10 C
Mexico City
sábado, noviembre 8, 2025
Inicio Blog Página 24

Gobierno de Yucatán respalda la expansión de empresas locales

0

MÉRIDA.— El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, encabezó la inauguración de la sucursal número 53 de la cadena Súper Akí, donde refrendó su compromiso de seguir generando condiciones que impulsen el crecimiento de la iniciativa privada, brindando certeza y oportunidades para que más empresas, grandes y pequeñas, se consoliden en la entidad.

“Hoy celebramos con orgullo y esperanza la apertura de esta sucursal 53 de Súper Akí, una empresa yucateca que ha crecido al ritmo de su gente, que ha sabido modernizarse sin perder sus raíces y que representa uno de los mejores ejemplos de lo que se puede lograr cuando el trabajo y el amor por nuestra tierra van de la mano”, manifestó el mandatario estatal.

Durante su mensaje, el gobernador señaló que la apertura de esta nueva tienda, ubicada en una zona estratégica, refleja el dinamismo económico de Yucatán, un estado que hoy se distingue en el país por su paz social, su seguridad y su capacidad para generar oportunidades para todas y todos.

Súper Akí representa a cientos de familias que, por más de cuatro décadas, han apostado por Yucatán, por su gente y por la forma tan nuestra de hacer las cosas bien. Como Gobierno del Estado, tenemos claro que el desarrollo económico solo tiene sentido si se traduce en bienestar para las familias“, sostuvo Díaz Mena.

El titular del Ejecutivo estatal afirmó que el objetivo de su administración es que las inversiones se reflejen en empleos dignos y que las empresas crezcan con justicia. Asimismo, reconoció a Súper Akí como una empresa socialmente responsable, que promueve productos locales y apoya a proveedores yucatecos.

Por su parte, el director general de Súper Akí, Sergio Asís Abraham Mafud, informó que la nueva sucursal Cocoyoles genera 100 empleos directos y 250 indirectos, consolidando el crecimiento de una empresa 100% yucateca que, tras 44 años de trayectoria, continúa apostando por el desarrollo económico local y regional.

“Súper Akí se ha reinventado y consolidado como la única cadena con capital local en el mercado peninsular, destacando por su carne de res 100% yucateca y por su compromiso con la innovación, la responsabilidad social y el desarrollo comercial y financiero”, apuntó Abraham Mafud.

Tras su mensaje, Díaz Mena encabezó el corte de listón inaugural de la nueva sucursal y realizó un recorrido por las instalaciones, acompañado por directivos de la empresa, así como por funcionarios estatales y municipales, con quienes reiteró el compromiso conjunto entre gobierno e iniciativa privada para seguir impulsando el desarrollo económico de Yucatán.

Te recomendamos: 

Yucatán contará con nuevas maestrías en Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica

EM/dsc

Revoluciona SEP el nivel medio superior con el Sistema Nacional de Bachillerato: Mario Delgado

0

•En la Jornada Nacional de Discusión sobre la Actualización del Modelo Educativo 2025 y el Marco Curricular Común, se convocó a 423 mil 587 maestras y maestros de bachillerato, informó

•Se incorporan nuevas carreras técnicas entre las que destacan Ciberseguridad, E-commerce, Electromovilidad, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Semiconductores

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que, con el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) que forma parte del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mejores planes y programas, doble certificación y carreras más atractivas, el Gobierno de México garantiza una formación integral para las y los jóvenes, quienes ahora cuentan con las mismas oportunidades de desarrollo académico y personal.

Señaló que el MCCEMS representa un paso decisivo para fortalecer la calidad y la equidad educativa en el país. Su propósito es unificar la formación de las y los estudiantes, permitiendo la movilidad entre subsistemas, lo que hace más atractiva la oferta educativa y promueve la permanencia en el bachillerato, reduciendo significativamente la deserción escolar.

Delgado Carrillo afirmó que la implementación del Marco Curricular, iniciada en el ciclo escolar 2024–2025, se realiza con el compromiso de formar ciudadanos responsables, críticos y agentes de transformación social.

El titular de la SEP detalló que el marco se organiza en tres componentes curriculares:

1. Currículo fundamental, que integra las áreas esenciales del conocimiento —lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura digital—, pilares para el desarrollo de un aprendizaje continuo y significativo.
2. Currículo laboral, que fortalece las competencias técnicas y profesionales necesarias para la empleabilidad de las y los jóvenes, brindándoles herramientas que les permitan incorporarse al mundo productivo con mayores capacidades.
3. Currículo ampliado, que promueve actividades artísticas, deportivas y culturales que acompañan las trayectorias estudiantiles, reforzando la formación integral y el bienestar de la comunidad escolar.

