25 C
Mexico City
jueves, septiembre 18, 2025
Inicio Blog Página 2877

LA COSTUMBRE DEL PODER: Sincretismo y poder

0

*Aspirar al sincretismo político y espiritual, para fusionar la salvación de las almas con la administración de los recursos fiscales y de la delincuencia organizada es algo más que una utopía, colinda con la ingenuidad

 

Gregorio Ortega Molina

A 100 años de la propuesta de Robert Lansing, secretario de Estado de Woodrow Wilson, firmada el 5 de febrero de 1920, podemos constatar que el gobierno de Estados Unidos no hizo lo suficiente para adueñarse de los mexicanos, fueron superados y vencidos por la versión evangélica de la palabra de Cristo, difundida por el Instituto Lingüístico de Verano.

     Es la derrota de la razón por el sincretismo, con un agravante porque se distorsiona o involuciona y se adueña de las estructuras del poder civil y material, para someterlo a los propósitos de la supuesta trascendencia del poder espiritual. Se trata de purificar México en ese sentido que los evangélicos le transmitieron al presidente de la 4T.

     Si la absorción de Quetzalcóatl por Guadalupe le funcionó a los evangelizadores católicos y fue útil para el desarrollo del poder político construido después de la Independencia, desconozco cuáles son las posibilidades reales de un sincretismo directo entre el poder espiritual y el político, entre la administración pública y la salvación de las almas, entre la purificación por la palabra y la necesidad de poner orden y salvar vidas y combatir el crimen organizado, entre hacer compatible la palabra y el compromiso ofertado desde el púlpito, y esa realidad que nos muestra que la corrupción va, porque va.

     Enrique VIII decidió que para no tener contratiempos que confrontaran su voluntad, lo ideal exigió que él mismo se convirtiera en cabeza de su propia iglesia, aunque ya no quiso correr el riesgo de hacer de su cuerpo un templo. Hubiera necesitado una muerte de cruz.

     Acá se les puede voltear el chirrión por el palito, y el proyecto que traen en mente exigir gestos, palabras, actitudes que vayan más allá de la desestructuración de las instituciones constitucionales y legales, y de una militarización pausada y estratégica como sostén de un poder político que nace de la nostalgia, porque puede haberlo concentrado todo y haber absorbido al Judicial y al Legislativo, pero el económico se le resiste.

     Alfonso Romo ha resultado incapaz para resolver ese problema. No le encuentran la cuadratura al círculo para dar ese último paso que ponga en sus manos esa piedra filosofal que funde y confunde el valor del dinero con el poder del espíritu. El Vaticano, que es administrado por falibles seres humanos, tampoco haya la manera de que la riqueza sirva a la purificación del alma, y no a la inversa. Hicieron de la generosidad filantropía. Dar no requiere explicación, tampoco necesita justificarse. El amor así es entrega.

     Aspirar al sincretismo político y espiritual, para fusionar la salvación de las almas con la administración de los recursos fiscales y de la delincuencia organizada es algo más que una utopía, colinda con la ingenuidad, porque con los cinco mil pesos en las manos, los seres humanos dejan de ser lo que se propusieron o les propusieron ser.

===000===

Me hacen notar este punto de la Encíclica del Papa Francisco, que nos remite al tema: “217. La paz social es trabajo artesanal. Sería más fácil contener las libertades y las diferencias con un poco de astucia y de recursos. Pero esa paz sería superficial y frágil, no el fruto de una cultura del encuentro que la sostenga.

     “Integrar a los diferentes es mucho más difícil y lento, aunque es la garantía de una paz real y sólida. Esto no se consigue agrupando sólo a los puros, porque «aun las personas que puedan ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse».206 Tampoco consiste en una paz que surge acallando las reivindicaciones sociales o evitando que hagan lío, ya que no es «un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz». Lo que vale es generar procesos de encuentro, procesos que construyan un pueblo que sabe recoger las diferencias. ¡Armemos a nuestros hijos con las armas del diálogo! ¡Enseñémosles la buena batalla del encuentro!”

www.gregorioortega.blog                                          @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Sincretismo y poder appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La calle de Dolores, el opio, los chinos y la prensa

0

Adrián García Aguirre / Ciudad de México

*Publicaciones sobre tráfico de narcóticos.
*Muchas acusaban a las Tongs, las mafias chinas.
*No se daba seguimiento al proceso de los detenidos.

