15.5 C
Mexico City
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 2834

Avanza IPN en el plan de continuiad académica durante la pandemia por COVID-19

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el propósito de apoyar a la comunidad politécnica para el desarrollo de sus actividades académicas en este periodo de contingencia sanitaria por el COVID-19, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha implementado desde el pasado 18 de marzo, el Plan de Continuidad Académica para que sus docentes y alumnos, sigan trabajando y colaborando en ambientes de aprendizaje en línea, durante el actual semestre escolar 2020-2, y a partir del 20 de abril se amplió el Plan para incorporar la revisión de contenidos curriculares de las diferentes asignaturas que se imparten en los tres niveles educativos.

Por su parte, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha destacado que la continuidad de la educación entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes durante esta emergencia sanitaria, es gracias a que el sistema educativo nacional ha actuado con oportunidad y responsabilidad.

Asimismo, el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, informó que los medios de acceso más utilizados son dispositivos móviles con un 57%, computadoras con 37% y otros dispositivos 6%.

Cabe señalar, que el medio dispuesto para llevar adelante dicho Plan es el portal: elementosdeaprendizaje.ipn.mx/, donde la comunidad puede encontrar guías didácticas, recursos y herramientas tecnológicas digitales que tiene el Politécnico, como el PoliVirtual con sus más de 700 programas de asignatura de los niveles medio superior y superior, repositorios académicos digitales, tutoriales, el simulador del examen de admisión para el nivel superior, así como espacios de esparcimiento, desarrollo de habilidades blandas y colecciones de libros electrónicos del acervo politécnico.

Se estableció un modelo de monitoreo y medición de las actividades académicas en línea, obteniéndose de forma acumulada del 18 de marzo al 3 de mayo del presente año, 429 mil 860 visitas, 881 mil 837 páginas consultadas y 133 mil 559 descargas de los materiales que se ofrecen en este portal.

Los medios de acceso más utilizados son los dispositivos móviles (teléfonos, tabletas) con el 57% de usuarios, seguido por el 37% que utilizan computadoras de escritorio o portátiles y 6% por otros dispositivos (consolas, sistemas de entretenimiento, etc.).

El 60% de los visitantes al portal se conectó a aulas virtuales en Google ClassRoom o Microsoft Teams, para revisar o retomar actividades digitales que las unidades académicas ponen a disposición de sus comunidades, el 30% consultó materiales y recursos didácticos digitales relacionados con las guías de trabajo y reanudación de actividades académicas, y el 10% ha utilizado el simulador del Examen de Ingreso al IPN.

Para mejorar la plataforma elementosdeaprendizaje.ipn.mx/, y conocer el impacto que ha tenido entre la comunidad politécnica, se aplicó una encuesta en el portal, a profesores y alumnos de nivel medio superior y superior.

Los profesores aseguran que las herramientas más utilizadas son el correo electrónico, los grupos de WhatsApp, las Aulas virtuales y las salas de videoconferencia; que es una gran oportunidad de crecer como institución y acercarnos más la Educación 4.0; y que requieren más capacitación en diferentes herramientas digitales, mejorar la conectividad e infraestructura con que cuentan.

Los alumnos destacan que han encontrado ventajas en la flexibilidad de horarios, disponibilidad de contenidos, aprendizaje más autodidacta y autónomo; las principales dificultades a que se enfrentan son algunos problemas de comunicación, la carga de trabajo académico y la infraestructura con la que cuentan.

Finalmente, es de destacar que en el Plan de Continuidad Académica del IPN han tenido una importante participación nuestros docentes y alumnos; seguimos trabajando para dar continuidad y conclusión al semestre escolar y estar mejor preparados para el regreso a las actividades presenciales.
AM.MX/fm

The post Avanza IPN en el plan de continuiad académica durante la pandemia por COVID-19 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Acuerdan SEP y Grupo Televisa ampliar cobertura del programa Aprende en Casa

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Derivado de un dialogo y ánimo solidario, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Grupo Televisa alcanzaron una acción conjunta para llevar el programa de aprendizaje a distancia, Aprende en Casa, a aquellos lugares donde la televisión pública no cuenta con cobertura.