El MCCEMS se articula a través de siete ejes transversales: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, fomento a la lectura y la escritura; los cuales orientan las prácticas docentes y consolidan una educación con sentido humanista, científico y social.

Como parte de esta transformación educativa, se incorporan nuevas carreras técnicas para el ciclo escolar 2025–2026, entre las que destacan Ciberseguridad, E-commerce, Electromovilidad, Inteligencia Artificial, Nanotecnología, Robótica y Semiconductores. Estas especialidades se implementarán en los Polos de Desarrollo para el Bienestar, de modo que las y los estudiantes obtengan certificaciones que amplíen sus oportunidades profesionales en sectores estratégicos.

Doble certificación: innovación a favor de un mejor futuro para las y los jóvenes

El titular de la SEP señaló que, además del MCCEMS, con el nuevo Bachillerato Nacional, por primera vez las y los estudiantes recibirán dos certificados oficiales al concluir sus estudios: uno de Terminación de Estudios y otro de Formación Profesional, ambos con el aval de instituciones de máximo prestigio, como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México.

“Esta doble certificación representa un gran paso hacia una educación más útil, moderna y reconocida. Significa que nuestras y nuestros jóvenes egresarán no solo con conocimientos académicos, sino también con habilidades prácticas que les permitirán incorporarse al mundo laboral o continuar con éxito sus estudios superiores”, puntualizó Delgado Carrillo.

El secretario resaltó que el nuevo modelo educativo ofrece dos opciones formativas: el Bachillerato General, centrado en un currículo fundamental y ampliado con competencias laborales básicas; y el Bachillerato Tecnológico, que incorpora un currículo fundamental y ampliado con competencias laborales extendidas.

“Nuestro compromiso es garantizar que la Educación Media Superior sea un verdadero puente hacia el futuro. Con este nuevo modelo, avanzamos hacia un México más preparado, más justo y más competitivo”, comentó.

Consulta SEP a docentes para mejorar la Educación Media Superior

El secretario de Educación Pública informó que, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), el 24 de octubre se realizó la Jornada Nacional de Discusión sobre la Actualización del Modelo Educativo 2025 y el Marco Curricular Común (MCC), a la que se convocó a 423,587 maestras y maestros, así como a las autoridades educativas estatales de este nivel.

Este ejercicio nacional, en el marco del SNB, tuvo como propósito propiciar un diálogo abierto, reflexivo y constructivo entre las comunidades educativas, a dos meses del inicio de la implementación del Modelo Educativo 2025.

Delgado Carrillo explicó que el objetivo de la Jornada fue fortalecer la comprensión del nuevo modelo y enriquecer la actualización curricular con la experiencia y propuestas de las y los docentes.

“Con todas estas acciones, estamos construyendo una Educación Media Superior que forma personas íntegras, creativas y comprometidas con el desarrollo de México”, concluyó.
AM.MX/fm

The post Revoluciona SEP el nivel medio superior con el Sistema Nacional de Bachillerato: Mario Delgado appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Huachicol hídrico: el nuevo foco de alerta ambiental en México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada gota de agua que sale de la llave ha recorrido cientos de kilómetros. Ha cruzado océanos, se ha precipitado desde las nubes, dormido en glaciares por siglos y fluido a través de ríos y acuíferos subterráneos antes de llegar a tu hogar. Sin embargo, la tratamos como si fuera un bien inagotable. Pero, ¿qué pasaría si un día simplemente dejara de llegar?

“Aunque el planeta parece estar cubierto de agua, menos del 1% es realmente apta para el consumo humano. Cada gota que llega a nuestras casas ha viajado durante miles de años, dependiendo de procesos naturales y de una infraestructura compleja para su captación, almacenamiento y distribución”, advierte Lucas Barrionuevo, Cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua.

Una molécula de agua puede tardar 3,000 años en evaporarse de los océanos, convertirse en nubes y luego precipitar como lluvia en un proceso que dura algunos días. Esta agua se filtra en el subsuelo, alimenta ríos o lagos y, finalmente, es captada para el consumo humano.

Pero estamos alterando este equilibrio. Leandro Barrionuevo, también Cofundador de Somos PURA, señala un problema crítico: la sobreexplotación de los acuíferos profundos. “Antes, dependíamos de ríos y lagos, pero el crecimiento de la población nos ha llevado a extraer agua de fuentes subterráneas que tardan entre 200 y 300 años en regenerarse. El problema es que estamos extrayendo más rápido de lo que la naturaleza puede reponer”, dice.