Según la investigadora Ana Luz Ramírez Zavala, distintas organizaciones nacionalistas pidieron a Plutarco Elías Calles que interviniera para eliminar “la plaga” de chinos en el país apoyándose en las leyes de migración.

Para la autora de La justificación higiénico-sanitaria en la campaña antichina, 1924-1932, el
discurso xenófobo encontró su lugar en la crisis económica, política y social que vivía México después de la Revolución Mexicana.

En 1927 había 26 mil chinos (no nacionalizados) en México. Para 1940 quedaban menos de 5 mil, de acuerdo con el historiador Moisés González.

Prohibirles el ingreso traería conflictos diplomáticos al gobierno, pues se violarían tratados internacionales. “Si bien no se prohibió la entrada de los chinos al país, por medio del marco legal se restringió con argumentos sanitarios”, dice Ramírez.

Así, con propaganda, vigilancia y boicots a los negocios chinos, las organizaciones antichinas fueron ganando terreno. Éstas difundieron que los almacenes de negocios eran usados como fumaderos de opio, considerado un crimen según el Código Sanitario vigente en los años 20.

“Se reunirá en breve una convención antichina: presentarán iniciativas para hacer más efectiva la campaña contra los amarillos y restringir la inmigración”, dice una nota publicada en este diario el 20 de octubre de 1924.

Los hijos del Celeste Imperio, como los apodaba la prensa, fueron objeto publicaciones estigmatizantes vistas en su época como “normales”. La primera es una caricatura de los operativos policiacos contra la comunidad china realizados en Torreón, Coahuila. La segunda es el supuesto retrato de un hombre detenido por cometer un crimen.

La nota anunciaba que más adelante, entre enero y febrero de 1925, se reunirían todos los comités antichinos del país para hacer “más efectiva” la campaña contra ellos “en aquellos lugares donde por su número constituyen una verdadera plaga”.

Algunas de las acciones propuestas eran: elaborar propaganda dirigida contra los migrantes
chinos, establecer nuevos comités en donde no los había y crear leyes contra los asiáticos para restringir su entrada al país.

El diputado Alejandro C. Villaseñor realizó una gira por varias ciudades de Chihuahua, Coahuila y Sonora, a donde fue invitado por los comités para observar los trabajos contra los asiáticos. Villaseñor aseguró que los comités eran “dignos colaboradores del Estado de Sonora, donde se está combatiendo con verdadero ahínco la plaga de los asiáticos”.

Anales de los años 60 se publicó la noticia de un fumadero de opio descubierto por la policía en la Calle de Dolores: “cuando los policías irrumpieron en el local, encontraron un centenar de chinos acostados fumando largas pipas que contenían opio (…) uno de ellos pidió a los agentes que lo dejaran fumar antes de que se desvaneciera una bella visión”.

Pero no quedó claro cuál fue el destino de los detenidos, ni si llevaron a cabo un juicio.

Si en la actualidad visita el Barrio Chino se encontrará con varios negocios de comida, no necesariamente china, y vendedores ambulantes de galletas de la fortuna envueltas en bolsas color pastel con orejas de conejo.

También verá los negocios más apegados a la idea que tenemos sobre esta cultura, con grandes lámparas rojas colgando a la entrada, dragones dorados, tipografías e imágenes del animal dominante este año, según el zodiaco chino.

Este barrio, como se conoce actualmente, se estableció en la década de los 70 como un centro de intercambio cultural y comercial entre México y China. Desde antes de entrar a la Calle Dolores uno se percata de la energía juvenil que irradia.

Si hoy se caminara desde Bellas Artes y se cruzara la avenida Juárez, lo primero que llamaría la atención es el enorme arco rojo con motivos orientales a la entrada de esta calle. Ahí inicia el Barrio Chino.

La experiencia depende de la fecha y la hora a la que acuda, pero imaginando que es un día
cualquiera antes de la epidemia, probablemente vería bajo el arco a una banda de jóvenes integrantes tocando covers de la década de1970, rodeados de personas que se detienen a escuchar.

