, pero tampoco dejarse dominar por ellas.

Esta idea tiene raíces muy antiguas. Los filósofos de la Antigüedad ya hablaban de mantener la ecuanimidad ante los altibajos de la vida. Los místicos medievales, como Meister Eckhart, desarrollaron conceptos similares, aunque en un contexto religioso muy diferente. Eckhart hablaba de “abandonar” la propia voluntad para unirse con lo divino.

Heidegger toma prestadas estas ideas, pero las lleva a un territorio completamente nuevo: el mundo moderno dominado por la tecnología. Su “serenidad” no es religiosa, sino una forma de relacionarse con nuestro mundo tecnológico sin perder nuestra humanidad en el proceso.

 

El problema de nuestras raíces perdidas

Heidegger observa algo preocupante en la sociedad moderna: hemos perdido la conexión con nuestro lugar de origen, con lo que él llama nuestra “tierra natal” (Heimat). No se refiere solo a un lugar geográfico, sino a esa sensación de pertenencia, de estar en casa en el mundo.

En la tradición, el ser humano crecía en un lugar específico, heredaba costumbres de sus antepasados, vivía al ritmo de las estaciones. Había una continuidad, una tradición que daba sentido y estabilidad. Pero la modernidad ha roto esos vínculos. Ahora somos como “apátridas”, desconectados de nuestras raíces.

Lo más peligroso es que hemos desarrollado una forma de pensar que Heidegger llama “pensamiento calculador”. Este tipo de pensamiento solo ve el mundo como un conjunto de problemas que resolver, recursos que explotar, objetivos que alcanzar. Es tremendamente eficaz, pero también nos desconecta de lo que realmente importa.

 

La era atómica y el dominio de la técnica

Heidegger escribía en los años 50, cuando el mundo acababa de descubrir el poder aterrador de la bomba atómica. Pero su preocupación iba más allá de las armas nucleares. Veía que toda nuestra civilización se estaba reorganizando alrededor de una lógica técnica y científica.

No es que la ciencia y la tecnología sean malas en sí mismas. El problema es cuando esta forma de pensar se vuelve la única forma de ver el mundo. Todo se convierte en “recursos” que explotar, “problemas” que resolver, “eficiencia” que maximizar. El mundo natural se ve solo como una fuente de energía. Las personas se convierten en “recursos humanos”. Incluso nosotros mismos nos vemos como máquinas que optimizar.

Esta mentalidad crea lo que Heidegger llama el Gestell (estructura de emplazamiento): un sistema que organiza todo como si fuera material disponible para ser usado. Es como si el mundo entero se hubiera convertido en un gigantesco almacén donde todo está catalogado y listo para ser consumido.

 

Pobreza en el pensamiento moderno

Una de las observaciones más agudas de Martín Heidegger es que, paradójicamente, en una era de información abundante, nos hemos vuelto pobres en pensamiento. Tenemos acceso a más datos que nunca, pero hemos perdido la capacidad de reflexionar profundamente.

Piénsalo: ¿cuántas veces al día revisas tu teléfono? ¿Cuántas noticias consumes que olvidas al día siguiente? ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste tranquilamente a pensar sobre algo importante sin distracciones?

Heidegger distingue entre dos tipos de pensamiento:

El pensamiento calculador: Es rápido, eficiente, orientado a resultados. Busca soluciones inmediatas. Es el tipo de pensamiento que domina en los negocios, la tecnología, la planificación. Es útil, pero limitado.

El pensamiento meditativo: Es lento, reflexivo, contemplativo. No busca resolver problemas inmediatos, sino comprender el sentido más profundo de las cosas. Requiere paciencia, concentración, y la capacidad de esperar.

El problema es que estamos perdiendo la capacidad para el segundo tipo de pensamiento. Todo debe ser rápido, eficiente, productivo. La contemplación se ve como pérdida de tiempo.

La violencia sutil de la tecnología

Heidegger no era un ludita. Reconocía que la tecnología había traído muchos beneficios. Pero también veía algo más siniestro: la forma en que la lógica tecnológica estaba remodelando nuestra manera de ser humanos.

La tecnología moderna no es solo un conjunto de herramientas. Es una forma de ver y organizar el mundo. Todo debe ser eficiente, predecible, controlable. Esta lógica se extiende más allá de las máquinas: la aplicamos a nosotros mismos, a nuestras relaciones, a la naturaleza.

El resultado es lo que podríamos llamar una forma sutil de violencia. No es violencia física, sino algo más profundo: la violencia de reducir todo a su función, de ver el mundo solo en términos de utilidad.

 

La propuesta: vivir con serenidad

Entonces, ¿cuál es la  propuesta heideggereana? Su respuesta es sorprendentemente sencilla y, a la vez, profundamente radical: desarrollar una actitud de serenidad hacia la tecnología.