Además, el agua no sólo enfrenta el desafío de la escasez, sino también el de la contaminación silenciosa. En su viaje, es vulnerable a un cóctel tóxico de contaminantes, entre los que destacan los microplásticos, sustancias químicas industriales y residuos urbanos. Por ejemplo, los PFAS, conocidos como los ‘químicos eternos’, han sido detectados incluso en el Himalaya y los Andes.

El cambio climático y la deforestación también están jugando un papel destructivo, alterando los patrones de lluvia y reduciendo la capacidad del suelo para absorber y filtrar el agua. No es solo un problema de cantidad, sino también de calidad. El agua que llega a nuestras casas no siempre es segura y, en muchos casos, necesita un tratamiento adicional para ser apta para el consumo humano.

El costo invisible del plástico: una carga que recae en las mujeres

Por otra parte, el acceso al agua sigue siendo una labor invisibilizada que recae principalmente en las mujeres, quienes dedican horas semanales a garantizar este recurso para sus familias. Según el INEGI, el trabajo no remunerado representa el 25% del PIB, y el agua está en el centro de estas tareas de cuidado y alimentación. Sin embargo, la dependencia del agua embotellada en garrafones de plástico no solo refuerza esta carga, sino que también tiene un impacto ambiental devastador.

“El uso masivo de garrafones plásticos perpetúa un ciclo dañino que afecta la salud y el medio ambiente. Estudios han demostrado que estos envases liberan microplásticos y sustancias tóxicas como los PFAS, incluso en productos considerados seguros. Además, la producción de plástico tiene una huella hídrica desproporcionada: fabricar un solo kilogramo requiere hasta 2,000 litros de agua, exacerbando la crisis de escasez del recurso”, explica el Cofundador de Somos PURA.

Desafío de llevar agua potable a millones

El acceso al agua potable no es un accidente; es el resultado de una infraestructura monumental que la filtra, purifica y transporta hasta nuestras casas. Desde los acueductos de los romanos hasta las modernas plantas de tratamiento, la humanidad ha perfeccionado su ingeniería.

“Hoy en día, los sistemas de tratamiento recrean lo que ocurre en la naturaleza. Es decir, el agua fluye como en una cascada, permitiendo que las partículas se asienten y el líquido se limpie. Sin embargo, esta infraestructura es costosa y muchas comunidades aún carecen de ella, lo que deja a millones de personas expuestas a enfermedades transmitidas por agua contaminada”, comenta Lucas Barrionuevo.

El agua no solo es esencial para beber, sino también para la agricultura, la industria y hasta el mundo digital. El 70% del agua mundial se destina a la agricultura, pero la industria tecnológica también consume cantidades importantes.

“Es nuestra oportunidad para reflexionar sobre el consumo y tomar medidas urgentes. Necesitamos cambiar nuestra mentalidad. No se trata solo de cerrar la llave mientras nos cepillamos los dientes, sino de repensar cómo la usamos en todos los ámbitos de nuestra vida. El agua es limitada y, si no la protegemos, el futuro podría estar más seco de lo que imaginamos”, concluye Lucas Barrionuevo.
AM.MX/fm

The post Huachicol hídrico: el nuevo foco de alerta ambiental en México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Fotos, IA y ciberseguridad: cuando una imagen se convierte en riesgo

0

● La Inteligencia Artificial (IA) ofrece detección en tiempo real, aprendizaje continuo y autenticación avanzada basada en biometría, fortaleciendo la protección corporativa frente a amenazas sofisticadas.
● Durante el AI Fest dentro de la Mexico Tech Week, Luis Cosio, Co-Founder de iNBest habló sobre la importancia de integrar la IA en la estrategia de gestión de riesgos y la presentó como una herramienta clave para proteger a las startups contra ataques digitales.

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada minuto, miles de fotografías circulan en redes sociales, plataformas corporativas y aplicaciones de mensajería. Una credencial visible en segundo plano, un video casual o la imagen de un evento empresarial pueden abrir la puerta al robo de información. Mientras tanto, los firewalls y capacitaciones tradicionales ya no bastan para proteger a las empresas.

Para Luis Cosio, Co-Founder de iNBest, la IA ha redefinido la naturaleza de los ciberataques. “Los delincuentes emplean deepfakes, datos públicos y automatización para vulnerar sistemas tradicionales en minutos. Pero la misma tecnología que genera estas amenazas se convierte en la herramienta más poderosa para detenerlas”.