Durante un recorrido realizado por este diario a principios de febrero, la encargada del establecimiento comentó que entre semana las ventas son muy tranquilas, pero los domingos toda la Calle de Dolores se llena de jóvenes admiradores de las culturas asiáticas.

Muchos de ellos son atraídos por la comida y la estética del lugar que adquirió su estatus actual en años recientes, estableciéndose como el Barrio Chino más pequeño del mundo.

Hoy es común ver connacionales atendiendo negocios de comida china y bailando en las celebraciones del Año Nuevo Chino, vestidos de dragones, o haciendo demostraciones de alguna disciplina marcial de este país oriental en las celebraciones de la Calle de Dolores.

La herencia china, que una vez fue confinada a unas cuantas calles, se transmite en Fiestas en donde todos pueden participar. La historia de cómo México estigmatizó a los chinos todavía es estudiada desde la academia y se divulga como un recordatorio de las cosas que no deben repetirse.

 

The post La calle de Dolores, el opio, los chinos y la prensa appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: El despertar, tras unas elecciones tan peleadas

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Asombrosa ha sido la votación en Estados Unidos, la segunda más grande de su historia. Joe Biden ha alcanzado la más grande votación de todos los tiempos en ese pais: más de 71 millones de votantes. En medio del maremágnum de esos electores que aparecen en los conteos, se han olvidado transitoriamente los millones de contagios por el Covid-19 en ese país, líder de esa enfermedad, y los que pudieron ser inoculados durante este proceso electoral, pese a la tecnología, los cuidados y previsiones. La palabra millones se repite en otros confines, no siempre como motivo de sorpresa y gusto. Son los millones de contagios en el mundo, el millón trescientos mil de los que han muerto y a ellos se suman otros millones que parece haber pasado a segundo término. Son los de los animales que han tenido que ser sacrificados por haber mutado el coronavirus y ser causa de contagio en seres humanos. Se informa de muchos de esos animales pero el que más sorpresa causa es el visón, especie de roedor de crianza. Dinamarca que controla esos criaderos a nivel mundial, decidió exterminar 17 millones de esos roedores que tanto enervan la presunción de las mujeres que usan su piel en abrigos y otras prendas. A ellos se suman millones de gallinas, cerdos, animales vacunos y muchos mas que son rastreados como portadores de algo que el ser humano incubó con su descuido y desprecio por la naturaleza. A Dinamarca se han sumado España y otros representantes de los países bajos, en exterminar visones.

VÍCTIMAS INDIRECTAS DE LA IRRESPONSABILIDAD Y El DESPRECIO HUMANOS
En el marco del proceso electoral en Estados Unidos un tema muy repetido fue el de la pandemia y
sus graves efectos en ese país ¿Como es posible es la pregunta, que en el que se considera el país más poderoso sea el más afectado por ese virus? La repuesta se atribuye a la irresponsabilidad del ciudadano, pero sobre todo a las decisiones gubernamentales que en el caso de los gobiernos dejaron pasar muchas medidas obligadas. En el asunto de lo animales y el exterminio millonario que se tiene que hacer de muchos, hay un hilo conductor que viene de atrás. Aparte del visón, que se usa para hacer abrigos de piel sobre todo, hay muchos animales que lo acompañan en el quehacer de dotar a las mujeres de un elemento de abrigo y de elegancia. Y que son muertos millones todos los años. Están las chinchillas, los mapaches, los zorros, los linces, los lobos o coyotes, el armiño, las ardillas, los ocelotes, los leopardos, las vicuñas, entre otros, millones de animales, algunos montaraces y otros de criaderos que son sacrificados anualmente para la vanidad humana. Para hacer un solo abrigo según cada animal, informan los fabricantes, se necesitan 300 chinchillas que es un tipo de roedor, 60 visones, 250 ardillas, 30 mapaches y así por el estilo. Es una depreciación vital, permanente, abusiva de muerte animal, y peligrosa para el control ambiental. Eso también se da en las muertes masivas de animales que son exterminados, porque al quemar sus cuerpos se produce una gran contaminación y alteración de los terrenos donde son depositados en gran cantidad de desechos. Un problema, que ante cuestiones tan llamativas como un proceso electoral en la lucha por el poder, la vida animal pasa a un lejano término.