Esto no significa rechazar todos los aparatos tecnológicos e irse a vivir a una cueva. Significa desarrollar una relación diferente con ellos. La serenidad implica:

Usar la tecnología sin ser usados por ella: Podemos aprovecharnos de los beneficios de la tecnología sin convertirnos en sus esclavos. Usamos el “smartphone” cuando nos conviene, pero no permitimos que nos controle.

Decir “sí” y “no” en el momento adecuado: Tener la sabiduría para discernir cuándo la tecnología realmente nos ayuda y cuándo nos está haciendo daño.

Mantener la capacidad de contemplación: Cultivar espacios y momentos para el pensamiento meditativo, para la reflexión profunda, para simplemente estar presentes sin hacer nada “productivo”.

Permanecer abiertos al misterio: Reconocer que hay aspectos de la existencia que no pueden ser calculados, programados o controlados.

 

El arte de habitar

Para Heidegger, la “serenidad” está íntimamente conectada con el arte de habitar. Habitar no es solo ocupar un espacio físico, sino encontrar nuestro lugar en el mundo de una manera auténtica.

En el mundo moderno, muchas personas son nómadas espirituales. Se mueven constantemente, consumen experiencias, pero nunca realmente “habitan” en ningún lugar. La serenidad implica aprender a estar presente donde estamos, a valorar lo cercano y familiar, a desarrollar raíces profundas.

Esto puede sonar conservador, pero no se trata de aferrarse al pasado. Se trata de encontrar una forma de estabilidad y continuidad en un mundo de cambio constante.

 

La espera activa

Una de las ideas más difíciles de entender en la propuesta de Heidegger es su concepto de “espera”. No es una espera pasiva o resignada, sino una forma activa de estar disponible para lo que pueda venir.

En una cultura obsesionada con la acción inmediata, con tener siempre un plan, con controlar el futuro, la idea de “esperar” suena como pereza o derrota. Pero Heidegger propone algo diferente: una espera atenta, expectante, abierta.

Es como el jardinero que planta una semilla. No puede hacer que crezca más rápido tirando de ella, pero puede crear las condiciones adecuadas y esperar con paciencia. La serenidad es como esa espera del jardinero: activa pero no forzada, esperanzada pero no ansiosa.

 

Relevancia para nuestro tiempo

Aunque Heidegger escribió hace décadas, sus ideas parecen más relevantes que nunca. Vivimos en un mundo donde:

  • Estamos constantemente interconectados, pero nos sentimos solos
  • Tenemos acceso a información infinita, pero sabiduría limitada
  • Podemos tener comunicación instantáneamente con cualquier persona pero luchamos para tener conversaciones profundas
  • Somos más eficientes que nunca, pero nos falta tiempo para lo que realmente importa

La “serenidad” que propone Heidegger ofrece una alternativa a esta paradoja moderna. No es una solución técnica sino una transformación personal: aprender a vivir con mayor conciencia, presencia y discernimiento.

Reflexión final

La propuesta de Heidegger no es fácil de implementar. Requiere práctica, paciencia, y ir contra muchas de las presiones de nuestro tiempo. Pero tal vez eso es exactamente lo que necesitamos: no otra aplicación o técnica de productividad, sino una forma fundamentalmente diferente de estar en el mundo.

La serenidad no es pasividad ni resignación. Es una forma activa de sabiduría que nos permite navegar el mundo moderno sin perder nuestra humanidad. Es aprender a estar presentes en un mundo de distracciones, a mantener la calma en medio del caos, y a encontrar significado más allá de la mera eficiencia.

En un mundo que se mueve cada vez más rápido, tal vez lo más radical que podemos hacer es aprender a ir más despacio. En una era de ruido constante, tal vez lo más valiente es cultivar el silencio interior. En una cultura de consumo infinito, tal vez lo más revolucionario es practicar el contentamiento.

Eso es lo que Heidegger nos invita a considerar con su concepto de serenidad: no una respuesta técnica a los problemas técnicos, sino una transformación más profunda de cómo elegimos vivir.

 

Bibliografía

Albizu, E. (2014). Preludio, fuga y final ignoto. Acercamiento a la constelación Ge-stell – Er-eignis – Gelassenheit. En R. Fernández Couto (coord.), Actas del Seminario central 2014: La Gelassenheit heideggeriana y el santo. El camino hacia el Otro pensar, pp. 3-13. Buenos Aires: Fundación Centro Psicoanalítico Argentino.

De Libera, A. (1999). Eckhart, Suso, Tauler y la divinización del hombre. Barcelona: Ed. Olañeta.