Los números son alarmantes. Los ataques de ransomware han aumentado un 70% en el último año a nivel global, según la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL). La IA puede analizar fotografías con información sensible para extraer datos y replicar identidades a una velocidad sin precedentes, lo que subraya la urgencia de adoptar soluciones innovadoras capaces de enfrentar este problema.

Las herramientas convencionales ya no están a la altura de amenazas que cada vez son más sofisticadas. Frente a esto, la Inteligencia Artificial ofrece tres ventajas críticas para las compañías que la incorporan en su estrategia de gestión de riesgos:
1. Detección en tiempo real: Analiza millones de transacciones por segundo y detecta anomalías antes de que se conviertan en brechas.
2. Aprendizaje continuo: Evoluciona con cada amenaza y actualiza defensas sin la necesidad de una intervención manual.
3. Autenticación avanzada: Basada en biometría, reconoce patrones de comportamiento y valida identidades con precisión.

Durante su participación en el día 1 del AI Fest —organizado por Batech.ai, Startuplinks y la Escuela Bancaria y Comercial (EBC)— Luis Cosio destacó la importancia de integrar mecanismos especializados a nivel estructural, con la IA como aliada.

El evento de la Mexico Tech Week, con el respaldo de patrocinadores como Perkins, HubSpot, Cuantico, Tienda Red, deRecruiters, Apolo 25, NU4, Delfi AI, ADN, Brücke y Fleet, impulsó un espacio de diálogo sobre cómo las startups pueden innovar en su enfoque de protección digital.

”Las organizaciones que esperan a ser atacadas para actuar ya perdieron la batalla, o al menos están muy cerca de hacerlo. La ciberseguridad basada en Inteligencia Artificial no es una ventaja del futuro, es una obligación en el presente. El desafío está en cerrar la brecha de adopción antes de que sea demasiado tarde”, concluye Luis Cosio.
AM.MX/fm

The post Fotos, IA y ciberseguridad: cuando una imagen se convierte en riesgo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Óscar Rébora impulsa la participación ciudadana y la educación ambiental en Huay-Pix

0

HUAY-PIX.— El secretario de Ecología y Medio Ambiente, Óscar Rébora Aguilera, participó activamente en la jornada “La Voz del Pueblo”, impulsada por la gobernadora Mara Lezama, un espacio de atención directa donde las y los ciudadanos presentan sus inquietudes, propuestas y necesidades a las autoridades estatales.

Durante su visita a Huay-Pix, Rébora Aguilera encabezó las mesas de atención ciudadana dedicadas a temas ambientales, donde recibió solicitudes relacionadas con permisos ecológicos, regularización de predios con impacto ambiental, control de residuos sólidos y propuestas de mejora urbana. Cada asunto fue canalizado de inmediato a las áreas correspondientes para su evaluación y seguimiento.

El titular de la SEMA destacó la importancia de estas jornadas como mecanismos de diálogo abierto y participación activa, que permiten fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el gobierno.

“Un gobierno que escucha es un gobierno que transforma. Estas jornadas son la mejor manera de construir confianza, atender con cercanía y demostrar que la acción ambiental empieza escuchando a la gente”, subrayó.

Además de la atención directa, la jornada permitió reforzar las acciones de educación ambiental en la comunidad. La SEMA entregó botes de basura al parque principal, promoviendo la correcta disposición de los desechos, y proporcionó herramientas a los Guardianes Ambientales, quienes trabajan de manera voluntaria en la limpieza y conservación del entorno.

Por su parte, la gobernadora Mara Lezama reiteró que la visión del gobierno humanista es llevar la transformación a todos los rincones del estado, garantizando que las comunidades más pequeñas, como Huay-Pix, una comunidad emblemática del sur del estado, también sean escuchadas.

“Nuestra prioridad es estar cerca de la gente, porque ahí nacen las verdaderas soluciones. Cada acción que realizamos en equipo, desde la educación ambiental hasta la atención ciudadana, contribuye a un Quintana Roo más fuerte y solidario”, afirmó.

Con la jornada de “La Voz del Pueblo”, Huay-Pix se convierte en un ejemplo de colaboración ciudadana y compromiso gubernamental, donde la acción ecológica y la participación social caminan juntas para construir un futuro sostenible.