AL ABRIGO DE ARMIÑO CANTABA GARDEL Y GOGOL HABLABA DE AQUEL GABÁN
Famosos poemas, canciones y obras literarias se han referido al abrigo como protagonista, ya sea por referirse a una mujer que lo usaba o para destacar una prenda distintiva de alguien. Pero hay prendas que se convierten en monumento de la literatura no solo por lo que significan comúnmente sino por las metáforas que encierran. Es el caso de El capote o El gabán según algunas traducciones, de Nikolai Gogol. La historia es sobre un oficinista que para aparecer presentable, ahorra buena parte de su salario para comprar un deslumbrante capote. Lo que sucede a lo largo de la trama, cuando unos ladrones se lo roban y aparecen unos fantasmas ha sido objeto de miles de interpretaciones y análisis, ya que es considerada una cumbre de las letras rusas. El gran escritor de Las almas muertas, falleció en 1852 a los 42 años. Todos surgimos de El capote de Gogol, dicen muchos escritores y Vladimir Nabokov se suma a la frase y sostiene que para él, es una de las pocas obras literarias “que no tienen grietas”. A continuación para cambiar de tema, y muy al estilo del tango, Carlos Gardel canta los versos de:
AQUEL TAPADO DE ARMIÑO
Aquel tapado de armiño
todo forrado en lamé
tu cuerpecito abrigaba
al salir del cabaret

Cuando pasaste a mi lado
prendida a aquel gigoló
aquel tapado de armiño
¡cuanta pena me costó!

 

The post LIBROS DE AYER Y HOY: El despertar, tras unas elecciones tan peleadas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Joe Biden gana Michigan; está muy cerca de ser el próximo presidente de EU

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El candidato demócrata Joe Biden obtuvo la victoria en el estado de Michigan, con lo cual está cada vez más cerca de ganar la elección presidencial de Estados Unidos.

⇒ Con el triunfo de Michigan, Joe Biden llegaría a los 264 votos electorales y solo le faltarían 6 votos más para ganar la Presidencia estadounidense. En tanto, Donald Trump cuenta con 214 votos; Alaska, Georgia, Carolina del Norte, Nevada y Pensilvania sigue sin dar a su ganador.

Previamente, Joe Biden afirmó que cuando terminen los conteos de los votos de la elección presidencial, él será el ganador; adelantó que una vez que sea mandatario de Estados Unidos, buscará reunificar a la nación, luego de la tensión electoral.

En mensaje emitido esta tarde, el candidato demócrata indicó que las votaciones lo favorecen y que espera que se mantenga la tendencia a su favor hasta el final del conteo de votos; además indicó que de ganar, será la fórmula para presidente y vicepresidente de Estados Unidos que más votos haya obtenido.

Estamos ganando en suficientes estados para conseguir los 270 votos electorales para obtener la presidencia. He venido a decirles que para cuando termine el conteo, pensamos que seremos los ganadores.(…) Ganamos con la mayoría del voto del pueblo estadunidense y todos los indicadores señalan que esa mayoría seguirá creciendo”, sostuvo.

Reiteró que no se declarará ganador sino hasta que terminé el conteo de votaciones; además, aclaró que el cargo de presidente debe ser apartidista, por lo que sostuvo que trabajará por quienes votaron por él y por quienes no lo hicieron.

Te recomendamos: 

“Esperaremos hasta que cada voto sea contado”: Biden

AM.MX/dsc

The post Joe Biden gana Michigan; está muy cerca de ser el próximo presidente de EU appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Aseguran predio en el que guardaban miles de litros de ‘huachicol’

0

MÉRIDA.— Personal de la Fiscalía General de la República (FGR) en Yucatán, cumplimento una orden de cateo en un predio habilitado como bodega, donde se recuperaron 36 mil 620 litros de hidrocarburo. 

Derivado de una denuncia ciudadana, el pasado 03 de noviembre, agentes del Ministerio Público Federal, de la Policía Federal Ministerial y de Peritos de la Coordinación de Servicios Periciales de la FGR, llevaron a cabo la diligencia judicial en el predio situado en el tramo Chocholá Mérida, perteneciente al municipio de Umán, a la altura del kilómetro 148+050 de la carretera Mérida-Campeche.