Heidegger, M. (2002). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.

https://apuntesfilosoficos.cl/textos/Heidegger%20-%20Serenidad.pdf [ Links ]

Heidegger, M. (1985). SerenidadRevista Cuadernos de Filosofía: 7-21.

https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/522 [ Links ]

Heidegger, M. (2006). Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza Ed

Quintana Montes, J. L. (2019). La técnica moderna: entre serenidad (Gelassenhait) y dispositivo (Ge-stell): Martin Heidegger a cuarenta años de su muerte. Daimon. Revista Internacional de Filosofía76: 51-65.

 

The post La Serenidad según Heidegger appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

DIARIO EJECUTIVO: Algunas precisiones sobre el Fobaproa

0

Roberto Fuentes Vivar

· No nació, de repente, con CSG, sino en 1983

· Intercambio, Barreras, Slim, Invrssión, Seguros

El Instituto Bancario de Protección al Ahorro se ha convertido en una especie de barril sin fondo, en el que tras más de 26 años su deuda pública total asumida por el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) creció en más de 500 mil millones de pesos y los bancos reciben anualmente una cuantiosa cantidad por parte del erario, mientras que eximen de impuestos las cuotas obligatorias que deben pagar al instituto.

Por eso, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció y denunció en la mañanera del pueblo que a partir de 2026 se eliminará la exención de impuestos a las aportaciones que hacen los bancos al Instituto, la cuales, casi nadie lo sabía, se descontaban de las contribuciones que deben pagar esas instituciones financieras al fisco y al pueblo de México.

De acuerdo con la presidenta, al eliminar las exenciones el erario se ahorrará 10 mil millones de pesos anuales.

La medida podría significar el principio del fin del momento en que el gobierno de Ernesto Zedillo convirtió la deuda privada del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en deuda pública para asumirla en el IPAB, un instituto que tiene como único propósito supuestamente proteger el dinero de los ahorradores ante algún problema de insolvencia de las instituciones financieras.

El Instituto tiene dos fuentes originales para financiarse y reducir sus pasivos.

1.-El ramo 34 del Presupuesto de Egresos de la Federación, del presupuesto federal: Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca, que para este año asciende  52 mil 700 millones de pesos.

2.-Las cuotas obligatorias pagadas por los bancos que operan en México, las cuales son calculadas con base en el tamaño y riesgo de cada institución y que, hoy se sabe, las deducen de sus impuestos y cuyo monto se desconoce. En el último año, los bancos realizaron aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que sumaron 35 mil 74 millones de pesos, de acuerdo con información oficial.

Esto significa que en un año, entre las aportaciones del gobierno federal, a través del ramo 34 y lo que aportaron los bancos, recibieron en 2024, casi 90 mil millones de pesos.

Además existen los bonos del IPAB que se subastan en el mercado. La más reciente emisión realizada esta semana, fue de cuatro mil millones de pesos, que se cumulan a la deuda del Instituto.

Y aquí vale la pena hacer unas aclaraciones, porque casi todos los medios dieron el viernes, por hecho, que el Fobaproa se generó casi por generación espontánea en 1990, olvidando muchos de los antecedentes que expongo puntualmente a continuación:

1.- El uno de septiembre de 1982, el presidente José López Portillo nacionalizó la banca.

2.- Desde el uno de diciembre de ese año, al tomar posesión Miguel de la Madrid, fortaleció lo que se llamó la banca paralela, las casas de bolsa.

3.- Para apoyar a los empresarios afectados por la devaluación de 1982, Ernesto Zedillo, entonces funcionario del Banco de México, bajo las órdenes de Miguel Mancera Aguayo y del presidente de la Madrid, creó el 25 de abril de 1983 el Fideicomiso de Riesgos Cambiarios (Ficorca), que sirvió de antecedente del Fobaproa y se extinguió oficialmente el 24 de agosto de 1992.

4.-El 19 de octubre de 1987 se registró el crack bursátil mediante el cual los casabolsistas defraudaron a más de un millón de clientes y con ese dinero adquirieron los bancos que fueron privatizados a principios de los años noventa.

5.- En el Diario Oficial de la Federación el día 18 de julio de 1990, se ordenó la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro que dispuso en su artículo 122: “Las instituciones de banca múltiple deberán participar en el mecanismo preventivo miércoles 18 de julio de 1990 y de protección del ahorro, cuya organización y funcionamiento se sujetará a lo siguiente: El Banco de México administrará un fideicomiso que se denominará Fondo Bancario de Protección al Ahorro, cuya finalidad será la realización de operaciones preventivas tendientes a evitar problemas financieros que pudieren presentar las instituciones de banca múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones, objeto de protección expresa del Fondo. La constitución del fideicomiso por el Gobierno Federal no le dará el carácter de entidad de la administración pública federal, y por lo tanto, no estará sujeto a las disposiciones aplicables a dichas entidades”.

