15.5 C
Mexico City
miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 2834

Si Senado aprobó reforma a Ley del Banxico debe acatarse: AMLO

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador consideró que se debe respetar y acatar la reforma a la Ley del Banco de México (Banxico), avalada por el Senado, y donde se contemplan modificaciones en materia de captación de divisas.

“Si se aprobaron por el Senado y se aprueban en el Congreso son reformas que deben de acatarse, se deben de respetar”.

Por su parte, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, destacó que con las modificaciones se hará justicia a los migrantes mexicanos para que puedan cambiar sus dólares a precios más justos. Rechazó que esta reforma permita el lavado de dinero, en cambio, resuelve el problema de miles de paisanos que pierden el valor de sus ahorros en dólares.

Agregó que la propuesta muy pronto podrá mejorar el bienestar y la economía de millones de mexicanos que dependen de remesas, actividades turísticas y del comercio en zonas fronterizas.
AM.MX/fm

The post Si Senado aprobó reforma a Ley del Banxico debe acatarse: AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Encuentra ciberdelincuencia nuevo flanco de ataque en videoconferencias: IPN

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La ciberdelincuencia encontró un nuevo flanco de ataque para el robo de información mediante las plataformas para videoconferencias, cuya utilización se intensificó de manera exponencial en todo el mundo ante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 y, por ello, es necesario que instituciones y empresas generen políticas y procedimientos de seguridad, a efecto de que sean más seguras y menos vulnerables, afirmó Eleazar Aguirre Anaya, especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha insistido en diversos foros que en el futuro convivirán el modelo de educación presencial y a distancia, por lo que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de los procesos educativos, será de vital importancia ante esta nueva realidad.

En este sentido, el Jefe del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC), Eleazar Aguirre Anaya, reconoció que en el pasado las videoconferencias tenían la atención de la ciberdelincuencia, pero no en la misma proporción de la que ha puesto a partir del incremento del universo de usuarios de estas plataformas. “Se han convertido en un objetivo más de estos grupos por la alta probabilidad de obtener algún beneficio”.

Explicó que por la forma acelerada en la que se propagó el COVID-19 en todo el mundo, la mayor parte de las instituciones, empresas u organizaciones se vieron obligadas a utilizar plataformas de videoconferencias para dar continuidad a sus labores, pero no previeron conformar o fortalecer sus políticas de seguridad que permitieran blindar con procedimientos específicos el uso de estas aplicaciones.

Manifestó que hay diferentes errores de seguridad en el uso de algunas plataformas, uno de los más comunes y críticos es cuando se roban información de la nube, pero también es posible que hurten las bases de datos de los usuarios y que esa información sea vendida en el mercado negro de la ciberdelincuencia. “Los aspectos importantes a cuidar son los datos personales, ubicación geográfica, fotografías y los objetos que se observan mientras se realizan las videoconferencias”.

Sostuvo que los responsables de que una videoconferencia no sea vulnerada son tres actores: Las empresas responsables de desarrollar software seguro, el equipo de seguridad de la empresa que define las políticas de seguridad y, por último, los usuarios de los productos, quienes deben obedecer las políticas y procedimientos de seguridad. En varias plataformas para videoconferencias, dijo, existe la posibilidad de que se pueda compartir información del escritorio de la computadora o dispositivo móvil que se utiliza. “Esto sucede cuando tenemos información relevante y algunas aplicaciones están abiertas durante la sesión”.

Finalmente, Aguirre Anaya expresó que para la selección de una plataforma se debe considerar que se garantice que las actualizaciones de seguridad, creadas por los desarrolladores de software, no tengan retrasos. “Se requiere personal capacitado para controlar las cuentas de los usuarios, contraseñas, políticas de seguridad y el tipo de acceso para administración remota de los equipos. Además, se debe exigir a los usuarios apegarse a las políticas de seguridad. La tecnología es muy útil, nos ayuda y facilita la vida, pero un uso no racional, nos lleva a cometer errores que pueden ser aprovechados por la ciberdelincuencia”.
AM.MX/fm

The post Encuentra ciberdelincuencia nuevo flanco de ataque en videoconferencias: IPN appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ÍNDICE POLÍTICO: La 4T no gobierna. Lo hacen 2 mil 500 multimillonarios