La orden

⇒ En el cateo se contó con la coordinación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN), Policía Estatal Investigadora (PEI), Protección Civil de Yucatán (Procivy), así como la Unidad de policías, bomberos y ambulancias de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP).

En el lugar inspeccionado, los elementos federales localizaron un total de 36 mil 620 litros de hidrocarburo, distribuidos en diversos contenedores de plástico con capacidad de mil litros cada uno. Quedando el inmueble y el hidrocarburo a disposición de la Ministerio Público Federal (MPF), quien continúa integrando la carpeta de investigación correspondiente.

⇒ La orden de cateo fue emitida por el Juzgado Primero de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el estado.

Te recomendamos: 

Renuncia el fiscal General de Yucatán, Wilbert Cetina Arjona

EM/dsc

Estos estados podrían recibir ensayo de la vacuna contra el Covid-19

0

SLP.- Luego de que se anunciara que México será el primer país de América Latina en recibir el ensayo global fase lll de una posible vacuna contra el Covid-19, Juan Manuel Carreras, presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), dijo que la vacuna podría distribuirse entre 14 entidades del país.

El también gobernador de San Luis Potosí dijo que los estados donde se llevarán a cabo las pruebas fueron seleccionados bajo una decisión estrictamente científica.

Siendo así, de manera estratégica Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Veracruz podrían ser las entidades que reciban las pruebas.

Para la aplicación de las pruebas se contará con el apoyo de 20 centros de salud públicos y privados e implicará la participación de aproximadamente 15 mil mexicanos.

Esta vacuna desarrollada por la farmacéutica China, Cansino Biologics, no es oficial pues las pruebas serán para medir su eficacia y conocer la reacción de los latinoamericanos.

 

Continúa leyendo: 

¡Ya puedes visitar de nuevo Yaxchilán!

EM.MX/vgs

¿Y después de las elecciones en Estados Unidos, qué podemos esperar en la relación bilateral en materia de seguridad?: Causa en Común

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco de la elección presidencial en Estados Unidos, Causa en Común analiza la relación bilateral en materia de seguridad, y evalúa posibles escenarios y consecuencias.

Demagogia previa a la llegada al poder

Desde que asumió la presidencia, López Obrador ha hecho gala de tener una “buena relación” con Trump, aunque no siempre fue así. La siguiente, es la postura que tuvo como candidato electo con relación a la política del presidente estadounidense:

El 20 de enero de 2017, el día que Trump asumió la presidencia, López Obrador señaló durante un mitin que su triunfo significaba en la política exterior de Estados Unidos “una vulgar amenaza a los derechos humanos”, por sus planes de construir un muro en la frontera con México.

Un mes después, declaró que era necesario “que de inmediato se presente una denuncia en Naciones Unidas contra el Gobierno de Estados Unidos y contra Donald Trump por violación de derechos humanos y por discriminación racial” , haciendo alusión a la declaración del mandatario respecto a los mexicanos, a los migrantes y a que México pagaría por el muro. A los pocos días, López Obrador inició una gira por Estados Unidos, con el objetivo de crear un frente contra la xenofobia en algunas ciudades como Los Ángeles, Laredo, El Paso, San Francisco y Nueva York.

Decisiones en el poder: giro de 180 grados

López Obrador dio un giro de 180 grados, una vez que inició su mandato: 1) se pasó, de una posición de enfrentamiento, a la subordinación; 2) se vulnera a las Fuerzas Armadas ante el gobierno de Estados Unidos, al colocarlas como principales responsables de la seguridad; y 3) en cuanto a migración, se olvidó de inmediato la política de brazos abiertos, y en cambio se utiliza a las Fuerzas Armadas como fuerza de contención.

1. Subordinación ante Estados Unidos

En materia de seguridad, tradicionalmente México ha destacado el carácter transnacional del crimen organizado, así como la responsabilidad compartida para atacarlo, enfatizando los orígenes y causas de la violencia. Sin embargo, el gobierno estadounidense ha actuado frente a México con amenazas. Tal es el caso de la amenaza para imponer aranceles si México no contenía los flujos migratorios. También cuando Trump afirmó, a finales de 2019, que estaba en marcha el proceso de designación de los cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas”; esto, a unas semanas de la masacre de nueve miembros de la familia Le Baron en el estado de Chihuahua. Sin embargo, durante su visita a Estados Unidos en julio, López Obrador le expresó a Trump: “usted no nos ha tratado como colonia; al contrario, ha honrado nuestra condición de nación independiente”.