Te recomendamos: 

La 4T actúa con firmeza: Gobierno de Quintana Roo evita linchamiento y rescata víctimas de maltrato animal

AM.MX/dsc

Asegura Simón Levy en radio que no fue detenido

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Simón Levy ofreció una entrevista radiofónica y señaló que sufrió un atentado y no fue detenido, como informó la Fiscalía de la CDMX.

En entrevista con Luis Cárdenas aseguró que se encuentra en Washington.

“Entiendo que la presidenta de México dijo que estoy detenido en Portugal, eso es completamente falso. Al contrario, recibí un atentado hace casi diez horas”, indicó.

El ex subsecretario de Turismo dijo: “hubo dos disparos, dos personas se acercaron a mí. Reaccioné de una manera impresionante, me subí rápidamente a un coche blindado y por fortuna me pude ir, pero escapé de milagro”.

Agregó que es un tema de “levantar una cortina de humo. Han inventado una serie de delitos falsos para perseguirme porque estoy actuando en contra de este gobierno, que en realidad es un cártel disfrazado de gobierno”.

En medio de la polémica por su presunta detención en Portugal, Simón Levy salió a hablar sobre el tema en sus redes sociales. A través de su cuenta de X, el empresario reveló que se encuentra perfectamente bien y acusó un intento de asesinato en su contra.

“Mexicanos: Estoy perfectamente bien. Me quisieron matar y además inventarme mil cosas más, estoy bien y bien de salud. Los quiero, voy a descansar hoy”, publicó el empresario en redes sociales.

Esta declaración se dio luego de que la Fiscalía de la CDMX informó la detención de Simón Levy en el país europeo. Además de los comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien indicó que “parece ser que sí” habría terminado detenido en Portugal.

Recordemos que el empresario contaba con dos órdenes de aprehensión vigentes en su contra. Una por la denuncia de un particular por amenazas y daño en propiedad ajena y la segunda por delitos contra el ambiente y responsabilidad de directores responsables de obra.

A la par del anuncio del presunto intento de asesinato, el empresario brindó una entrevista con el periodista Luis Cárdenas. En esta conversación calificó de falsas las versiones acerca de su detención y detalló que se encuentra actualmente en una parte de Washington D. C.

Sobre su presunto intento de asesinato, el empresario aseguró haber recibido amenazas de muerte por parte de presuntos integrantes de Morena. También reveló que dos sujetos armados habrían detonado armas de fuego en su contra, pero que resulto ileso de este supuesto ataque.

Hasta el momento, la Fiscalía de la CDMX no se ha pronunciado respecto a esta entrevista de Simón Levy en donde asegura estar en libertad.
AM.MX/fm

The post Asegura Simón Levy en radio que no fue detenido appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Yucatán contará con nuevas maestrías en Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica

0

MÉRIDA.— La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), en coordinación con el Gobierno de Yucatán y la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP), anunció la apertura de dos nuevas maestrías: Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica en Desarrollo de Proyectos para la Mejora y Adecuación en Procesos y Sistemas Aeronáuticos, con las que se impulsa la formación de talento especializado que responda a los retos tecnológicos y productivos del estado y del país.

La Maestría en Ciberseguridad atiende la creciente demanda de expertos en protección de la información y seguridad digital, preparando a profesionales capaces de prevenir, analizar y mitigar riesgos tecnológicos mediante estrategias de seguridad informática que fortalezcan el ecosistema empresarial y gubernamental.

  • El programa se desarrollará a lo largo de seis cuatrimestres, con un enfoque práctico que incluye análisis de seguridad, gestión de riesgos, inteligencia de amenazas, forense digital, monitoreo de redes y análisis de malware.

Las clases iniciarán el 8 de enero de 2026, en modalidad presencial, con horario de jueves y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m, por lo que las personas interesadas deberán enviar una carta de intención, título y cédula profesional, además de un certificado de inglés (nivel B2 recomendado).

Puede ser una imagen de texto que dice "EI Máster en ciberseguridad Será capaz de ocuparse de la gestión de identidad, la gestión de riesgos y la gestion de incidentes que forman centro de las estrategias de seguridad cibernética de una organización. Dentro de sus principales funciones se encuentran: ABORATORIOD CBERSESURIDAD LABORATORIODE CIDERSEGURIDAD rM Análisis de seguridad. Análisis gestión de riesgos. Monitoreo de red. Investigación / análisis de malware. Manejo Actividades forenses. espuesta a incidentes. Escanea poro mas información. Análisis de inteligencia de amenazas. Detección de intrusiones. UTMERIDA.EDU.MX Para Paramásinformación: más información: fernandoloeza@utmetropolitandeu INSCRIPCIONES 999.131.32.36 samuelope:@utmetropoltan.d.mx"

Por su parte, la Maestría en Ingeniería Aeronáutica en Desarrollo de Proyectos para la Mejora y Adecuación en Procesos y Sistemas Aeronáuticos está diseñada para formar especialistas en la gestión, diseño y optimización de procesos del sector aeroespacial, con el fin de fortalecer el liderazgo de Yucatán en innovación y desarrollo tecnológico.