Con el acuerdo logrado, las estaciones de Televisa, en varias entidades, permitirán alcanzar a más de 7.2 millones de personas que no tenían acceso a la cobertura educativa emergente de la SEP.

Las 16 estaciones que Televisa ha facilitado, así como su capacidad de antenas en tierra y satelitales, permitirá que los programas educativos de la SEP, ahora televisados, sean vistos en poblaciones de: Campeche, Colima, Coahuila, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas.

La SEP y Grupo Televisa agradecen al Instituto Federal de Telecomunicaciones el apoyo para elaborar los mapas de cobertura, a fin de maximizar la población beneficiada en este programa con las estaciones radiodifundidas adecuadas.

La continuidad del ciclo escolar se mantiene como una realidad vigente y extensa a lo largo del territorio nacional. Con estas acciones el Gobierno Federal y la Iniciativa Privada se integran al incansable trabajo del magisterio, madres y padres de familia, y estudiantes para mantener un sistema educativo activo.

Reconociendo la importancia de generar las mismas posibilidades de continuidad educativa a lo largo y ancho de país, la SEP cuenta con el importante apoyo de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México; el canal del Poder Judicial Federal, JusticiaTV; los sistemas de televisión de paga: Total Play, Dish, Izzi, SKY, Cablemas, Axtel, Megacable y Claro Video.

Además, se incorporan a la tarea TV UNAM, DGTV, el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional, y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

Con lo anterior, Televisa se incorpora a los aliados de la educación para cerrar filas, por ello, la SEP celebra el apoyo de los distintos sectores de la población para hacer que el sector educativo, lejos de ser parte del problema en la contingencia, sume a la búsqueda de soluciones.

Televisa a partir de mañana, viernes 8 de mayo, estará difundiendo en su programación los canales específicos que llevarán el programa Aprende en Casa a millones de personas.
AM.MX/fm

The post Acuerdan SEP y Grupo Televisa ampliar cobertura del programa Aprende en Casa appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Entregan 110 ventiladores en Quintana Roo, Tabasco y Baja California

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El gobierno mexicano entregó 110 ventiladores a las Secretarías de Salud de Baja California, Quintana Roo y Tabasco por tratarse de los estados con altos números de contagios por coronavirus.

Esta entrega fortalecerá la atención hospitalaria de pacientes que requieran terapia intensiva por Covid-19 en dichas entidades.

El #INSABI entregó en Quintana Roo 30 ventiladores y reforzará a la entidad con 30 monitores para la atención de pacientes en terapia intensiva, como parte de la estrategia del @GobiernoMX contra el #COVID19. El equipo fue trasladado con apoyo de la @SEMAR_mx. pic.twitter.com/O1Ryz099wA

— Instituto de Salud para el Bienestar (@INSABI_mx) May 7, 2020

Los equipos médicos se adquirieron a través del trabajo coordinado entre el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y las secretarías de Marina Armada de México (Semar) y de Relaciones Exteriores (SRE).

Asimismo, se transportaron en tres vuelos emergentes por la Semar a cada una de las entidades.

El equipo médico llegó a tierras mexicanas el pasado 5 de mayo desde Estados Unidos.

Para reforzar la atención hospitalaria contra el #COVID19, el #INSABI entregó a Tabasco 30 ventiladores y 60 monitores que fueron recibidos por el Gobernador @adan_augusto. El equipo fue trasladado por la @SEMAR_mx. El @GobiernoMX fortalece a las entidades contra el #Coronavirus. pic.twitter.com/aVBCKJdJKe

— Instituto de Salud para el Bienestar (@INSABI_mx) May 7, 2020

El estado de Quintana Roo tiene un total de 994 casos positivos y recibió 30 ventiladores, mientras que Tabasco mantiene un total de 1,319 casos y también recibió 30.