El gobierno estadounidense ha operado algunos de los temas más sensibles en materia de seguridad, como la detención de ex funcionarios, sin que al parecer haya tenido lugar comunicación alguna. No sólo no ha habido mayor reclamo, sino que tampoco se ha mantenido al menos una postura frente a temas que tradicionalmente han sido motivo de fricción. Es el caso del tráfico de armas pues, a pesar de que en 2019 se acordó implementar un operativo para frenar dicho tráfico (“Frozen”), a la fecha, no se conocen las características del operativo, ni mucho menos sus resultados.

Programas ya vigentes tampoco parecen tener continuidad. Ejemplo de esto es la “Iniciativa Mérida” que, desde su creación en 2008, solía ser la plataforma de cooperación en materia de seguridad, y que contaba con un fondo por 2.3 mil millones de dólares. López Obrador afirmó, en más de una ocasión, que debería desaparecer. Al parecer, así sucedió.

2. Vulnerabilidad de las Fuerzas Armadas frente a Estados Unidos

El gobierno federal le ha asignado a las Fuerzas Armadas cada vez más responsabilidades y proyectos que corresponden a la esfera civil. En cambio, es notoria la inacción en materia de combate al crimen organizado. Ello podrá ser motivo de fricciones con el gobierno estadounidense. Tomando también en cuenta la detención del ex secretario de la Defensa, por primera vez, se coloca a las Fuerzas Armadas en una línea de confrontación política directa con agencias estadounidenses.

3. Migración

En 2018 comenzó el fenómeno de las caravanas migrantes provenientes del triángulo norte de Centroamérica con el fin de llegar a Estados Unidos a solicitar asilo. Como presidente electo, López Obrador manejó un discurso de apertura de fronteras y de bienvenida para los migrantes centroamericanos, prometiendo que se entregarían visas de trabajo para aquellos que desearan permanecer en el país. Incluso planteó la idea de llevar a cabo un plan de desarrollo regional, lo que generaría un cambio en la relación con los países centroamericanos. Nada de esto se cumplió.

Después de la amenaza de Trump ya mencionada, el canciller Marcelo Ebrard anunció el despliegue de la Guardia Nacional en las fronteras sur y norte, como medida de contención para la migración irregular. A diciembre de 2019, ya se contaba con un despliegue de casi 30 mil elementos con funciones de policía migratoria. México pasó, de una tradición histórica de asilo y de refugio, a estación migratoria de Estados Unidos.

Consecuencias y escenarios probables

Una subordinación general, la desprotección a las Fuerzas Armadas, y la función de “muro” migratorio, colocan al país en una situación, no sólo en la que no parecen funcionar los esquemas tradicionales de cooperación, sino en la que se aceptan sin más intromisiones de agencias estadounidenses. Grave y delicado es un escenario en el que, por una parte, se define no actuar contra el crimen organizado, y en cambio se propician acciones unilaterales, para las cuales no hay disposición ni posibilidad de respuesta.

Cualquiera que sea el resultado de la elección, es previsible que el gobierno estadounidense haga manifiesta su preocupación ante la creciente impunidad con la que opera el crimen organizado en México. Será particularmente difícil la interacción entre las Fuerzas Armadas y las agencias estadounidenses, especialmente la DEA, después de la detención del ex secretario, Salvador Cienfuegos. En este contexto, es altamente improbable que prosperen en México las iniciativas para modificar la política antidrogas.

Estas preocupaciones sobre seguridad confluirán con otras que también ya han sido claramente expuestas por actores políticos de primer orden, como es el caso con las inversiones en el sector energético. Se trata de temas, seguridad e inversiones, en los que no hay prácticamente diferencia entre ambos partidos políticos en Estados Unidos.