  • El plan de estudios contempla gestión de proyectos aeronáuticos bajo normativas internacionales (AFAC, EASA y FAA), administración de riesgos técnicos y logísticos, fabricación avanzada con materiales compuestos, manufactura aditiva y CNC, supervisión de calidad y metodologías Lean Manufacturing.

Las clases iniciarán también el 8 de enero de 2026, en modalidad presencial, con horario de miércoles, jueves y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. El perfil de ingreso requiere habilidades en investigación, comprensión lectora en inglés técnico, razonamiento matemático y formación en ingeniería. 

Para mayores informes, las y los interesados pueden comunicarse con Fernando Loeza (fernando.loeza@utmetropolitana.edu.mx) para la Maestría en Ciberseguridad, y con Genaro Soberanis Monforte (genaro.soberanis@utmetropolitana.edu.mx) para la Maestría en Ingeniería Aeronáutica en Desarrollo de Proyectos para la Mejora y Adecuación en Procesos y Sistemas Aeronáuticos.

Puede ser una imagen de texto que dice "MAESTRÍA EN INGENIERÍA AERONÁUTICA DE PROYECTOS PARA LA MEJORA ADECUACIÓN ENPROCESOSYSISTEMAS EN PROCESOSY YSISTEMAS AERONÁUTICOS ¿Qué aprenderé? Aprenderós 0 desempeñorte eficientemente en organizaciones del sector, cumpliendo con los estóndores de seguridad y calidad internacionales. Esconea pora Escaneaparomás más información. Ingeniería de origen: Mecánica, Eléctrica, Mecdnica,Eleaticiniustilne Eléctrica,Industi Industrial, entre otras. Habilitación especializada ene ámbito deronáutico. UTM TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA RENACIMIENTO RENACIMI IENTO MAYA YUCATÁN COSIERNO DEL ELE ESTADO 2024 2030"

Con la creación de estas dos maestrías, la UTM reafirma su compromiso con la formación de capital humano altamente especializado, fortaleciendo la colaboración entre la academia, la iniciativa privada y el Gobierno estatal, y consolidando a Yucatán como referente nacional en innovación, desarrollo científico y competitividad tecnológica.

Te recomendamos: 

Llega el 44 Foro Internacional de Cine a Yucatán

EM/dsc

Llega el 44 Foro Internacional de Cine a Yucatán

0

MÉRIDA.— Como parte del Otoño Cultural, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán, en coordinación con la Cineteca Nacional, recibe en Mérida el 44 Foro Internacional de Cine, uno de los encuentros cinematográficos más importantes de México y del mundo, que ofrece funciones gratuitas con producciones de 17 países y acerca al público yucateco lo mejor del cine contemporáneo, innovador y de autor.

  • Esta muestra, que se exhibe hasta el 9 de noviembre, fortalece la oferta cultural del estado y consolida a Yucatán como un punto de encuentro para las nuevas expresiones del séptimo arte.

Las funciones se presentan en dos sedes emblemáticas que impulsan el cine de vanguardia: la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya.  Desde su creación en 1980, el Foro Internacional de Cine ha sido un escaparate de las propuestas más arriesgadas y reflexivas del panorama cinematográfico global.

De esta forma, las y los amantes del cine, así como el público en general, tendrán la oportunidad de disfrutar en salas locales de títulos que normalmente solo se proyectan en la Ciudad de México, lo que representa una oportunidad única para acercarse a obras que enriquecen el panorama cultural del estado.

Las proyecciones en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero serán el jueves 30 de octubre a las 19:00 horas con la película Las novias del sur (España, Suiza y Francia), dirigida por Elena López Riera; el jueves 6 de noviembre a las 19:00 horas con Hollywoodgate (Estados Unidos y Alemania), de Ibrahim Nash’at; y el viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas con Bajo las banderas, el sol (Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania), de Juanjo Pereira.