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

Porque la claque en el poder carece de la mínima idea de lo que es el Estado, hoy más que nunca es necesario el empuje social para conquistar la escena pública. México está a punto de lograrlo. Ha sido un país demasiado explotado. No lo decimos sólo los escribidores, son las cifras de la vergüenza nacional en la actualidad.
Basta de candidatos oficiales dedicados a perpetuar la complicidad de las autoridades formales con la delincuencia organizada y con el narcotráfico, solícitos a defender las condiciones de los entronizados, bajo el disfraz de la lucha contra la corrupción.
La reconocida firma de investigación Wealthsight, dedicada al monitoreo de las personas más acaudaladas del mundo, se encontró con esta joya: en México existen, en medio de ciento treinta millones de personas, sólo dos mil quinientos multimillonarios que concentran la mitad de la riqueza total del país.
Aún más, de ellos, dieciséis sujetos cuentan con fortunas por encima de los mil millones de dólares, todos ellos generados en base a concesiones gratuitas, tráficos de influencia, cesiones de facultades estatales, prebendas injustificadas, contratos de obras innecesarias o faraónicas, privilegios por encima de la media internacional.
Son los ricos de Forbes. Un grupo más influyente que cualquier mandarín, dictador, jeque, monarca europeo o líder de dinastía africana o asiática. Y no es algo que se lo hayan sacado de la manga.

Por lo general, son sólo prestanombres de firmas neoyorquinas

Wealthsight se ha dedicado muchos años a realizar investigaciones de campo que han reseñado con lujo de detalles en revistas especializadas que aquí en el rancho grande no circulan a población abierta. La vesania, el asesinato, el entierro de cuerpos vivos de trabajadores, las inundaciones provocadas, entre otros crímenes, cubiertos por el manto del control gubernamental.
El grupo que refiere la agencia Wealthsight es demasiado dominante, pero mucho menor en número de miembros a los científicos porfiristas, mucho más ignorante y represor que esos octogenarios del pasado, que eran más de cien mil, en un país de quince millones de habitantes.
Hoy somos ciento treinta millones, pero somos una marea humana más miserable y abandonada que aquéllos mexicanos de principios del siglo veinte.
Un grupo de sujetos, dueños de todas las expresiones del dinero y del poder. Por lo general, prestanombres de firmas neoyorquinas, dueños de las industrias incipientes, la manufactura, el comercio y los servicios del país. Dueños de la Bolsa Mexicana de Valores, del Banco de México, del Ejército, de la Iglesia, dueños del deporte, de la recreación, de la cultura y de cualquier cosa que usted desee agregar.
Un grupo de sujetos protegidos desde el poder prestado que reinan sobre una enorme masa de ciento treinta millones de connacionales, sin mecanismo de control sobre nada de lo que existe en el mundo, en su mundo. Que tiranizan, pontifican y se sienten amos de lo que existe o pueda existir.

Los gobernantes han lucrado en sus dizque luchas contra el hambre

Faltaría agregar que los más pobres, marginados y desatendidos son indígenas, no hablan español y viven en las zonas urbanas y rurales, en las franjas de miseria de las grandes ciudades, que jamás alcanzan a completar el día.
Son mexicanos que ejemplifican una realidad donde se justifica el escepticismo y la decepción de grupos de población de decenas de millones, respecto de los discursos triunfalistas y demagógicos de quienes dicen luchar a brazo partido contra la corrupción. ‎De quienes han lucrado con ellos toda su vida, sin aportar absolutamente nada.
Y es que se ha demostrado hasta la saciedad que cuando los gobernantes no tienen idea de lo que es el Estado, son inmunes a todo lo que signifique equidad. Cuando pasa eso y los diletantes se posesionan de los cargos públicos, los estados o naciones son una mera máscara, una ficción legal, detrás de la cual operan los que deben operar.

No hay democracia. Vivimos bajo las órdenes de la oligarquía

Los grandes conglomerados privados que utilizan a los nativos empoderados como simples mandaderos de sus deseos, subordinados y colocados a su servicio mediante el engaño y la corrupción generalizada. Basta con hacerlos sentir dictadorcillos para montarse impíamente sobre sus lomos.
Cuando eso pasa es mentira que existan las democracias. Lo que existe es la forma más cruda de plutocracias u oligarquías nacionales, absolutamente sometidas a los mandatos de los centros internacionales de poder. Son expresiones de la teoría política moderna, aquí y en China. Nadie se salva, es la terca realidad, esa que cada día tocamos sus linderos.

Los regímenes peleles generan una ciudadanía de baja intensidad

Un régimen pelele se rodea de las instituciones formales de la democracia, poseyendo el monopolio de las decisiones de las áreas estatales y de la fuerza. La designación de funcionarios a modo es clave para transformar a los estados en el gobierno haciéndoles sentir que dominan, desapareciendo los límites entre lo público y lo privado.
‎Así también, las organizaciones sociales y los partidos son cooptados como patrimonio propio. El desdibujado límite entre lo público y lo privado, legitima la apropiación de los bienes materiales y de los símbolos nacionales, distribuyendo y usufructuando indiscriminadamente los beneficios entre minorías rapaces, excluyentes y sin fondo posible.
Esos regímenes peleles generan una ciudadanía de baja intensidad, funcional a sus intereses de obediencia ciega. Refuerzan así la imagen del líder paternal atento a las demandas de su pueblo y siempre debilitan la noción de titularidad de derechos sociales y patrimonio popular, enmascarando la noción de la dimensión ciudadana.