6.- El 20 de diciembre de 1994 se presentó el “error de diciembre” con las consecuencias que ya todos conocemos: devaluación, endeudamiento de empresas, bancos mal administrados y un caos total del sistema financiero (y económico en general) mexicano.

6.-  Entre 1995 y 1996 se activó el Programa de Capitalización y Compra de Cartera durante la crisis económica de ese entonces, implementándose dentro del marco del entonces Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para inducir la capitalización de las instituciones financieras a cambio de la compra de créditos vencidos a los bancos.

7.- En 1996 se creó la Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario Empresarial (Ucabe), que funcionó con recursos fiscales a instancias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Acorde con datos de la propia dependencia, el Ucabe sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54 empresas por un monto de 9.700 millones de dólares.

8.- El 12 de diciembre de 1998, el Poder Legislativo aprobó la propuesta de Ernesto Zedillo para convertir la deuda privada del Fobaproa en deuda pública, apoyada por las fracciones parlamentarias del PAN y del PI.

9.- El seis de mayo de 1999 comenzó a operar el IPAB

10.- En su primer informe al cierre de 1999, su deuda neta era de 687 mil 844 millones de pesos. Al cierre del primer semestre de 2025, su deuda neta equivale a 996 mil 803 millones de pesos al cierre de junio de 2025.

Hasta aquí los puntos específicos del mayor desfalco a la sociedad mexicana en la historia de México.

Pero lo más grave es que los pasivos totales del Instituto (es decir sin descontar los activos) pasaron de 723 mil 563 mil millones de pesos en 1999 a un billón 226 mil 840, al cierre de junio de este año. Es decir que en 26 años la deuda total ha crecido en casi 500 mil millones de pesos, de acuerdo con los propios informes del IPAB.

Si se toma en cuenta el dinero que todos los mexicanos han hecho con relación al rescate bancario, se ha realizado un pago acumulado solo por intereses de 945 mil 895 millones de pesos, los cuales significan más de dos billones de pesos si se actualizan los datos con la inflación.

Estos dos billones de pesos representan los apoyos sociales que otorga el Gobierno de México durante dos años a casi 30 millones de hogares.

El Instituto tiene dos fuentes originales para financiarse y reducir sus pasivos.

1.-El ramo 34 del Presupuesto de Egresos de la Federación, del presupuesto federal: Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca, que para este año asciende  52 mil 700 millones de pesos.

2.-Las cuotas obligatorias pagadas por los bancos que operan en México, las cuales son calculadas con base en el tamaño y riesgo de cada institución y que, hoy se sabe, las deducen de sus impuestos y cuyo monto se desconoce. En el último año, los bancos realizaron aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que sumaron 35 mil 74 millones de pesos, de acuerdo con información oficial.

Esto significa que en un año, entre las aportaciones del gobierno federal, a través del ramo 34 y lo que aportaron los bancos, recibieron en 2024, casi 90 mil millones de pesos.

Además existen los bonos del IPAB que se subastan en el mercado. La más reciente emisión realizada esta semana, fue de cuatro mil millones de pesos, que sea cumulan a la deuda del Instituto.

A esta carga se suma la exención de impuestos a los bancos para que paguen sus cuotas obligatorias al IPAB

Dice el filósofo del metro: un barril sin fondo se vacía si no se tapan los  agujeros.