Por su parte, Baja California cuenta con 2,143 casos positivos por lo que recibió 50 unidades.

En Baja California, el #INSABI entregó 50 ventiladores que se complementarán con 50 monitores para la atención de pacientes, en el marco de la estrategia del @GobiernoMX contra el #COVID19. pic.twitter.com/a4ZKQ283J0

— Instituto de Salud para el Bienestar (@INSABI_mx) May 7, 2020

 

Los ventiladores entregados son de la marca Hamilton Medical, que tiene su planta de producción en Suiza; su calidad es de las más elevadas en el mercado mundial.

Continúa leyendo: 

Chetumal recibe 22 toneladas de material médico

AM.MX/vgs

The post Entregan 110 ventiladores en Quintana Roo, Tabasco y Baja California appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Muere “Billy el Niño” por coronavirus

0

ESPAÑA.-  Antonio González Pacheco, Billy el Niño, ha muerto por coronavirus en la clínica San Francisco de Asís en la madrugada del jueves. Pacheco fue policía franquista y estaba acusado de torturador. El Ministerio del Interior tenía un plan para retirarle las condecoraciones por los “servicios prestados” desde hace meses.

Ha muerto el torturador González Pacheco, Billy el niño. Ha muerto sin que se le retiraran los honores y condecoraciones y cobrando una pensión especial por infringir dolor a quienes lucharon por la libertad. Es una humillación para el pueblo español y un insulto a sus víctimas.

— Íñigo Errejón (@ierrejon) May 7, 2020

El ministro Fernando Grande-Marlaska, aseguró que tenía preparado un cambio de la normativa que permitiese retirarle las medallas remuneradas a quien ha pasado a la historia como uno de los principales torturadores de la dictadura; el hombre más temido en los calabozos de la Dirección General de Seguridad.

A pesar de que sólo fue parte de la Policía Nacional por 11 años, los testimonios de sus víctimas se multiplican por cientos.

El historial del expolicía y es escándalo que implicaba cualquier contacto con él ha hecho que los organismos de los que dependió no quieran saben nada de él. Es por ello que ni la Dirección General de la Policía ni el Ministerio del Interior quisieron confirmar su muerte en un primer momento. “No es nuestro, es un policía jubilado”, aseguraron.

González Pacheco estuvo hospitalizado los últimos diez días de su vida. “Intentó evitar [entrar al hospital] por todos los medios porque no quería más circos mediáticos”, aseguraron fuentes cercanas. En los últimos tiempos, con la polémica suscitada por la posible retirada de sus condecoraciones impulsada por el actual socio del Gobierno de coalición Unidas Podemos, el expolicía huía de las cámaras e intentaba pasar desapercibido valiéndose incluso de estrategias como no quitarse el casco de su moto.

Paco Lobatón nos recuerda quién era González Pacheco.

Billy el Niño ha muerto en una democracia que llegó gracias a los que lucharon por ella, y, en ocasiones, fueron torturados por él.

Sus víctimas no tuvieron justicia, pero todos y todas tenemos memoria. pic.twitter.com/6R7n4nodoh

— PODEMOS (@PODEMOS) May 7, 2020

De acuerdo con el Centro Directivo de la Policía Nacional, Billy el Niño se estuvo beneficiando de un incremento salarial del 15% desde que fue condecorado el 18 de junio de 1977.

AM.MX/IV

Continúa leyendo: Israel crea anticuerpo contra coronavirus, Pedro Sánchez pide prorrogar estado de alarma

The post Muere “Billy el Niño” por coronavirus appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Yucatán, preparado para próxima temporada de huracanes

MÉRIDA.— En medio de la emergencia sanitaria por Covid-19, en Yucatán se mantienen los preparativos para afrontar la nueva temporada de huracanes en Yucatán, afirmó el director de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Jesús Enrique Alcocer Basto.

El Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) informó que, en el Océano Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe, del 1 de junio al 30 de noviembre, se espera la formación de 16 tormentas con nombre, de las cuales ocho podrían convertirse en huracanes categorías 1 o 2; de estos, cabe la posibilidad de que cuatro lleguen a ser intensos, alcanzando los niveles 3, 4 o 5.

Alcocer Basto aclaró que no existe una fuerte correlación entre la cantidad de tormentas o huracanes que se generen y los impactos que se registren en tierra, por lo que el Gobierno estatal ha seguido adelante con todas las medidas para afrontar este periodo y recuerda a la ciudadanía que debe prepararse como cada año.

Yucatán destaca en materia de prevención; cuenta con un Atlas de Peligros Naturales en continua actualización, que se ha convertido en una herramienta interactiva de acceso público; así como con protocolos de atención de emergencias, debidamente coordinados a través del Consejo Estatal de Protección Civil, y una red de mil 200 refugios temporales para respaldar a la población que habita en la zona costera, destacó.

El Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento (CEMA), creado al inicio de esta administración, ha garantizado que la información sea permanentemente analizada para transmitir avisos y alertas de manera oportuna sobre ciclones tropicales y otros fenómenos. Además, se mantiene la atención en el interior de la entidad, mediante las cinco bases operativas de Procivy, lo cual agiliza la cobertura de emergencias en cualquier parte del territorio.

Asimismo, se tiene un canal permanente de comunicación con los Ayuntamientos, mediante las Coordinaciones Municipales de Protección Civil, que ya han sido capacitadas para asumir la responsabilidad que les corresponde, con acciones de inspección, trámites y servicios en las comunidades, que antes no podían ejecutar por falta de conocimiento o acompañamiento.

Carlos Joaquín recorre hospitales reconvertidos para pacientes con Covid-19

0

CHETUMAL.- El gobernador Carlos Joaquín supervisó los trabajos de reconversión de los hospitales de Tulum, Chetumal y Cancún para atender exclusivamente a pacientes con Covid-19.  Los nosocomios reconvertidos permitirán ampliar la infraestructura para atender, proteger y salvaguardar la salud y la vida de las personas en la emergencia actual.

El gobernador comenzó su visita por el Hospital de Especialidades Oncológicas de la capital del estado. En el recorrido Carlos Joaquín fue acompañado por el general de brigada José Luis Vázquez Araiza, comandante de la 34 Zona Militar, y por el director del nosocomio, el teniente coronel de infantería Antonio Enrique Zepeda Cruz.

El teniente corones de infantería Zepeda Cruz explicó que el hospital cuenta con 20 camas para hospitalización y 25 para cuidados intensivos. Además, el hospital será atendido por 21 médicos, 33 enfermeros, 9 afanadores y 7 secretarios que extenderán exclusivamente a pacientes con Covid-19.

Carlos Joaquín explicó que la reconversión de diversos nosocomios en las zonas norte, centro y sur fue posible gracias al Plan Nacional de Paz y Seguridad 201-2024 y a la aplicación del “Plan DN-III-E”.

Asimismo, el gobernador dijo que Quintana Roo es el primer estado en llegar a la parte más alta de la curva de contagios. Gracias a las medidas de las últimas semanas este punto álgido se está sorteando sin problemas de infraestructura hospitalaria.

En la capital del estado Carlos Joaquín también visitó el Hospital Militar, donde el teniente coronel y médico cirujano Pablo César Bautista Dina, director del nosocomio, explicó que están disponibles más de 20 camas para pacientes de terapia intensiva, 18 enfermeros y enfermeras generales, 3 afanadores y 3 secretarios.

Además, el gobernador de Quintana Roo expresó su agradecimiento al gobierno federal y a la SEDENA, mediante las comandancias de la X Región Militar y de la 34 Zona Militar, por las 22 toneladas de equipo, insumos y material médico para los hospitales con pacientes de covid-19.

En Cancún se han incrementado 238 camas en hospitales móviles, y se ha reconvertido la clínica 17 del IMSS para tener 180 camas.