A lo anterior, se añade, o más bien se resta, una posición muy debilitada de México en el escenario internacional. Son múltiples los temas y casos en los que el gobierno mexicano se ha retraído, o bien se ha enfrentado con otros Estados, a partir de posicionamientos enteramente ideológicos. Un corolario es la ausencia de aliados y apoyos para defender al país y sus posturas, en momentos de tensión o dificultad con Estados Unidos. Subordinaciones y vulnerabilidades, omisiones y enfrentamientos: mala receta para el país en el ámbito internacional.
AM.MX/fm

The post ¿Y después de las elecciones en Estados Unidos, qué podemos esperar en la relación bilateral en materia de seguridad?: Causa en Común appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Formarán estudiantes de México con misión satelital internacional “D2/ATLACOM-1”: AEM

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que se logró un acuerdo para que estudiantes mexicanos puedan formarse con una próxima misión satelital internacional, programada para la segunda mitad de 2021, denominada “D2/AtlaCom-1”.

El director general de AEM, Salvador Landeros Ayala, destacó la importancia de incluir un componente educativo en esta misión, que consistirá en la formación de jóvenes en captación, análisis y procesamiento de datos satelitales, lo que significará un avance en la materia.

“Gracias a una sólida alianza interinstitucional lograda con el Presidente Municipal Constitucional de Atlacomulco, Roberto Téllez Monroy, y el Rector de la Universidad Politécnica de este Municipio, René Santín Villavicencio, la SCT a través de la AEM, continúa dirigiendo sus esfuerzos en la formación de jóvenes en la materia satelital”, expresó.

En el anuncio oficial de la misión, Brent Abbott, CEO de la compañía europeo-estadounidense “NanoAvionics US”, desarrolladora del D2/AtlaCom-1, expresó que este equipo “Está haciendo historia”, y sentando las bases para una infraestructura de Nanosatélites y las futuras misiones espaciales de nuestro país.

“La participación de México en este proyecto, ha sido posible gracias al apoyo de Space JLTZ y su CEO y presidente, José Luis Terreros, la visión a largo plazo y los extraordinarios esfuerzos del Titular de la AEM, Salvador Landeros, y, especialmente el apoyo ejemplar del Municipio de Atlacomulco”, reconoció Abbott.

Por su parte, Téllez Monroy afirmó que “El Presidente López Obrador nos ha dado la instrucción de hacer historia transformando Atlacomulco, tenemos la firme determinación de hacerlo, atrayendo las vocaciones de jóvenes hacia la ingeniería y desarrollo local de Nanosatélites para tareas sociales prioritarias, sobre todo para quienes más lo necesitan”.

Atlacomulco será un referente nacional en desarrollo de ciencia y tecnología satelital aplicada para el bien de la población, ya que aquí la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) está construyendo para la AEM el primer Centro Regional de Innovación y Desarrollo Espacial de su tipo en la historia del país, que se programa pueda estar listo a finales de este año, puntualizó.

Por su parte, la compañía mexicana “Startup” Space JLTZ, logró asociarse en esta cooperación internacional para procesar y distribuir los datos del D2/AtlaCom-1, a fin de que puedan ser útiles en tareas sociales prioritarias como la protección de poblaciones frente a desastres naturales, o apoyar la productividad agrícola para la seguridad alimentaria y hacer más con menos, ya que, por ejemplo, un satélite puede “ver” preventivamente una enfermedad invasiva que amenace la cosecha, y permitir a los agricultores tomar medidas.

Gracias a ello, la UPA, y otras universidades regionales que soliciten sumar académicos y estudiantes destacados a este proyecto educativo, podrán sistematizar datos del avanzado satélite D2/AtlaCom-1, explorar y descubrir nuevas posibles aplicaciones, y desarrollar soluciones de innovación para optimizar diversas industrias como energía, minería, ganadería, monitoreo de contaminantes, o alerta temprana de incendios forestales, entre otras, como ya se hace en países avanzados.

“Es una verdad bien conocida que la exploración espacial es el próximo paso para la humanidad. No podría estar más emocionado y orgulloso por este proyecto para conducir a México por un camino espacial. Sabemos que esta alianza con los gigantes NanoAvionics y Dragonfly Aerospace (socio sudafricano del proyecto), es sólo el comienzo, y cambiará el curso de la industria espacial en México”, pronosticó el CEO y presidente de Space JLTZ, José Luis Terreros Corrales.