Tianguis

En los primeros siete meses del año, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron un valor de 309 mil 748 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 6.4 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado y un nuevo máximo histórico, de acuerdo con las estadísticas de la oficina del Censo del Departamento de comercio estadounidense., seguido de Canadá, con 11 por ciento, y China, con 9 por ciento. El intercambio comercial entre los dos países acumuló 506 mil 909 millones de dólares en los primeros siete meses del año, monto superior en 4.15 por ciento los 485 mil 802 millones de dólares reportados entre enero y julio del año pasado…  El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que las supuestas 50 barreras no arancelarias al comercio que presentó el gobierno de Estados Unidos, serán resueltas en menos de dos meses, antes de que concluya la prórroga de 90 días que acordó la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo Donald Trump para la entrada en vigor de aranceles de 25 por ciento a los productos de nuestro país. Ebrard dijo que es lista se revisará con cuidado, pues hay muchos casos que solo deben precisarse o aclararse, mientras que en otros sí será necesario resolverlos en las mesas de negociación que se han instalado entre ambos países. “No lo han presentado como una exigencia ni ellos están manejando en ese sentido; te dicen, a ver, son mis preocupaciones y aprovechemos estos 90 días para tratar de resolverlas”, señaló. El secretario de economía indicó que estas “cincuenta y tantas” barreras comerciales que no tienen que ver con aranceles, pueden ser trámites, preocupaciones sobre los nuevos órganos reguladores como la Comisión Antimonopolio, las acciones de combate a la propiedad intelectual, duración de los procedimientos, entre otras. Incluso dijo que México también tiene también una lista, con un número similar de puntos, entre los que están, por ejemplo los aranceles al acero y aluminio, así como a la industria automotriz… El presidente de los consejos de administración de grupo Carso y América Móvil, Carlos Slim Domit, reafirmó su confianza en el país “para estar en línea con el crecimiento de la economía mexicana y la prosperidad compartida que persigue el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”. Al inaugurar “México Siglo 21: Mentes que iluminan el futuro”, acompañado de su padre Carlos Slim Helú y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que el Plan México será el motor de la economía mexicana por lo menos durante los próximos 10 años. “Como lo establece el Plan México, con una inversión anual de al menos 25 por ciento del producto interno bruto, compuesto en más del 80 por ciento por inversión privada nacional, buscando lograr que crecimiento superiores al 4 por ciento, las expectativas para el país en los próximos 10 años son muy alentadoras”, añadió El empresario señaló que se la juegan con México  “para generar desarrollo, empleo, alcanzar un ingreso per cápita de alrededor de 20 mil dólares y mejorar sustancialmente el nivel socioeconómico de toda la población”. Slim Domit recordó que la era actual está marcada por la conectividad que permiten las redes de telecomunicaciones. “Nos da acceso a todo y a todos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Por ello, esta será la era de la inclusión”, dijo… Max El-Mann, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial, afirmó que México la iniciativa privada y el gobierno trabajan juntos  para buscar que la inversión extranjera directa (IED) alcance cerca de 70 mil millones de dólares. Informó que actualmente existe una campaña a nivel global promovida por el CCE  que promueve la atracción de nuevos flujos de capitales hacia el país. Esta campaña llamada “Invierte y Elige México”, es  una iniciativa nacional de atracción de capital para consolidar a la nación como el destino de inversión más atractivo a nivel global. “México no solo tiene condiciones para traer inversión, tiene razones para liderar una nueva fase de crecimiento”… Según la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), al primer semestre de 2025 hay más de 73 mil agentes de Seguros. GNP Seguros reportó que, al primer semestre de 2025, su fuerza de ventas está compuesta por más de 15mil agentes con una antigüedad promedio de nueve años, generaron el 47.6 por ciento de las ventas de la compañía durante ese periodo De acuerdo con Raúl Kuri, director de Ventas de Canal Agentes de GNP Seguros la cantidad de agentes ha crecido un 6.3 por ciento entre 2023 y 2024.

 

LOS CAPITALES: El líder del SNAC se niega a rendir cuentas y destinos de las cuotas sindicales

LOS CAPITALES: El líder del SNAC se niega a rendir cuentas y destinos de las cuotas sindicales

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Hay un refrán popular que es muy cierto: “quien nada debe, nada teme”. Y es que la enorme mayoría de los líderes sindicales se niegan a informar a la autoridad el destino de los recursos que aportan los agremiados. Y, en efecto, la autonomía sindical, les protege para no rendir ante la autoridad no solo el destino de la tesorería del sindicato, sino de los negocitos que los líderes realizan en lo oscurito.

Tal es el caso de Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), quien en abierta confrontación con el gobierno de la 4T y, en particular, con el SAT y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, asegura que no informará sobre el fondo sindical y el destino de los recursos que ha ejercido en los últimos seis años y que se calcula en más de 500 millones de pesos.

En franca rebeldía Martínez Araiza, anunció que no cumplirá el exhorto de Alfredo Domínguez Marrufo, titular del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), para que informe sobre la administración del patrimonio de esa agrupación. Pero, me dicen, las autoridades laborales ya están estructurando una nueva ley en donde sea obligatorio rendir cuentas de la tesorería del sindicato.

En el marco de la reciente comida de Los 300 Líderes más Influyentes de México, el líder del SNAC aceptó que no cumplirá el llamado de Domínguez Marrufo para que dé a conocer a las autoridades laborales el uso y monto de los dineros del sindicato que dirige, que aglutina a 17 mil obreros en todo el país. Dicho de otra manera, le vale poco lo que diga la autoridad, no obstante que en el artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo algo se dice de esto, pero Martínez Araiza sostuvo que si el 97 por ciento de las organizaciones sindicales no cumple esa disposición, él tampoco tiene porqué cumplir.

Al respecto, Martínez Araiza, además argumentó que colocar la información de su sindicato en una plataforma abierta del CFCRL, adscrito a la Secretaría del Trabajo, cualquiera la puede consultar, incluso el crimen organizado, lo que pondría en peligro la vida de los delgados del SNAC.

Sugieren proteger a periodistas con chalecos blindados contra balas.