Preservación de las élites, del etnocentrismo, del machismo, de la discriminación

Analizado objetivamente los discursos de la élite pelele son absolutamente distantes del bienestar y la prosperidad colectiva. Sólo reproducen la supremacía de los fuerte sobre los débiles, de los mestizos sobre los indígenas. Del hombre sobre la mujer, de la preservación de las élites, del etnocentrismo, del machismo, de la homofobia, del egocentrismo, de la distinción de clases. Nunca se dirigen a establecer estrategias duras contra la desigualdad y contra la discriminación.
Está demostrado que quienes desean el cambio real son el setenta por ciento de los electores nacionales. Es la hora de la verdad y ésta no admite retrocesos, rodeos ni vacilaciones.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: Y en su cruzada en contra del outsourcing,,, AMLO acabó doblándose ante el poder y la presión del sector empresarial.

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: La 4T no gobierna. Lo hacen 2 mil 500 multimillonarios appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ESTADO DE LOS ESTADOS: AMLO, IP y trabajadores, sin acuerdos

0

Lilia Arellano

“Algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo
habrían acaparado”: Mario Moreno “Cantinflas”

AMLO, IP y trabajadores, sin acuerdos
Iniciativa sobre outsourcing se va hasta al año entrante
Resistencia de las empresas a cancelar subcontratación
Ayudas del gobierno llegan sólo a 36% de los hogares

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2020.- No se alcanzaron acuerdos entre el sector obrero, la iniciativa privada y el gobierno federal en torno a la iniciativa de ley sobre outsourcing o subcontratación y el reparto de utilidades, enviada el pasado 12 de noviembre a la Cámara de Diputados, la cual proponía en principio eliminar este tipo de contratación y regular la prestación de la subcontratación cuando no forme parte de la actividad económica de la empresa. Tras recibir la iniciativa en San Lázaro, se sometió el dictamen a “parlamento abierto”, pero no fueron tomadas en cuenta las observaciones de los empresarios, lo cual generó un airado reclamo al inquilino de Palacio Nacional. El sector privado y el tabasqueño han intentado llegar a acuerdos en los últimos días, sin resultados hasta el momento.

En su conferencia de prensa mañanera, el mandatario informó solicitó al Congreso de la Unión frenar el tema de la subcontratación, el cual esperaban aprobar esta semana, por lo cual la discusión de esa norma se realizará en el próximo periodo de sesiones en febrero de 2021. Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), insistió en la necesidad de poner orden en el outsourcing, y definir de mejor manera el tema de reparto de utilidades. Pidió a las empresas dejen de buscar prácticas contra los trabajadores, y advirtió podrían aplicar procesos administrativos o penales de encontrar estos procedimientos. Los empresarios solicitaron tiempo para dar espacio al diálogo con todos los sectores para entender las consecuencias de la iniciativa. Carlos Aceves del Olmo, secretario de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) llamó al sector empresarial a trabajar en el tema para lograr un acuerdo.

Las negociaciones dividieron a las cámaras empresariales. El gobierno federal, junto con el sector empresarial y el obrero, acordaron este miércoles firmar un documento de cuatro puntos referente a la iniciativa de subcontratación: las partes se comprometen a resolver el problema de abuso de subcontratación personal. Las empresas del país iniciarán de inmediato el proceso para regularizar sus plantillas en el marco de la iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo Federal; el esquema de reparto de utilidades, en el marco de lo planteado por la iniciativa del Ejecutivo en la que no se podrá subcontratar personal, no ha quedado suficientemente definido ni socialmente debatido. En consecuencia, se necesita tiempo suficiente para una discusión abierta entre los sectores para definir un sistema de utilidades justo, equitativo y que evite la discrecionalidad en su pago; ante la envergadura de la reforma y sus impactos operativos, los empresarios solicitaron un plazo para llevar a cabo este proceso. El IMSS, el Infonavit y el SAT harán un exhorto formal a estas empresas y de encontrar irregularidades o posible comisión de delitos, se procederá de inmediato administrativa o penalmente.