En la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, habrá funciones el viernes 31 de octubre a las 19:00 horas con la película Cosmos (México y Suiza), de Germinal Roaux; continuarán el sábado 8 de noviembre a las 19:00 horas con Lázaro de noche (México y Canadá), de Nicolás Pereda; y finalizarán el domingo 9 de noviembre con dos presentaciones: a las 17:00 horas, Xoftex (Alemania y Francia), de Noaz Deshe, y a las 19:00 horas, Azulado (Austria), de Lilith Kraxner y Milena Czernovsky. 

Con actividades como el 44 Foro Internacional de Cine, Yucatán amplía su oferta cultural y reafirma su compromiso con el acceso democrático al arte y la cultura, acercando al público a expresiones cinematográficas de calidad internacional y consolidando su posición como referente en la promoción del talento, la formación artística y la apreciación del cine contemporáneo. 

Te recomendamos: 

Inauguran la Gran Muestra Estatal de Altares en la Plaza Grande de Mérida

AM.MX/dsc

Lanza Sedatu campaña nacional por la Seguridad Vial “Protege tu vida y la de los demás. Baja la velocidad”

0

– Reducir la velocidad es una de las medidas más efectivas y de mayor impacto para prevenir siniestros de tránsito y salvar vidas. No se trata sólo de una recomendación, sino de una responsabilidad compartida para garantizar el derecho a una movilidad segura para todas las personas

– En México mueren entre 38 y 44 personas por siniestros viales, lo que equivale a más de 16 mil defunciones al año, y se estima que una tercera parte de estos casos está relacionada con el exceso de velocidad

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS) lanzaron a nivel nacional la campaña: “Protege tu vida y la de los demás. Baja la velocidad”, que tiene como objetivo reducir muertes y lesiones derivadas de siniestros de tránsito, pues según datos oficiales, en México mueren entre 38 y 44 personas por siniestros viales, lo que equivale a más de 16 mil defunciones al año, y se estima que una tercera parte de estos casos está relacionada con el exceso de velocidad.

De acuerdo con los Informes sobre la situación de la Seguridad Vial en México elaborados por la Secretaría de Salud, dos de cada tres personas conductoras no respetan los límites de velocidad, lo que incrementa significativamente el riesgo de provocar lesiones graves o muertes. En la última década, las muertes de personas usuarias de motocicleta se han cuadruplicado, siendo la velocidad el principal factor de riesgo.

El lanzamiento se realiza de manera estratégica, coincidiendo con el periodo del año en que históricamente se registra un incremento en la siniestralidad vial, especialmente entre octubre y diciembre. Durante estos meses, factores como el aumento de la movilidad por festividades, las condiciones climáticas adversas y una mayor velocidad promedio en traslados urbanos elevan la probabilidad de siniestros graves. Por ello, la campaña busca reforzar la sensibilización y promover conductas seguras justo cuando la exposición al riesgo es mayor.

Cabe señalar que esta campaña se lanza en el marco de las acciones de implementación de la Ley General y la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, así como en alineación con el Plan Global de las Naciones Unidas para el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2021–2030; y se difundirá en tiempos oficiales de radio, televisión, así como medios digitales y redes sociales institucionales, con mensajes claros, culturalmente pertinentes y adaptados a distintos públicos.

Con estos mensajes, se busca fomentar la adopción de hábitos responsables en la vía, así como incentivar a las autoridades locales a fortalecer sus políticas de seguridad vial y alinearlas con los principios de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, incorporando límites de velocidad seguros, control del tránsito y educación vial.

Esta acción también permitirá identificar áreas clave de oportunidad en la agenda pública, fortaleciendo la infraestructura vial segura, la capacitación técnica, la gestión de datos y control del tránsito, como pilares del cumplimiento del derecho constitucional a la movilidad segura.
AM.MX/fm

The post Lanza Sedatu campaña nacional por la Seguridad Vial “Protege tu vida y la de los demás. Baja la velocidad” appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Análisis de BITmarkets: crece la tendencia de los créditos hipotecarios respaldados en criptomonedas

0

Estados Unidos lidera la adopción de hipotecas respaldadas por criptomonedas, con fintechs como Milo y bancos como JPMorgan y Goldman Sachs integrando activos cripto como garantía. Un proyecto de ley en EE.UU. busca que Fannie Mae y Freddie Mac consideren criptomonedas como parte del patrimonio del solicitante, ampliando el acceso al crédito hipotecario

La relación entre los bancos hipotecarios y los clientes que usan criptomonedas está atravesando un cambio fundamental. Hasta hace poco, los bancos trataban el comercio de criptomonedas como un riesgo comparable al juego. Hoy, las instituciones con visión de futuro están introduciendo productos y soluciones diseñados para convertir la dinámica hipoteca–cripto en un escenario beneficioso para ambas partes. Los analistas de BITmarkets han examinado qué países e instituciones permiten a los inversionistas aprovechar las criptomonedas como una ventaja y han rastreado las tendencias que están moldeando este mercado.