En el marco del Día Internacional del Periodista, que se conmemora el próximo hoy 8 de septiembre, el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) advirtió que el peligro de los periodistas se ha incrementado. México -no hay duda- se convirtió en el país con más muertes violentas de periodistas en Latinoamérica en 2024, de acuerdo con el informe anual del Comité de Protección para Periodistas (CPJ). Es más, desde hace varios años, el país se mantiene dentro de los diez territorios más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

“Un chaleco blindado de buena calidad para periodistas tiene un valor aproximado de 15,000 pesos mexicanos y cuenta con una garantía de 8 años. Si se divide esa inversión en meses, al final la protección de la vida del periodista equivale a 157 pesos mensuales, un costo mínimo frente al riesgo que enfrentan día a día”, afirmó John Valbuena, presidente de la Comisión de Ética y Justicia del CNB.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4704

Descifrando a Marco Rubio

0

Federico Berrueto

Descifrar al secretario de Estado, Marco Rubio, da idea de qué realmente quiere Donald Trump. Su escala en México es un capítulo de un proceso de integración de la región a la estrategia de lucha contra el narcotráfico. Cada intervención lleva un hilo conductor en las acciones a implementar y, de paso, hacer valer la hegemonía militar, política y económica. En la perspectiva de Trump no hay socios, sino subordinados y enemigos; cada gobierno decide de qué lado estar. No hay principios ni valores, sólo intereses y, para efectos prácticos, prevalecen los de EU; aunque abatir al narcotráfico es tarea que a todos convoca.

El objetivo mayor, por el momento, es Nicolás Maduro, desprovisto de legitimidad por mantenerse en el poder contra el voto mayoritario de los venezolanos, además de que el involucramiento de su régimen en el narcotráfico debe estar debidamente sustanciado a partir de la asfixia económica y de su desprecio por los norteamericanos. Pareciera que la ofensiva militar norteamericana es desproporcionada, no es tal si se trata más que de hacer valer la determinación de aplastar al dictador venezolano, llevar a que los demás países de la región se sometan, en sus propios términos, a la lucha de EU contra el crimen asociado a la producción y comercio de drogas.

Las palabras de Marco Rubio son determinantes. La intervención militar se excluye para quienes colaboran con EU; después de todo el crimen asociado al narcotráfico es un problema compartido; para México y otros países, aún mayor por su violencia extrema y capacidad de corrupción. Ante lo desolador del panorama las naciones latinoamericanas gradualmente van aceptando la presencia y actuación norteamericana. Lo que se presenta en El Salvador con Nayib Bukele no es una excepción; para muchos, particularmente las élites, es ejemplo a seguir. Los derechos humanos, el debido proceso y la presunción de inocencia son exquisiteces que confunden a las autoridades y alientan a los criminales.

El mensaje implícito (el caso de El Mayo Zambada es precedente), va en el sentido de “actúan ustedes o nosotros lo haremos”; al gobierno de México, durante mucho tiempo, no sólo la gestión de López Obrador, no le dio por aprehenderlo, que sustanció la sospecha de connivencia. Complacencia, confusión o complicidad, pero se recreó la suspicacia de un implícito entendimiento. La detención reciente de un alto mando de la marina, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, con acreditada influencia en el gobierno de López Obrador e involucrado en huachicol fiscal es un poderoso mensaje de la presidenta Sheinbaum en su determinación por llevar esa lucha hasta sus últimas consecuencias.

En interés de los propios países se debe combatir al crimen organizado; en abono al gobierno de Sheinbaum, el giro en seguridad antecede el arribo a Trump. En ese empeño el apoyo y coordinación con las autoridades norteamericanas es crucial; en eso están juntos. La diferencia está en los medios para emprender la batalla porque una acción exclusivamente punitiva es insuficiente y contraproducente. Como tal, al menos para el país lo más destacable del comunicado de EU y México, que pareciera ignorado por los observadores del tema y por la divulgación oficial, es lo referente a la necesidad de combatir las adicciones; el problema no es solo criminal, es también de salud pública. Por cierto, una postura suscrita y promovida por el doctor de la Fuente, antes de su tránsito al obradorismo a partir de sus inobjetables credenciales médicas.

Lo dicho por el secretario Rubio en su gira muestra que el gobierno de EU tiene definidos los objetivos, y es preferible que el combate en territorio lo hagan los respectivos gobiernos bajo un mecanismo de coordinación compartido, pero sujeto a la perspectiva norteamericana, porque la colaboración en materia de seguridad no es entre iguales. Trump es impredecible por la pretensión de ganar prestigio y credibilidad cuando su gobierno naufraga en la incompetencia, un creciente repudio y una derrota que se perfila para la elección de noviembre del próximo año.