NEGOCIACIONES DIVIDEN A LA IP

De nueva cuenta López logra generar división. Ahora entre los empresarios. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el acuerdo de referencia con el gobierno federal y las organizaciones sindicales para dar cumplimiento a la regularización de las empresas que hacen uso de la subcontratación pero la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) rechazaron dicho convenio. A través de un comunicado de prensa, las tres organizaciones empresariales sostienen la iniciativa del Ejecutivo Federal pretende coartar la libertad de la subcontratación y atenta contra la creación y preservación de empleos formales, los cuales dan sustento a las familias mexicanas. “Su aprobación en estos términos dañaría además seriamente la competitividad del país y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Ante ello, hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el gobierno federal en referencia a esta iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada”, explicaron.

También rechazaron se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales. “La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización”,. Los empresarios consideraron “resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos han sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría”. Señalaron estar a favor de las prácticas legales favorecedoras de la creación de empleo y promotoras de inversionistas con dimensión social y, finalmente, se dijeron dispuestos a mantener el diálogo abierto con el Poder Ejecutivo federal y, en su momento, con el Congreso de la Unión para lograr no se prohíba la subcontratación, sino sólo se regule.

“Este diálogo debe darse bajo las premisas de que la subcontratación, al ser una actividad lícita y conveniente, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos sin restricciones y como mejor convenga a sus intereses”, destacaron y agregaron esta libertad de contratación debe permitirse sin más limites que el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social de las empresas.

APOYOS DEL GOBIERNO LLEGAN A 35% DE LOS HOGARES

Para la próxima elección federal intermedia, donde se renovará la Cámara de Diputados, la administración del presidente López Obrador apuesta a la rentabilidad electoral de los programas sociales implementados en la auto denominada cuarta transformación. De ser así, la gestión del tabasqueño enfrentará grandes dificultades para poder mantener la mayoría en el palacio legislativo de San Lázaro, a lo que habrá de sumarse el acentuado desgaste de la figura presidencial y la ausencia de resultados en la contención y atención de las tres crisis simultáneas resentidas en el territorio nacional: la pandemia por Covid-19, la crisis económica, y la incontenible ola de violencia, acentuada por la militarización, la cual preocupa incluso a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Para López Obrador “no hay nada que temer” pues su gobierno no tiene una oposición “muy fuerte”. “La verdad es que no tenemos una oposición muy fuerte, además los conservadores han actuado por la vía pacífica, no ha habido violencia, entonces no hay nada que temer”, señaló confiado. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos de Covid-19 en el Bienestar de los Hogares, realizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, se estima 36% de los hogares mexicanos han recibido recursos en octubre, a través de ayudas o programas sociales, por parte del gobierno federal ante la situación actual por la pandemia. El porcentaje se redujo por segunda ocasión ya que en julio, durante la encuesta que realizaron, alcanzó 41%, mientras para agosto pasó a 37%. De acuerdo con esos datos, 30 por ciento de los hogares en México recibieron apoyos de programas sociales en octubre, mientras que 11 por ciento recibió algún tipo de ayuda por la pandemia. Algunas familias recibieron tanto ayudas como programas. “Sólo uno de cada tres mexicanos está recibiendo algún tipo de ayuda”, destacó Graciela Teruel, directora de EQUIDE.

La encuesta reveló datos preocupantes ante la falta o reducción de los ingresos, pues los hogares mexicanos han debido aplicar estrategias para solventar sus gastos y destaca el pedir prestado. En mayo, 24% de los hogares habían acudido a esta estrategia, un porcentaje que se incrementó a 37% en octubre pasado. Otras de las acciones es no pagar sus deudas (30%); no pagar su renta o servicios (28%); vender algo o buscar otro empleo (23%); empeñar o vender algo (21%). Así, AMLO no va en caballo de hacienda en la elección federal intermedia.

RETO DEL PLAN DE VACUNACIÓN

En México, se superan las 111 mil muertes por el coronavirus Covid-19 y los contagios superan el millón 190 mil. La mortandad es exorbitante y lamentable. Irresponsablemente el gobierno habla de nuevo de ver la luz al final del túnel con la vacuna, pero el reto de su aplicación es mayúsculo y lo marcado en las etapas de aplicación es, de nueva cuenta, un invento al cual ni las sumas le cuadran. El reto de su aplicación masiva es mayúsculo. De acuerdo con los expertos, en la primera fase de vacunación los militares y trabajadores sanitarios deberán aplicar 243 vacunas por minuto cada 24 horas para cumplir con la inmunización de la población mayor de 60 años, pero deberá elevar el ritmo a 368 dosis al día para cubrir a la población menor de 40 años. Habrá 15 millones de personas de la tercera edad que deberán ser vacunadas en su totalidad en un plazo de 89 días naturales (febrero-abril 2021). El reto de la aplicación de la vacuna anticovid aumenta al aplicarse dos dosis a una misma persona, en un lapso de 21 días, para alcanzar niveles altos de protección contra el virus. En realidad se necesitarán 30 millones de aplicaciones para atender al grupo poblacional de mayor riesgo ante esta enfermedad.