Continua leyendo: Quintana Roo ocupa el primer lugar nacional en el cumplimiento de las medidas de plan ¡Quédate en casa!: Carlos Joaquín

Con plan de seis zonas buscan advertir de contagios

SCJN da revés a proyecto de energía eólica en Yucatán

0

MÉRIDA.— La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió un amparo a la comunidad maya de Sinanché, en Yucatán, para suspender la construcción de un proyecto de energía eólica.

La resolución fue dictada por la Segunda Sala de la SCJN, al resolver que sí procedía el juicio de amparo solicitado por las comunidades indígenas que argumentaron daños al medio ambiente de la zona y en particular a los cenotes de la península.

De acuerdo con Proceso,  la sentencia señala que la empresa Fuerza y Energía Limpia de Yucatán no tramitó todos los permisos necesarios para el inicio de la obra y tampoco se realizaron los estudios de impacto social y de riesgos ambientales de su proyecto, principalmente en los acuíferos del Ejido Sinanché.

Por lo anterior, los ministros determinaron que antes de autorizar el permiso a la compañía eólica, las secretarías de Energía (Sener) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) deberán realizar una evaluación sobre los riesgos ambientales que los campos de energía eólica podrían provocar en los cenotes.

La resolución advierte que antes de realizar una consulta pública sobre el tema, las autoridades involucradas y la empresa interesada deberán presentar los estudios de impacto ambiental, debido a que no tiene sentido realizar una consulta entre la población si las personas no tienen acceso a todos los estudios y estimaciones de un proyecto.

Por lo anterior, la SCJN dejó a salvo el derecho de la comunidad maya de Sinanché de impugnar las violaciones que se cometan en la organización y realización de una consulta pública sobre este tema.

Te recomendamos:

Alfonso Romo, el cacique del agua en Yucatán

No se paralizó el Sistema Educativo ante la pandemia de COVID-19, regresará a clases fortalecido: Esteban Moctezuma Barragán

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el Sistema Educativo Nacional no se paralizó ante la pandemia del COVID-19, y lo que se hizo, así como las estrategias implementadas durante el periodo de aislamiento, servirán para el futuro de la educación en México.

Al participar en la Junta Nacional Virtual con la Comisión de Educación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), afirmó que se regresará a clases con un sistema educativo adelantado a su tiempo, en términos de años, dos o tres, quizá, porque la respuesta de docentes y alumnos a esta nueva experiencia a distancia ha sido espectacular.

Dijo que las maestras y los maestros están en contacto con sus alumnos; los estudiantes siguen con su aprendizaje, y las madres y padres de familia están colaborando en la educación de sus hijos, porque la crisis, en el segmento mayoritario de la población, sacó lo mejor de cada familia y de cada persona, subrayó.

Consideró que este impulso que se dio hacia lo digital, hacia experiencias de aprendizaje por televisión y radio con el programa Aprende en Casa, va a ser determinante.

Moctezuma Barragán aseguró que la suspensión de clases, que inició el pasado 23 de marzo, fue una medida imprescindible para evitar un mayor número de contagios y así mitigar la expansión de la pandemia por COVID-19 en las comunidades escolares de todo el país.

Afirmó que la pandemia obligó a diseñar una estrategia equitativa de educación a distancia para no suspender el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y mantener la continuidad del ciclo escolar 2019-2020, cuyos contenidos llevaban el 73 por ciento de avance.

El Titular de la SEP explicó que con la programación y los contenidos del programa Aprende en Casa, y una vez que las autoridades sanitarias permitan el regreso a las escuelas, se aplicará una valoración diagnóstica para conocer el avance de los alumnos, con la intención de que, en las ocho semanas restantes del ciclo escolar, se alcancen los aprendizajes esperados.

El eje rector del aprendizaje son los Libros de Texto Gratuitos, reiteró, ya que el 100 por ciento de la matrícula del país cuenta con los materiales educativos de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), lo que garantiza la equidad e inclusión en el aprendizaje a distancia.