Que sea el secretario de Estado el articulador del entendimiento regional en lucha contra el crimen organizado para la región plantea no sólo una mejor cara, actitud y conocimiento por los antecedentes de Marco Rubio, también que sea una instancia diplomática de cordialidad la que teje la estrategia, como quedó claro en su trato con los gobiernos objeto de los encuentros.

Empero, no hay espacio a la ingenuidad. Prevalecen los intereses, la perspectiva y la estrategia de EU. Como nunca, la intransigencia, el militarismo y la soberbia gobiernan Estados Unidos.

The post Descifrando a Marco Rubio appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Primer Ministro de Francia pierde moción de confianza; deberá presentar su renuncia

0

PARÍS.— La Asamblea Nacional de Francia rechazó una moción de confianza contra el Gobierno del primer ministro François Bayrou, con 364 votos en contra y sólo 194 a favor; lo que obliga al funcionario a presentar su dimisión y al presidente Emmanuel Macron a buscar un cuarto primer ministro en 12 meses.

• De los 589 diputados que conforman la Cámara, estuvieron presentes 573 y, de éstos, 558 emitieron su voto; 15 de ellos se abstuvieron, según los resultados presentados por el presidente de la Asamblea, Yaël Braun-Pivet.

François Bayrou apostó a que los legisladores respaldarían su opinión de que Francia debe recortar el gasto público (hasta 44 mil millones de euros anuales) para reparar sus deudas.El primer ministro debe presentar la dimisión del Gobierno al Presidente de la República“, proclamó Braun-Pivet antes de cerrar la sesión.

Ahora, Emmanuel Macron deberá buscar a un Primer Ministro que pueda lograr la confianza de la Cámara, para lo que se especula podría intentar presentar a un candidato del Partido Socialista. Precisamente el portavoz parlamentario socialista, Boris Vallaud, destacó el “rechazo masivo” a las políticas de Bayrou expresado en la votación.

Desde la extrema derecha, clave por su alianza con la izquierda para derribar a François Bayrou, Jordan Bardella planteó la necesidad de “hablar sobre el futuro del país”. “El Gobierno de Bayrou ya es historia. El cambio no espera: ¡Hablemos del futuro del país!”, abundó el presidente de la Agrupación Nacional en su cuenta en X.

Mientras, el líder de la formación de izquierda La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, subrayó la “victoria” que supone la caída de François Bayrou. “Bayrou ha caído. Victoria y alivio popular. Macron está ahora en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse, afirmó también en X.

Imagen

Para la líder de Los Verdes, Marine Tondelier, el sucesor de Bayrou debería ser un “‘Premier’ de las filas del Nuevo Frente Popular”, en referencia a la coalición de izquierda que agrupa a LFI, ecologistas y socialistas. “Un año después de las elecciones legislativas ya es hora de respetar el voto del pueblo francés. Estamos listos”.

Te recomendamos: 

España anuncia medidas contra Israel por ‘genocidio’ en Gaza

AM.MX/dsc

The post Primer Ministro de Francia pierde moción de confianza; deberá presentar su renuncia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Primer Ministro de Francia pierde moción de confianza; deberá presentar su renuncia

0

PARÍS.— La Asamblea Nacional de Francia rechazó una moción de confianza contra el Gobierno del primer ministro François Bayrou, con 364 votos en contra y sólo 194 a favor; lo que obliga al funcionario a presentar su dimisión y al presidente Emmanuel Macron a buscar un cuarto primer ministro en 12 meses.

• De los 589 diputados que conforman la Cámara, estuvieron presentes 573 y, de éstos, 558 emitieron su voto; 15 de ellos se abstuvieron, según los resultados presentados por el presidente de la Asamblea, Yaël Braun-Pivet.

François Bayrou apostó a que los legisladores respaldarían su opinión de que Francia debe recortar el gasto público (hasta 44 mil millones de euros anuales) para reparar sus deudas.El primer ministro debe presentar la dimisión del Gobierno al Presidente de la República“, proclamó Braun-Pivet antes de cerrar la sesión.

Ahora, Emmanuel Macron deberá buscar a un Primer Ministro que pueda lograr la confianza de la Cámara, para lo que se especula podría intentar presentar a un candidato del Partido Socialista. Precisamente el portavoz parlamentario socialista, Boris Vallaud, destacó el “rechazo masivo” a las políticas de Bayrou expresado en la votación.

Desde la extrema derecha, clave por su alianza con la izquierda para derribar a François Bayrou, Jordan Bardella planteó la necesidad de “hablar sobre el futuro del país”. “El Gobierno de Bayrou ya es historia. El cambio no espera: ¡Hablemos del futuro del país!”, abundó el presidente de la Agrupación Nacional en su cuenta en X.

Mientras, el líder de la formación de izquierda La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, subrayó la “victoria” que supone la caída de François Bayrou. “Bayrou ha caído. Victoria y alivio popular. Macron está ahora en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse, afirmó también en X.