Entre abril y mayo se pretende atender a la población de 50 a 59 años. En esos 61 días, las autoridades sanitarias deberán aplicar 297 dosis por minuto para vacunar a la totalidad de los 13 millones de habitantes que habrá el próximo año en dicho grupo de edad. De mayo a junio pretenden aplicar el antídoto a los 16.3 millones de mexicanos de 40 a 59 años de edad. Deberan aplicar 372 dosis por minuto para cubrir al 100 por ciento de ese grupo poblacional. A partir de junio del año entrante, aplicarán la vacuna contra el Covid-19 al resto de la población, es decir, 84.5 millones de habitantes de 39 años o menos. El plan de vacunación pretende cubrir al menos al 75 por ciento de la población de 16 años o más en el país y en este grupo poblacional deberá de aplicar 223 dosis por minuto

Según Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores ,México ha firmado acuerdos con diversas farmacéuticas como AstraZeneca, CanSino Biologics y Pfizer, para adquirir dosis suficientes de vacunas para cubrir, junto con las adquiridas por el mecanismo internacional Covax, hasta 116 millones de habitantes. En sus declaraciones el funcionario sostuvo se aplicarán mensualmente un millón de vacunas, lo cual contrasta con las cifras manejadas en EU por Biden “en 100 días se aplicarán 100 millones de vacunas”. La letalidad en nuestro país es mucho mayor a la del vecino del norte y, si nos atenemos al número de aplicaciones, al de ciudadanos, al de las entregas por parte de los laboratorios, enfrentamos de nueva cuenta un manejo perverso en esta otra etapa erróneamente considerada de gran alivio.

Quienes consideran a la vacuna el remedio ideal, están equivocados. Deberán seguirse iguales recomendaciones hasta que, todos los pobladores del mundo se encuentren inmunes y eso o va para muy largo o será, realmente, un imposible.

DE LOS PASILLOS

A pesar de su reiterado compromiso y el espectáculo montado con la no rifa del avión presidencial, López Obrador admitió no ha podido vender esa aeronave debido a ser “demasiado extravagante”. En la mañanera de ayer cambio las consideraciones y el discurso para llevarlo a la consideración de no ser un “avión normal, porque si lo fuera no constaría trabajo venderlo; sin embargo, fue hecho de manera exclusiva para el ex presidente Enrique Peña Nieto, lo cual dificulta su compra. “Fue hecho especial… un avión con capacidad para transportar 240 pasajeros lo convirtieron en un avión para 80, porque tiene recámaras y tiene oficinas y sillones, así como son las sillas de los aviones comerciales, ahí se iba todo”, destacó el titular del Ejecutivo federal….

Avanzó en la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma del régimen de pensiones. Con el apoyo de Morena y el PAN, y la abstención del PRI y PRD, la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública aprobó la iniciativa presidencial para modificar el régimen de pensiones. Buscan reducir el número de semanas cotizadas de mil 250 a mil para que un trabajador alcance su jubilación. Esta disminución será paulatina e iniciará a la entrada en vigor de esta reforma con la condición de haber cotizado, al menos, 750 semanas para la obtención de la pensión y se irá incrementando gradualmente hasta alcanzar un total de mil semanas de cotización en el 2031. Este dictamen mantiene la propuesta de topar el cobro de comisiones que realizan las Afores a los trabajadores a un promedio obtenido entre los cobros que se hacen en Estados Unidos, Colombia y Chile. Aunque, en esos países, los gobiernos no se van sobre el reconfortante olor a dinero.

 

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

 

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: AMLO, IP y trabajadores, sin acuerdos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: México-EU: Operativo Ropa Sucia IV/V

0

*Lo único constatable muy pronto en el desistimiento de cargos a favor de Salvador Cienfuegos y el inmediato regreso a su casa, es que será la fruta más envenenada que haya recibido la 4T, a la que colocaron en una situación de perder-perder

Gregorio Ortega Molina

A estas alturas debe quedarnos claro que son muy pocos los mexicanos con responsabilidad de poder que comprenden y aceptan el concepto de servir al Estado por encima del gobierno que los convoca. Hace mucho tiempo que quienes administran al país sólo se sirven a ellos mismos.

     Supongo que uno de los últimos y pocos servidores del Estado con una clara idea de su función pública es Salvador Cienfuegos. Lo que desconozco es si alguien en el actual gobierno tiene a su cargo esas funciones que el ex secretario de la Defensa dejó de desempeñar, y si está consciente de la responsabilidad adquirida para cumplirlas y cubrir, que nunca proteger, con un manto de olvido a su antecesor.