Señaló que materias como Matemáticas, Civismo, Geografía y Lectoescritura se complementan con actividades que los alumnos pueden desarrollar con el acompañamiento de su familia y, con los contenidos del programa Aprende en Casa en sus diferentes modalidades.

“Es un esfuerzo, que no debe considerarse como sustitución de la escuela; durante este periodo se busca garantizar la continuidad del aprendizaje y fortalecer el vínculo entre maestros y estudiantes con el apoyo de las familias” resaltó.

Informó que, con el apoyo de más de 40 televisoras, se transmitirán hasta el próximo 31 de mayo, alrededor de mil 140 programas educativos para las y los alumnos de Educación Básica y Media Superior, en consideración del alto nivel de cobertura televisiva que hay en el país.

Puntualizó que los contenidos para radio, elaborados por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se transmiten hasta en 15 lenguas indígenas con el apoyo de 31 emisoras de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Culturales y Educativas de México y siete estaciones de FM.

Asimismo, informó que a través de las plataformas Classroom, de Google, y Teams, de Microsoft, se capacita al personal docente durante el periodo de aislamiento. Alrededor de 800 mil docentes en cuatro webinars y seminarios en línea han sido beneficiados con el esquema de aprendizaje en casa, lo que revela que hay un magisterio con gran disposición de ponerse al día y conocer nuevas formas para la educación.

Además de preservar la memoria de las experiencias vividas durante este periodo, una de las principales fortalezas de Aprende en Casa es que establece las bases para desarrollar nuevas formas de educar, adaptables a cualquier tipo de escenario, concluyó.
AM.MX/fm

The post No se paralizó el Sistema Educativo ante la pandemia de COVID-19, regresará a clases fortalecido: Esteban Moctezuma Barragán appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Asegura AMLO que no hay acuerdo ‘en lo oscurito’ con CCE para reactivar economía

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no habrá acuerdo “en lo oscurito” con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) sobre el plan para reactivar la economía tras el coronavirus o COVID-19.

“Yo creo que la secretaria de Economía tiene comunicación permanente, no ha habido problema, siempre hay comunicación. Nada más que quede claro, no se puede resolver en privado, en lo oscurito. Los asuntos públicos deben ser más públicos”.

Reiteró que no continuarán con el modelo “fallido” de rescates que calificó como de “corte neoliberal”.

“No llegamos aquí para hacer lo mismo, además no engañamos a nadie, inclusive ya en el gobierno se presentó un plan de desarrollo… no se parece en nada a los planes de desarrollo que se presentaban año con año, durante los últimos 36 años. Es otra cosa, esto nos llevó a una discrepancia normal de urbanidad política, civilizada, con el anterior secretario de Hacienda, con Carlos Urzúa”.
AM.MX/fm

The post Asegura AMLO que no hay acuerdo ‘en lo oscurito’ con CCE para reactivar economía appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ÍNDICE POLÍTICO: La Cuarta Decepción: de la aldea global al aldeanismo vil

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

Todavía hay analistas que insisten en echarle la culpa a la ideologización de Tepetitán cuando no se explican las respuestas rancheras que se dan a los problemas cotidianos. La pobre Ideología está cargando con una culpa que de ninguna manera es suya. La ideología en sí no es buena ni mala, todo depende para qué se le utilice.

No es cierto que hayamos llegado al fin de las ideologías. Estas siguen siendo macizos concatenados, coherentes, de ideas, respuestas y soluciones a los asuntos que se le presentan diariamente a los seres humanos.

Una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están referidas especialmente a la conducta social humana. Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción.

Hoy y aquí, ante un gobierno que no tiene brújula ni mando

En el régimen actual no existe ninguna de los dos. Priman la ocurrencia y el capricho. Porque, para tener una ideología, lo primero es haber leído mucho sobre los temas a considerar en cualquier gobierno y la manera de estructurar un modelo de país, y en México, ése no es de ninguna manera el caso.