Imagen

Para la líder de Los Verdes, Marine Tondelier, el sucesor de Bayrou debería ser un “‘Premier’ de las filas del Nuevo Frente Popular”, en referencia a la coalición de izquierda que agrupa a LFI, ecologistas y socialistas. “Un año después de las elecciones legislativas ya es hora de respetar el voto del pueblo francés. Estamos listos”.

Te recomendamos: 

España anuncia medidas contra Israel por ‘genocidio’ en Gaza

AM.MX/dsc

The post Primer Ministro de Francia pierde moción de confianza; deberá presentar su renuncia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Tribunal confirma multa de 83 mdd a Trump por difamar a una periodista

0

WASHINGTON.— Un tribunal federal de apelaciones confirmó la multa de 83.3 millones de dólares que una instancia inferior había impuesto al presidente Donald Trump por difamar a la escritora E. Jean Carroll en 2019. La también periodista había acusado meses antes al magnate republicano de una violación ocurrida en los noventa en el probador de unos grandes almacenes de Manhattan, ataque por el cual el presidente de Estados Unidos fue declarado culpable de abuso sexual.

La decisión de mantener la multa significa que el tribunal rechazó el argumento de los abogados de Trump, que alegaron que la sentencia del Tribunal Supremo que en verano de 2024 amplió la inmunidad de los presidentes en el ejercicio de sus funciones oficiales, por lo que se aplicaba también en el caso de E. Jean Carroll.

Las primeras difamaciones por las que Trump fue condenado sucedieron durante su primera administración, y continuaron una vez que el republicano dejó el cargo a principios de 2021. Insistió en ellos en las redes sociales, en comparecencias ante la prensa, e incluso durante el juicio, celebrado en Nueva York entre finales de 2023 y principios de 2024.

• Los tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Segundo de Circuito de Estados Unidos, con sede en Manhattan, tomaron la decisión de forma unánime. La indemnización de 83.3 millones de dólares incluía 18.3 millones por daños emocionales y de reputación, y 65 millones por daños punitivos.

E. Jean Carroll, de 81 años, demandó a Trump en noviembre de 2019 por haber negado cinco meses antes que la hubiera violado. El tribunal le dio la razón a ella en enero de 2024. Trump ya había sido condenado en mayo de 2023 por abusar sexualmente de la mujer. El jurado le impuso entonces una sanción de cinco millones de dólares.

Te recomendamos:

Marchan en Tuxtla Gutiérrez en apoyo a la periodista Mary José Díaz

AM.MX/Dsc

The post Tribunal confirma multa de 83 mdd a Trump por difamar a una periodista appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

DEA da golpe global al Cártel de Sinaloa; reporta 617 detenidos y toneladas de droga incautadas

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El Cártel de Sinaloa ha sufrido un gran golpe a su estructura y capacidad operativa, ahora a nivel global. La Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) anunció este lunes que en la última semana detuvieron a 617 personas relacionadas con el grupo criminal, y se incautaron cientos de armas y un decomiso de más de 1.6 millones de dólares en drogas.

“Hoy, la DEA anunció los resultados de un refuerzo operativo de una semana de duración destinado a desmantelar el Cártel de Sinaloa, uno de los cárteles de drogas más violentos y poderosos del mundo, responsable de inundar a Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína”, informó la agencia en un comunicado.

Del 25 al 29 de agosto, la DEA realizó operativos en 23 regiones locales en Estados Unidos y en siete “regiones extranjeras” cuyo resultado fueron 617 personas detenidas, 480 kilogramos de polvo de fentanilo; 714 mil 707 pastillas falsificadas; 2 mil 209 kilos de metanfetamina; 7 mil 469 kilos de cocaína; y 16.55 kilos de heroína.

Además, se incautó divisas por 11 millones 111 mil 483 dólares; decomisó bienes por un millón 697 mil 313 dólares y aseguró 420 armas de fuego, sin especificar de qué tipo. “Estos resultados demuestran el firme compromiso de la DEA con la protección del pueblo estadounidense”, afirmó Terrance Cole, jefe de la agencia.

En febrero, el Gobierno de Donald Trump designó al Cártel de Sinaloa, junto con otros siete cárteles, como Organización Terrorista Extranjera. Esto, por representar “una de las amenazas más importantes para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional. La DEA se compromete a desmantelar sus redes de comando, control y distribución”.

“Cada kilogramo de veneno incautado, cada dólar confiscado a los cárteles y cada detención que realizamos representan vidas salvadas y comunidades defendidas. La DEA no cejará en su empeño hasta que el cártel de Sinaloa sea desmantelado por completo”, añadió.

 

Titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente frena posible detención arbitraria