     Es momento de recordar tres textos fundamentales para comprender la época que vivimos en el mundo. Asistimos a un cambio de guardia, y no es un asunto exclusivo de lo que ocurre en México. Me refiero a El Imperio perdido, de José María Pérez Gay, a El mundo de ayer, de Stefan Zweig y a ¡Tierra, tierra!, de Sándor Márai. Somos protagonistas de una época que aceleró su proceso de transición debido a la necesaria administración del narcotráfico por parte de las autoridades, para controlar los flujos financieros y disminuir, en lo posible para no perjudicar el negocio, el número de muertes violentas; también impulsada esa aceleración por la Revolución Cibernética. El tiempo real modifica la percepción del entorno, dificulta ocultar los sucesos y transforma la alteridad.

     El Covid-19 incide en lo anterior, porque ante de la imposibilidad de muchos millones de seres humanos de “permanecer comunicados”, serán dejados de lado en los nuevos e impuestos procesos educativos. Evoco Barbarella y la manera de hacer el amor en su mundo. La pantalla como sucedáneo del cuerpo humano.

     Les comparto la carta que la tía Nena escribe en La neblina del ayer, de Leonardo Padura: “… la prisa, la guerra contra el pasado y, sobre todo, está esa gente ilusionada en un cambio, desbordada de júbilo, diría que hasta muy contenta con lo que confían en recibir por su fervorosa credulidad, sin pensar que pronto les llegarán las exigencias terribles de la fe sin cuestionamientos que ahora profesan. Mi esperanza es que, como decía tu padre, en este país nada suele durar demasiado, somos definitivamente inconsistentes y lo que hoy parece un terremoto devastador, mañana se disolverá en un pintoresco desfile de carnaval” (o de la Revolución, o del 16 de septiembre).

     De allí que insisto en preguntarme -lo hago desde hace tres semanas- cómo resolverán los dilemas éticos y morales, lo que no es un asunto estrictamente político, pues las religiones habrán de confrontarse con sus fieles, cuando menos para que no se fumen sus “churros” en los atrios o en los quicios de las puertas de los templos y las sinagogas.

     Lo único constatable muy pronto es que el desistimiento de cargos a favor de Salvador Cienfuegos y el inmediato regreso a su casa, se convirtió en la fruta más envenenada que haya recibido la 4T, a la que colocaron en una situación de perder-perder.

www.gregorioortega.blog                                             @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: México-EU: Operativo Ropa Sucia IV/V appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Pide AMLO investigar caso de outsourcing en Palacio Nacional

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Tras revelarse un caso de contratación bajo el esquema de outsourcing en Palacio Nacional por parte de Decoaro y Supervisión SA de CV, empresa que presta servicios de limpieza en dicho recinto, el presidente de la República, López Obrador dijo desconocer de esta situación y pidió investigar pues recordó que el gobierno es el primer que tiene que dar el ejemplo.

Reconoció que desconocía la existencia de esta empresa y la forma en cómo opera: “Si hay alguna irregularidad se va a revisar, que bien que lo estás denunciando y ahora que se decida sobre la eliminación de la subcontratación y el ejemplo lo tiene que dar el gobierno, que se investigue todo… que no haya corrupción que no haya impunidad”.

 

Manifestó que se ha avanzando bastante en el combate a la corrupción, pero acusó que está “bien enraizada”.

Se sabe que el actual gobierno federal ha pagado 185 millones de pesos para la subcontratación en distintas dependencias de al menos mil 500 trabajadores de limpieza por medio de Decoaro y Supervisión SA de CV, una compañía de outsourcing. El presidente por su parte ha cuestionado severamente este esquema de contratación ya que ha prometido acabar con él.

López Obrador informó que propondrá que para el 2021 se aumente un 15% el salario mínimo, luego de dos años de alzas.

“Llevamos dos años consiguiendo los aumentos por consenso, el primer año, 16%; el segundo, 20%, y ahora estamos proponiendo el 15%”.

AMLO destacó que su gobierno tiene el compromiso de aumentar el salario: “Vamos a seguir, porque es un compromiso que tiene, buscando la recuperación del salario, y pensamos que los empresarios y los trabajadores van a ayudar”.

AM.MX/fm

 

The post Pide AMLO investigar caso de outsourcing en Palacio Nacional appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Afectará eliminación de Subcontratación a empresas extranjeras maquiladoras o subsidiarias en México

0

 

• Tendrían que contratar empresas costosos especialistas o consultores solo para establecer su organización, analizar el mercado laboral, reclutar y seleccionar a sus empleados.
• Asegura Larry Rubin que la subcontratación “formal” va de la mano con la creación de empleos formales y el crecimiento económico y de capital extranjero.