Estamos ante un gobierno que no tiene brújula ni mando. Es un grupo de burócratas favorecidos con cargos y emolumentos que no están dispuestos a ceder, a menos que alguien los convenza de lo contrario. Tienen sus principios, pero si usted quiere, también tienen otros, como decía el gran Groucho Marx, el de los Tres Chiflados, como conocimos aquí a los Max Brothers.

Los tecnócratas de aquí no asumieron el fin del neoliberalismo

México ya fue destrozado por el modelito neoliberal global, la apertura indiscriminada del mercado para integrarse a un mundo raro, la desregulación crónica, el desmantelamiento del Estado, el apego irrestricto a los índices macroeconómicos para controlar la inflación, en lugar de promover la producción.

Las políticas monetaristas y el recorte tajante al gasto de inversión, público y privado, en lugar de promover el empleo, la salud, la seguridad social, la vivienda, la educación y el bienestar general. Nos amenazaron que si no seguíamos por ese camino, iríamos al fracaso. Se había construido para lo que restara de la historia.

Desde principios del año 2003, los principales que propusieron la ideología desde los puestos de mando admitieron su equivocación. Reconocieron que el modelito había naufragado. En ese repertorio de benefactores arrepentidos debemos enlistar a:

John Williamson, el principal impulsor de la idea; Jeffrey Sachs, gran halcón de las políticas de choque; Lawrence Summers, ingeniero financiero de grandes corporaciones; Joseph Stanislaw, privatizador de recursos petroleros; Allan Greenspan, jefe histórico de la Reserva Federal estadunidense; Robert Rubín y George Soros.

Tuvieron que admitir en todos los tonos que habían fracasado. Nuestros tecnócratas de huarache, empero, nunca lo admitieron, ni lo asumieron, porque hubieran dado el brazo izquierdo por haber podido tomar un café con cualquiera de ellos.

En los centros de poder no quieren saber de nuestros tecnócratas

‎Hoy, cuando se percibe a leguas que al gobierno mexicano ya le cerraron la llave de los préstamos monetarios de polendas en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial, todos se dan cuenta de que abusaron pidiendo a espaldas del pueblo y llevaron el monto de la deuda a la mitad del producto interno bruto.

Hoy que somos insolventes y desconfiables en grado sumo, que en los centros de poder ya no quieren saber nada de nuestros tecnócratas que manejaron las finanzas y el erario mexicano, malician allá mismo que están fabricando otro garlito para llevarse de nuevo el gato al agua. Son demasiado voraces y desalmados, parecen opinar.

De la aldea global del neoliberalismo, a la aldea despótica de la 4T

‎Cierto. La ideología neoliberal –a la que los conspicuos cerebros de la Cuarta Decepción le llaman “ciencia neoliberal” (?)– dejó grandes tiraderos en el país. Harían bien en comprenderla para saber dónde estuvieron las fallas. No se trata sólo de emparentarla con los conservadores y fifis, porque por ese camino no se llega a ninguna parte.

Porque tal parece que la equivocación que se comete, como siempre que rechazan cualquier idea sin presentar alternativa, es ahondar más en las contradicciones, en el rumbo del país y en la falta de un modelo mínimo y de programas de acción para recomponer el trazo. Se ha pretendido pasar en 16 meses, de la aldea global propuesta por el neoliberalismo, a la aldea despótica, propuesta por el Caudillo de Tepetitán.

Y de las dos, quien sabe cuál sea la más aberrante. Creo que ha de ser la segunda, porque si aquélla podía echarse a andar y seguir hasta el fin de los tiempos a base de préstamos y ayudas condicionadas, ésta no tiene cómo. Ni tendrá. ‎Como siempre, estamos frente al muro de la ignorancia y la mediocridad.

Todo se derrumbó y no hay palabras para describir lo que pasa

El país está destrozado en sus bases fundamentales. No hay un solo sector, un solo rubro de la economía que pueda prosperar en medio de la incertidumbre, la desconfianza y el encono. Puede decirse sin temor a dudas que ya casi no queda país.