El equipo central de Ingeniería de NanoAvionics, en los últimos años ha implementado exitosamente más de 75 exitosas misiones de satélites y proyectos con entidades como la Agencia Espacial Europea y la NASA. “Estoy muy orgulloso de ser parte de este esfuerzo para estimular el desarrollo de la educación y contribuir a beneficios sociales globales. Mucho valoramos el poder ser aliados estratégicos para el desarrollo espacial en México”, concluyó Brent Abbott.
AM.MX/fm

The post Formarán estudiantes de México con misión satelital internacional “D2/ATLACOM-1”: AEM appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Estados Unidos abandona oficialmente el Acuerdo de París

0

WASHINGTON.— La madrugada de este miércoles, Estados Unidos quedó oficialmente fuera el Acuerdo de París, un pacto global forjado hace cinco años para evitar la amenaza de un cambio climático catastrófico y que el presidente Donald Trump había anunciado hace más de tres años.

⇒ La retirada oficial del Acuerdo de París se produjo en un momento de incertidumbre sobre quién tendrá a partir de enero las llaves de la Casa Blanca; el candidato demócrata, Joe Biden, ha prometido que si gana devolverá a Estados Unidos a ese pacto para combatir la crisis climática.

Trump puso en marcha la salida del Acuerdo de París el 1 de junio de 2017, menos de cinco meses después de llegar al poder, al argumentar que ponía en “permanente desventaja” a la economía y los trabajadores estadounidenses.

⇒ De acuerdo con el punto 28 del Acuerdo de París, cualquier país que hubiera ratificado el acuerdo, como es el caso de Estados Unidos, solamente podía solicitar su salida tres años después de su entrada en vigor, esto es, el 4 de noviembre de 2019.

Una vez hecha formalmente esa petición, tenía que pasar otro año para que la salida del acuerdo fuera efectiva, por lo que quedó marcado en el calendario que Estados Unidos se desvincularía del pacto el 4 de noviembre de 2020.

Hasta el momento, 189 países siguen comprometidos con el Acuerdo de París, de 2015, que aspira a limitar el aumento de temperatura media global “muy por debajo” de 2 grados Celsius, idealmente a no más de 1.5 grados en comparación con la era preindustrial. Otros seis países han firmado, pero no ratificado el acuerdo. 

⇒ El Acuerdo de París requiere que los países marquen sus propios objetivos para reducir los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono.  Siendo Estados Unidos el segundo emisor del mundo de gases de efecto invernadero, por detrás de China.

Te recomendamos: 

Estados Unidos abandona el Acuerdo de París

AM.MX/dsc

The post Estados Unidos abandona oficialmente el Acuerdo de París appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Juez de EEUU ordena búsqueda de posibles votos extraviados en algunos estados

0

ESTADOS UNIDOS.-  Un tribunal federal estadounidense ordenó este martes una inspección minuciosa de las instalaciones de procesamiento del Servicio Postal en varios estados del país en busca de votos por correo extraviados o retenidos.

A petición de varios grupos defensores de los derechos civiles, como la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP, en inglés) o Vote Forward, el juez federal Emmet G. Sullivan ordenó a los inspectores postales registrar más de dos docenas de instalaciones de correos en busca de votos.

La orden incluye centros de procesamiento del Servicio Postal en quince estados, incluidos Florida, Michigan, Pensilvania, Georgia, Wisconsin y Carolina del Sur, entre otros estados considerados clave en las elecciones.

En algunos estados, según los demandantes, se han producido retrasos en el procesamiento de votos por correo. Por ello existe el temor de que los trabajadores postales no puedan entregar los votos a tiempo.

Según la organización US Election Project, al menos 65 millones de estadounidenses votaron por correo en estas elecciones, debido a la pandemia del COVID-19.

Según datos presentados ante el tribunal, el Servicio Postal ha admitido que unos 300.000 votos por correo en todo el país se dieron por recibidos sin que se les diera salida.

El extravío de esa cantidad de votos, equivalente a la mitad de la población de Wyoming, ha alarmado a las organizaciones defensoras de los derechos de voto. Su retención pudiera impedir que cumplan con los plazos de presentación para ser válidos.

AM.MX/iv

Continua leyendo

“Esperaremos hasta que cada voto sea contado”: Biden

The post Juez de EEUU ordena búsqueda de posibles votos extraviados en algunos estados appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.