CDMX, 9 de Diciembre (AMX).   México enfrenta desafíos para garantizar el cumplimiento de condiciones laborales que protejan a los trabajadores en todo tipo de contratación. Actualmente, las leyes vigentes aplicables (Ley Federal del Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley de Vivienda para Trabajadores, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto sobre la Renta) ya ofrecen un marco para regular los contratos para el cumplimiento de las contribuciones patronales, fiscales y de seguridad social. Pese a ello, es necesario fortalecer y coordinar los mecanismos de inspección por parte de las autoridades públicas involucradas.

“Reconocemos que los retos más importantes que enfrentan las empresas, es la competencia desleal de firmas que no cumplen con los requisitos administrativos y tributarios para la industria de la subcontratación. Por ello, en el primer semestre de 2020, se hicieron propuestas tanto por legisladores como por asociaciones y expertos en la materia, para mejorar la regulación de la figura mediante la creación de un Registro Nacional de Empresas Subcontratistas y la insistencia en la necesidad de inspección constante de las empresas que formalmente ejecutan este tipo de contrato laboral”, dijo Larry Rubin, Presidente de The American Society Of México.

Advirtió que las empresas extranjeras o las empresas con capital extranjero directo o indirecto impulsan buena parte de la economía mexicana, y precisamente estas son las que obtienen mayores beneficios al contratar una empresa formal de outsourcing.

En efecto, acotó, las empresas extranjeras, sin importar si estamos hablando de empresas ubicadas en otro país y que solo requieren operaciones maquiladoras mexicanas, o si han decidido establecer un domicilio o subsidiaria dentro del territorio nacional, no solo obtienen los mismos beneficios que las empresas mexicanas que contratan estos servicios, también obtienen el conocimiento, que de otra manera no podrían tener de manera inmediata en los perfiles laborales que requieren para su actividad, el salario que en el mercado mexicano se paga a dichos trabajadores, los requisitos que en materia laboral, tributaria y previsional deben respetar, incluida la asesoría en materia migratoria que deben cumplir los accionistas u “hombres clave” para poder percibir una renta en el país.

En cambio, si una empresa sin experiencia en territorio mexicano no pudiera hacer uso de la figura de subcontratación, tendría que contratar costosos especialistas o consultores solo para (i) establecer su organización en México o ubicar una subsidiaria legalmente, (ii) analizar el mercado laboral, (iii) reclutar y seleccionar a sus empleados, (iv) y sus socios ingresan legalmente a México con el formulario migratorio correcto.

Así como: (v) asegurar que sus empleados cuenten con todos los derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social , entre otras normas secundarias, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, (vi) llegar a acuerdos con los sindicatos, (vii) otorgar beneficios mayores a los contenidos en las leyes con el fin de mantener la productividad y eficiencia de su empresa, (viii) evitar excesos rotación de empleados, (ix) enfrentar demandas laborales y quejas administrativas, (x) evitar fallas en el pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social o, en su caso, atender verificaciones de las autoridades, estas son solo algunas de las más importantes.

Lo anterior, expuso Larry, sin olvidar que muchas veces, para una empresa extranjera, el outsourcing es el único modelo disponible para la facturación de horas o proyectos, en lugar de contratar nuevos profesionales en su plantilla que incrementarían los gastos del negocio.

“En este proceso de regulación, es indispensable la participación de la Secretaria de Relaciones Exteriores para brindar la certeza necesaria para fomentar e incentivar la inversión extranjera en México, así como también, la participación de la Secretaría de Gobernación es de vital importancia para garantizar la gobernanza del país, evitando la pérdida de empleos como resultado de una eventual prohibición del régimen del outsourcing en México”, comentó.

Es importante mencionar que la región de América del Norte ha consolidado profundas relaciones comerciales, productivas y de inversión. Con la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se intensificarán estas relaciones trilaterales y sentará las bases hacia una integración de los mercados laborales. En los tres países se utiliza el outsourcing o subcontratación y representa una fuente de creación de empleos, reduce la informalidad laboral y fortalece la productividad de las empresas. La adecuada regulación del outsorcing facilitará que América del Norte se consolide como la principal región comercial del mundo.

De esta manera, aseguró que la subcontratación “formal” va de la mano con la creación de empleos formales y el crecimiento económico, no solo de los sectores nacionales sino también de capital extranjero, y que, en realidad, esta figura, su aplicación, regulación y cambios, sólo atienden a la dinámica permanente en la que vive el mercado, es decir, a la propia flexibilidad laboral que demanda la globalización.

AMX/AMG

 

The post Afectará eliminación de Subcontratación a empresas extranjeras maquiladoras o subsidiarias en México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

RECHAZAN CANACINTRA, CNA Y COPARMEX ACUERDO CON EJECUTIVO FEDERAL EN MATERIA DE SUBCONTRATACIÓN

0

 

CdMx, a 9 de diciembre 2020 (AMX).  La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) declaran que la iniciativa del Ejecutivo Federal que pretende coartar la libertad de la subcontratación atenta contra la creación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas.