En América Latina, todavía prevalece una postura conservadora por parte de los bancos tradicionales en lo que respecta al financiamiento hipotecario. Los actores más progresistas, según el análisis, están concentrados en Estados Unidos. Más allá de EE.UU., instituciones en Singapur (DBS Bank), Japón (Mizuho Bank, SBI Sumishin Net Bank) y Suiza (AMINA Bank) también se destacan por su apertura hacia las criptomonedas.

“La evolución del vínculo entre las criptomonedas y el financiamiento hipotecario refleja una transformación profunda en la percepción del riesgo financiero. En BITmarkets, hemos observado cómo instituciones líderes están reconociendo el valor estratégico de los activos digitales, no solo como instrumentos de inversión, sino como herramientas para ampliar el acceso al crédito. Esta tendencia, aún incipiente en América Latina, tiene el potencial de redefinir el mercado hipotecario global”, afirma Ali Daylami, Jefe de Análisis de Datos en BITmarkets

Estados Unidos a la vanguardia
Si bien las revisiones de cuentas transaccionales utilizadas por los bancos para evaluar a los clientes ya no penalizan la actividad cripto en la mayoría de las instituciones, el uso de criptomonedas como garantía para préstamos hipotecarios apenas está comenzando a consolidarse. Sin embargo, EE. UU. ha estado avanzando más rápido. Ya en 2022, la empresa fintech e inmobiliaria Milo anunció que comenzaría a ofrecer hipotecas respaldadas por bitcoin. En ese momento, el CEO de Milo, Josip Rupena, dijo que el modelo permitiría a los clientes acceder a financiamiento hipotecario con tasas de interés más bajas.

Este camino ha favorecido a las fintech especializadas enfocadas directamente en hipotecas respaldadas por criptomonedas. Junto a Milo, los nombres clave incluyen Ledn, Nexo, Salt y Mercury Bank, que atiende a clientes corporativos y, en particular, a startups.

Las grandes casas bancarias tampoco se están quedando al margen. Goldman Sachs comenzó a aceptar bitcoin como garantía ya en 2022. Y en junio de este año, JPMorgan Chase anunció que también comenzaría a emitir préstamos asegurados por criptomonedas y que tendría en cuenta las tenencias cripto de los clientes al evaluar su solvencia crediticia.

Bases legislativas para las criptomonedas en hipotecas
Uno de los pasos más significativos hacia la consolidación del papel de las criptomonedas en el financiamiento de viviendas es un nuevo proyecto de ley hipotecaria en EE. UU. que exige que los activos cripto sean considerados al evaluar la elegibilidad para préstamos.

La propuesta, presentada a finales de julio por la senadora Cynthia Lummis, está dirigida a las empresas patrocinadas por el gobierno Fannie Mae y Freddie Mac, con el objetivo de fortalecer la estabilidad, liquidez y accesibilidad en el mercado hipotecario. A estas dos agencias se les ha encomendado redactar reglas sobre cómo deben contarse las criptomonedas como parte de los activos de los prestatarios.

Según el plan, Fannie Mae y Freddie Mac reconocerían las criptomonedas mantenidas en intercambios regulados por EE. UU. como parte del portafolio de un solicitante. Los prestatarios podrían entonces usar estas tenencias para fortalecer su solvencia crediticia sin tener que liquidarlas en dólares.

La principal consideración para las nuevas reglas será cómo contabilizar la volatilidad de las criptomonedas, ya que los cambios repentinos de precio podrían afectar los niveles de garantía. En la práctica, esto puede abordarse de manera relativamente simple: manteniendo más criptomonedas que el mínimo requerido. Un modelo similar ya existe en América Latina, con empresas como Crecy en México y Buenbit en Argentina ofreciendo préstamos respaldados por activos cripto.

La rápida integración de las criptomonedas en las hipotecas refleja dos realidades: el peso creciente de los activos cripto en los portafolios de los inversionistas y la presión creciente que enfrentan los bancos tradicionales por parte de rivales fintech ágiles no bancarios. Al final, el verdadero ganador es el prestatario, que obtiene un acceso más amplio a productos hipotecarios y una gama más diversa de opciones de financiamiento.