Si la manera de enfocar el crecimiento en la segunda alternativa era el nacionalismo y el fortalecimiento del mercado interno, todo se tiró por el caño. Pasamos de la aldea global al aldeanismo autoritario y dictatorial.‎ El peor de los mundos posibles.

Cuando todo se derrumba, a lo que pasa no se le puede catalogar con una palabra del lenguaje político, ni académico.

Las palabras se desgastan, se desacreditan, como nuestra propia confianza y credibilidad. Como estamos gastados ante nuestra época, ante nuestra generación y lo que es peor, ante nuestro mundo. Lo que vivimos es una tragedia inenarrable, impredecible en sus consecuencias, bajo cualquier régimen, de la naturaleza, la crueldad y la ideología que sea.

La realidad contrasta con los engaños diarios de las “mañaneras”

Y antes de llegar al destino común, el de la hambruna, ya empezaron las imágenes apocalípticas. Eso que sucediió en el hospital general de Las Américas, en Ecatepec, es lo más parecido al terror y a la falta de futuro.

Muchedumbres de desesperados, tratando de identificar a sus muertos entre pilas de cadáveres sin rostro, nombre, identificación ni medicamentos aplicados, es algo de lo peor que ha pasado en México, ni comparándolo con los grandes desastres de su historia se encuentra algo similar en términos de abandono, displicencia y molicie.

¿Ahí queríamos llegar? Ese es el país que nos espera, el que dejaremos a nuestros descendientes. El que contrasta la realidad pura y dura con los engaños cotidianos de las “mañaneras” lastimosas. El que retrata un país que pasó de la aldea global al aldeanismo despótico.

Lo que pasa, producto de una caterva de incapaces, mediocres

Que conste: de todo eso no tiene culpa la ideología.
Todo es producido por una caterva de mediocres, ignorantes e incapaces.
Porros de quinto talón venidos a más por efecto de una población engañada.
No lo merece nadie.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: En la “mañanera” de ayer el Presidente se puso a dar lecciones. Maestro en plena cuarentena explicó el significado de la infodemia, término designado a la generación de noticias falsas a través de las redes sociales para infundir miedo y confusión en la sociedad. Llamó a Twitter y a Facebook a transparentar el uso de cuentas pagadas por otros usuarios para viralizar fake news y a los usuarios a dejar de propagar la información. “Sobre la infodemia, esta nueva epidemia que tiene que ver con las noticias falsas que proliferan; ese virus que se trasmite y produce desinformación, alarma, y desde luego que afecta la convivencia social. No es el propósito censurar, es informar a los ciudadanos como funciona este mecanismo del todo nuevo porque en siglos no veíamos algo así, esto tiene que ver con el avance de la tecnología y de los medios alternativos que han venido desplazando a los medios convencionales de información. Vamos viendo qué son los bots, cómo se contrata este servicio; quién lo ofrece, cómo funciona; se llama automatizar, así le llama Twitter”. Pidió frenar las campañas autoritarias de algunos medios de comunicación exigiendo a la gente que se quede en casa y aseguró confiar en la respuesta del pueblo sin necesidad de la presión. En otras noticias, anunció la entrega de más recursos para el programa la Escuela es Nuestra a fin de que se reactive la obra pública, además de los créditos a la vivienda. Reconoció que es necesaria la suma del sector empresarial con el gobierno para salir adelante siempre y cuando no se enfoquen en fórmulas neoliberales. Anunció que ayer tendría una reunión con diversos integrantes del gabinete y el sector salud para valorar el inicio de actividades principalmente de las empresas que trabajan con Estados Unidos. Finalmente, reafirmó que su reforma al presupuesto tiene que ver con la realidad que vive el país y no con la discrecionalidad y aceptó que la violencia continúa pese a la pandemia.

https://www.indicepolitico.com / indicepolitico@gmail.com / @IndicePolitico / @pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: La Cuarta Decepción: de la aldea global al aldeanismo vil appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?