Su aprobación en estos términos, dañaría además seriamente a la competitividad del País y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas.

Ante ello, hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el Gobierno Federal en referencia a esa iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada.

También rechazamos que se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales.

La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo, el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización.

Resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos hayan sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría.

Queremos dejar en claro que estamos a favor de las practicas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

Reiteramos nuestra disposición de mantener el dialogo abierto y franco en el ámbito del Poder Ejecutivo Federal y, en su momento, con cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión para lograr una ley que priorice nuestra posición en esta materia: Regulación sí, Prohibición no.

Este diálogo debe darse bajo las premisas de que la subcontratación, al ser una actividad lícita y conveniente, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos sin restricciones y como mejor convenga a sus intereses.

Esta libertad de contratación debe permitirse sin más límites que el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social de las empresas y desde luego, la creación de más y mejores empleos, de tal manera que los trabajadores contratados bajo esa modalidad tengan un ejercicio pleno de sus derechos.

 

The post RECHAZAN CANACINTRA, CNA Y COPARMEX ACUERDO CON EJECUTIVO FEDERAL EN MATERIA DE SUBCONTRATACIÓN appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Reabre la Zona Arqueológica de Calakmul

0

CAMPECHE. – Este sábado 12 de diciembre reabre la Zona Arqueológica de Calakmul, con estrictas medidas de sanidad y aforo máximo de 100 personas simultáneamente.

El horario de visita será de lunes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas, con último acceso a las 16:00 horas

Tras haber cerrado sus puertas como medida preventiva por la contingencia sanitaria provocada por la COVID-19, las zonas arqueológicas de México continúan con un proceso gradual de reapertura.

El INAH en colaboración con el Gobierno del Estado de Campeche, suman voluntades para reactivar esta área de difusión patrimonial y economía turística.

En este sentido, el próximo 12 de diciembre, el Centro INAH Campeche reanuda las actividades de la Zona Arqueológica de Calakmul.

La cual ha sido habilitada con señalética especial para senderos y áreas reabiertas a la visita pública.

Así como espacios de sanitización y acrílicos de protección en la taquilla.

Calakmul fue una de las ciudades prehispánicas más grandes e importantes de la península de Yucatán.

Actualmente, sorprende a los visitantes con la monumentalidad de sus edificios y la conservación de su entorno natural.

El uso de cubrebocas será obligatorio, al tiempo que la invitación al público es a respetar las indicaciones del personal del INAH.

Así como a cuidar su salud con los implementos adicionales que considere, y abstenerse de ir si está enfermo o convive con personas en riesgo.

Con estas acciones, el INAH pretende coadyuvar con los esfuerzos de los distintos órdenes de gobierno, de las comunidades y de la sociedad civil.

Así como para reactivar la vida cultural y la dinámica económica de Campeche, misma que, en buena medida, depende del turismo y la cultura.

El comportamiento que se observe en los sitios reabiertos, servirá para avanzar en la reanudación de actividades de estos lugares y de los museos a cargo de la institución en la entidad.

También te puede interesar:

Comienza segundo tianguis

EM/dth

Tren Maya obtiene autorización de impacto ambiental para el tramo Palenque-Izamal

CDMX.-El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) obtuvo la autorización de impacto ambiental para los tramos 1, 2 y 3, que irán de Palenque a Izamal en la construcción del Tren Maya, donde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dará vigilancia permanente al proyecto con sus estrictas medidas de mitigación.

Esto autoriza todas las obras del proyecto Tren Maya en su primera fase, que comprende de Palenque (Chiapas) hasta Izamal (Yucatán).

Este proceso sienta un precedente al ser el resolutivo más extenso en la historia de México para una MIA evaluada, el cual refleja la magnitud e importancia del proyecto, así como el compromiso con el medio ambiente del sureste y de la legislación ambiental.

El pasado 16 de junio del 2020 Fonatur ingresó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en su modalidad regional para la construcción y operación de la vía férrea y obras asociadas del proyecto de la ruta que corresponden a los primeros tres tramos.

A partir del ingreso de la MIA hubo una etapa de observaciones por parte de Semarnat, mismas que fueron aclaradas en su totalidad y dieron pie a la emisión de un resolutivo positivo donde se contemplan medidas de prevención, mitigación y compensación con un gran alcance socioambiental y territorial.

Imagen

Estas medidas deberán ser cumplidas de manera obligatoria por las empresas constructoras.

 

Continúa leyendo: 

La conservación del jaguar, prioridad del Tren Maya

EM.MX/vgs